Este 10 de diciembre se recuerda el Día Internacional de los Derechos Humanos y para conmemorar se realizará un panel con la participación de ministros del Poder Ejecutivo y de la Corte Suprema de Justicia. La actividad se realizará desde las 9:00 a 12:00 horas, en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay.
Las autoridades analizarán los retos y avances de la promoción y protección de los derechos humanos y los 15 años de la Red de DD. HH. del Poder Ejecutivo.
Le puede interesar: MDS trabaja en un programa de asistencia alimentaria para adultos mayores
Se aguarda la participación en la apertura del vicepresidente de la República, Pedro Alliana, presidente en Ejercicio, así como de un primer panel con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, el procurador general Marco Aurelio González, el ministro de la Corte, César Diesel y el juez electo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego Moreno.
El segundo panel tratará sobre el fortalecimiento institucional y la implementación de políticas públicas como herramientas para la protección de los derechos humanos y el cumplimiento de sentencias internacionales.
Entre los expositores previstos están: Tania Abdo, presidenta del Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Andressa Caldas, directora ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH); María Teresa Peralta, Directora General de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República; y José Galeano Monti, Asesor del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Paraguay.
Red de DD. HH. del Ejecutivo
En el 2009 fue constituida la Red de Derechos Humanos, para articular y coordinar políticas, planes y programas estatales que fortalezcan los mecanismos de promoción y protección de los derechos humanos.
En esta Red de DD. HH. tienen participación las instituciones del Ejecutivo, de los poderes Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Defensa Pública.
Desde su implementación, el Estado paraguayo dio avances en metodologías de elaboración de informes ante organismos internacionales, de colaboración para el cumplimiento de sentencias y el monitoreo de recomendaciones.
Dejanos tu comentario
Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
Autoridades del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y del Viceministerio de Mipymes anunciaron la instalación de un Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE), un proyecto impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio y que será desarrollado en la ciudad Tobatí. El centro ofrecerá servicios a los microemprendedores, especialmente a los dedicados a la actividad de la olería.
El anuncio se dio en el marco de una reunión mantenida entre la presidenta del CAH, Amanda León, y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, junto con las asociaciones de oleros de la citada localidad. El objetivo del encuentro fue dialogar sobre las oportunidades de asistencia crediticia que el CAH ofrece al sector y los beneficios de la nueva Ley de mipymes.
Impulso del sector
Por su parte, los representantes de las asociaciones de los oleros manifestaron el entusiasmo que se generó a través de esta iniciativa, considerado crucial para avanzar en la formalización de sus actividades, la capacitación, la obtención de asistencia crediticia y la mejora en la comercialización de sus productos.
Lea también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Hay que mencionar que los oleros desempeñan un papel fundamental en la producción de ladrillos para importantes programas sociales del Estado, como la construcción de escuelas y viviendas, entre otras obras. Durante la charla se buscó fortalecer la integración de este sector productivo en los esfuerzos nacionales de desarrollo económico y social, promoviendo su crecimiento y sostenibilidad.
Desde el CAH remarcaron el compromiso con el impulso de las mipymes, que juegan un papel clave en el desarrollo comunitario y económico del país. Además, refuerza el esfuerzo conjunto entre instituciones para apoyar a los pequeños y medianos empresarios en el acceso a recursos que potencien su competitividad y formalización.
Puede interesarle: SIAP, un paso trascendental en la ganadería paraguaya
Dejanos tu comentario
Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó los logros institucionales correspondiente al ejercicio 2024, destacándose la política ambiental nacional, luego de 18 años, que apunta a garantizar la protección, conservación, y regulación de los recursos naturales, dimensionando el desarrollo sostenible. Esta política busca el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto a la naturaleza, con un enfoque en el bienestar de las personas.
El informe refiere la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD), que tendrá un rol fundamental en la implementación de políticas y planes relacionados con la desertificación y sequía, desde un órgano colegiado de carácter interinstitucional, deliberativo y consultivo.
