La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, anunció que el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay ha elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025 ante la Unesco; el ñandutí y la alfarería. Foto: Gentileza
Paraguay seguirá promoviendo más expresiones culturales ante la UNESCO
Compartir en redes
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó el gran logro alcanzado por el Paraguay el pasado 3 de diciembre, cuando la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en Asunción.
En una charla en el espacio de la Vocería de Gobierno, encabezada por la vocera Paula Carro, la ministra de Cultura destacó que la guarania, genero musical creado por el artista compositor paraguayo José Asunción Flores, se convierte en la tercera expresión paraguaya que ingresa en la lista de patrimonio de la humanidad.
Recordó que en el 2020 fueron incluidos el “Tereré y el Poha Ñana”; mientras que hace un año se logró la misma distinción para el “Poncho Para’i de 60 Listas”. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este comité aquellas expresiones culturales que identifican a cada paraguayo.
“Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia”, enfatizó.
Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento de la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña
Próximas expresiones a ser presentadas
En ese sentido, informó que en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, que lidera la Secretaría Nacional de Cultura, han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025 ante la Unesco. Por un lado, señaló el ñandutí y, que es de práctica tradicional en las ciudades de Itaguá, de Pirayú, específicamente la compañía Tuyucuá, y de Guarambaré.
Además, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá, cuyo principal elemento es el kambuchi (cántaro paraguayo).
“Son reminiscencias que forman parte de nuestra identidad más profunda y que hoy ya están en la lista indicativa de la Unesco y se va tratar el año que viene. Por otra parte, el Comité de Patrimonio Inmaterial del Paraguay tiene la inmensa tarea, que no sé aún cómo vamos a hacer, para elegir algo de la gastronomía paraguaya. Entre la chipa y el vorivorí, la verdad está muy difícil y no sé cómo vamos a resolver aún, porque cada país debe elegir una expresión por año”, explicó.
Mapa cultural universal
En otro momento, la ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para el Paraguay, ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal.
“La guarania es algo que nos identifica, que nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación”, enfatizó.
Asimismo, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia en importantes universidades del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
Árbol de Navidad homenajea a la guarania con artesanías
Compartir en redes
El árbol de Navidad del Palacio de López está dedicado a la guarania, reconocido por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, con elementos que forman parte de la artesanía popular y tradicional, al tiempo de dar realce al significado y temporada de recolección de los cestos de diferentes fibras vegetales, puntualiza el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
El monumento fue inaugurado el pasado 30 de noviembre, en los jardines del Palacio de López, con el encendido del árbol y presentación del tradicional pesebre, y se ha convertido en sede de algunas destacadas actividades culturales y navideñas realizadas por instituciones del Gobierno. Esta es la sexta ocasión que se realiza, realzando la decoración con artesanía paraguaya.
La guarania “India”, obra maestra de José Asunción Flores con versos de Manuel Ortiz Guerrero, envuelve el diseño del árbol con una partitura completa y con notas musicales hechas artesanalmente. Pocos días después de su inauguración, el 3 de diciembre, el género musical creado por Flores en 1925 obtuvo el reconocimiento de la Unesco en una sesión de su comité evaluador que por primera vez tuvo lugar en Asunción.
Así mismo, acompaña al árbol otra de las expresiones culturales más arraigadas que tiene el Paraguay; su artesanía. Con la cestería paraguaya, el árbol se luce con esferas hechas de diferentes fibras vegetales, simbolizando el momento de preparación para la recolección de los frutos y los alimentos que nos ofrece nuestra noble tierra, la cual se refleja en los diversos territorios rurales e indígenas y que hoy se proyecta en la tradicional canasta navideña, presente en todos los hogares paraguayos, como parte de los rituales de celebración.
IPA señala la diversidad de la producción cestera nacional, visibilizando los distintos tipos de fibras como la tacuara, el ysypo, el karandaý, la totora y el takuapi, con los cuales se elaboran los canastos que se utilizan para el traslado de alimentos y que hoy cobran un sentido mayor, el de ornamentar el árbol navideño del Palacio de López, cargado de música y cultura.
Toda esta producción hecha a mano fue gracias al trabajo de más de 150 familias paraguayas artesanas y productores por excelencia, provenientes de localidades como Areguá, Limpio, Emboscada, Itá, Atyrá, Tobatí, Altos, Cerrito, Caaguazú, entre otros. Esta es la temática central del árbol de navidad, basada en una estructura de 12 metros que, a través de dichas piezas artesanales, reforzará el mensaje de valoración e importancia de la identidad cultural de nuestro país.
Acompaña al árbol navideño, el tradicional pesebre paraguayo, el cual está hecho en gran volumen por las familias alfareras de la ciudad de Areguá, arropado por la casita de paja, símbolo fundamental de la fe y las fiestas navideñas del Paraguay.
Advierten el riesgo de derrumbe de la casa de José Asunción Flores
Compartir en redes
Casi una semana después que la Unesco reconoció a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un grupo de escritores y artistas manifestaron su preocupación ante el riesgo de derrumbe de la antigua casa de José Asunción Flores, creador del género musical, en Punta Karapa, en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocido como Chacarita.
La situación fue expuesta por María Olga Vysokolán, presidenta de la Asociación de Escritores y Artistas de Paraguarí, durante la Gala de la Literatura Paraguaya, que culminó el viernes último en El Cabildo. “Hay un doble discurso, por un lado, la obra de su creación, la guarania, es elevada como Patrimonio Inmaterial de la Unesco, mientras su casa convertida en museo está deteriorada, abandonada por el gobierno municipal y nacional, con serio riesgo de desplome”, dijo.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), que participó en la organización del evento, expuso la situación en redes sociales con fotografías que muestra cómo la vivienda está apuntalada de forma precaria. “Unos días antes de la declaración de la Unesco fueron algunos funcionarios a pintarla y llevaron unos muebles y objetos para exhibir”, señaló Vysokolán.
El presidente de la SEP, Marcos Ybáñez, lamentó el abandono del patrimonio. Los escritores y artistas que participaron de la Gala de la Literatura asumieron el compromiso de bregar por la defensa de la memoria y el patrimonio legado por José