En cuanto a la actividad de las estaciones de servicios, el Mades destaca la promulgación del decreto n° 1400/2024 que suspende la emisión de declaraciones de impacto ambiental a las gasolineras por 60 meses para la instalación de nuevas estaciones en zonas urbanas de todo el país, con el fin de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos. El informe explica que la suspensión permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de esta actividad ha causado en los recursos naturales del país, así como el riesgo que implica para la salud y seguridad de las personas. Con la instalación de una mesa interinstitucional se podrá comunicar todos los procesos que se llevarán a cabo desde la vigencia de este decreto. Así, la justicia podrá actuar conforme al derecho de la protección de los recursos naturales y de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
El Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros Barreto, instaló una mesa técnica para analizar el estudio de impacto ambiental relacionado con la adecuación del canal de navegación en los pasos críticos del río Paraguay. Esta evaluación es esencial para garantizar que las intervenciones en la hidrovía se realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el ecosistema y asegurando la protección de los recursos hídricos. En el marco del Plan de Gestión de la Navegabilidad del Río Paraguay, el Mades reafirmó su rol estratégico al acompañar técnicamente el Proyecto de Adecuación del Canal de Navegación en los Pasos Críticos del Río Paraguay.
En el informe igualmente, se destaca el cumplimiento de la Ley n° 7122/2023 que autoriza al Mades a permutar el inmueble individualizado como Finca nº 30, Padrón n° 61 de Hernandarias, hoy Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, con otro inmueble a ser destinado como parque nacional, perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), identificado como parte de la Matrícula N° N05/733, Padrón n° 736 de Karapaí, Departamento Amambay.
Otro de los logros del Ministerio es la obtención del título del Parque Nacional de Médanos del Chaco, logrando su inscripción oficial ante la Dirección General de los Registros Públicos. Igualmente, la obtención del título de propiedad del Monumento Natural Cerro Chovoreca, que abarca 100.499 hectáreas, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado (Mades, indert, APD, WWF).
Fauna silvestre y acuicultura
En Paraguay, la fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los hechos ilícitos, para lo cual el Mades realiza un trabajo interinstitucional para hacer frente a estos hechos. No solo están vinculados a tráfico de animales, no solo se habla de animales vivos, sino también sus partes, como huevos, pieles, huesos, plumas, que también son cotizados en el mercado negro. Se conoce que 40 especies de animales son víctimas del tráfico y muchas de ellas están en peligros de extinción.
En cuanto a la pesca y acuicultura, durante el 2024 se trabajó en el desarrollo del listado de pescadores comerciales e indígenas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, se proyectó la protección de la fauna íctica mediante la resolución de prohibición de fabricación, uso, comercialización y transporte de redes monofilamentos.
El documento destaca la inauguración de la nueva sede administrativa del Mades, a costo cero para el Estado Paraguayo, hito que marca un importante avance en el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental. La edificación incorpora innovaciones para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de agua y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
Lea más: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
La institucionalización de la Plataforma Nacional de Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo participativo y destaca la llegada a territorio del Mades para un trabajo colaborativo con los productores, instituciones públicas, sociedad civil, pueblos indígenas y la academia.
El Plan Piloto de Pastoreo Racional Rotativo Regenerativo (PRIR) en el Chaco Paraguayo es un sistema de manejo del pastoreo que busca armonizar el desarrollo de pastos con las necesidades de los animales y la mejora del manejo del suelo, bajo la intervención del productor.
Metas 2025
Los desafíos de la institución apunta a la reglamentación de la Ley de Carbono, que busca garantizar la implementación efectiva de la Ley de Créditos de Carbono mediante la promulgación de su decreto reglamentario construido en forma participativa e inclusiva. Este paso clave permitirá establecer las bases operativas y normativas necesarias para regular el mercado de carbono en Paraguay, promoviendo un enfoque inclusivo que integra a todos los actores clave.
Otra de las metas del Mades es la creación del Instituto de Guardaparques, que pretende establecer una entidad para el fortalecimiento de la gestión, protección y conservación de las áreas protegidas mediante la profesionalización, equipamiento y capacitación de guardaparques en Paraguay.
La aplicación efectiva de una Política Nacional de Desarrollo Sostenible se dará a través del diseño de una herramienta a nivel nacional que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, alineada con los compromisos nacionales e internacionales, abarcando los siguientes ejes estratégicos:
• Desarrollo económico inclusivo: fomento de economías verdes, agricultura sostenible y cadenas de valor con bajo impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales: gestión sostenible de bosques, agua y suelos, incluyendo metas específicas para reducir la deforestación y promover la reforestación.
• Bienestar social y equidad: acceso universal a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía limpia y educación ambiental.
• Adaptación y mitigación climática: fortalecimiento de las capacidades de adaptación al cambio climático y cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
Igualmente, otro de los desafíos es la titulación de áreas protegidas, en cuanto a garantizar la seguridad jurídica de áreas protegidas mediante su titulación oficial, fortaleciendo su protección como un legado a las generaciones futura.
Además, se buscará el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de la promoción de la educación ambiental en centros educativos, en programas denominados “MADES en la escuela”.
Te puede interesar: Peña pide a Indert descentralización para aumentar la titulación de inmuebles
Dejanos tu comentario
Abren convocatoria para 735 becas en el exterior, ofrecidas por la Fundación Carolina
Este lunes 27 de enero, la Dirección de Cooperación y Asistencia Judicial Internacional de la Corte Suprema de Justicia informó a los interesados sobre la disponibilidad 735 becas en todas las áreas de conocimiento, distribuidas en varias modalidades, ofrecidas por la Fundación Carolina.
El cierre de la convocatoria de becas de posgrado y estudios institucionales se extienden hasta el 12 de marzo de 2025, a excepción del programa de la Escuela Complutense de Verano, que cerrará el 20 de febrero.
En el caso de las becas de doctorado y estancias cortas y de movilidad, la convocatoria finalizará el 3 de abril.
La Fundación
El ente estatal recordó que “la Fundación Carolina refuerza su colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ofreciendo becas para estancias de investigación posdoctorales destinadas a personal investigador de universidades y centros públicos latinoamericanos, así como para investigadores del CSIC interesados en formarse en América Latina. Así también, en alianza con la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), se impulsa un programa de formación para funcionarios en Seguridad Social. Por último, junto al Gobierno de Honduras, se lanza un programa de becas solidarias para jóvenes hondureños en áreas como políticas públicas, seguridad alimentaria, cambio climático, desarrollo social y emprendimiento”.
La información aclara que la convocatoria está vinculada a la Agenda de Desarrollo 2030, cuya implantación contribuye en lo referido a las demandas para la educación superior y la promoción de la investigación y la innovación, proporcionando una educación equitativa e inclusiva de calidad y oportunidad de aprendizaje para todos.
También impulsa programas e iniciativas para avanzar en la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, lograr sociedades inclusivas e instituciones eficaces y capaces y fortalecer el desarrollo sostenible.
En su edición número 25 se ofertan 735 becas en todas las áreas de conocimiento, distribuidas en las siguientes modalidades:
- 227 becas de posgrado
- 121 becas de doctorado y estancias cortas posdoctorales
- 110 renovaciones de becas de doctorado
- 22 becas de movilidad de profesorado
- 255 becas de estudios institucionales.
Para acceder a más información, ingresar a: www.fundacioncarolina.es
Dejanos tu comentario
Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Los focos de incendio a nivel nacional continúan multiplicándose y mantienen en alerta a las diferentes instituciones estatales, que intentan mitigar el avance del fuego, en especial de aquellos lugares que afectan áreas de reservas naturales y los que inminentemente se acercan a zonas habitadas.
En este sentido, la ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), en conversación con GEN y Universo 970 AM / Nación Media, destacó que son los distritos de Caraguatay, Juan de Mena, Villa Franca, Coronel Oviedo, Villeta, Villa Hayes y General Bruguez los que actualmente presentan más extensión de tierra afectada por el fuego.
“Desde el 1 de enero a nivel país, tenemos ya afectadas más de 65.800 hectáreas, eso sin el reporte de daños del incendio de ayer en la zona de Ypacaraí. Tenemos 7 distritos que, digamos, serían los puntos más afectados, en donde la superficie afectada es mayor a 300 hectáreas”, comentó Goralewski.
Podés Leer: Perforación de pozo para un barrio privado preocupa a pobladores de Atyrá
Remarcó que, si bien existe un equipo de técnicos que se encarga de inspeccionar las zonas afectadas, no se ha podido determinar que los incendios hayan sido ocasionados por el efecto lupa de los vidrios y la basura acumulada en la zona. Inclusive, los datos de la presencia de personas, tanto en estancias cercanas como de cazadores furtivos y pescadores, hacen creer que serían en la mayoría de los casos incendios provocados.
“Las quemas que estamos viendo en la región occidental son quemas que se están haciendo para plantaciones y en la región oriental son quemas desordenadas en zonas naturales o protegidas. Sin embargo, hay que aclarar que el 100% de las quemas son ilegales. La quema controlada o de limpieza hoy está prohibida porque las condiciones no están dadas para poder autorizarla, principalmente las condiciones climáticas de temperatura, humedad y el viento”, remarcó Goralewski.
Lea También: Fiuna recibirá a 2.940 estudiantes para examen de Becas del Gobierno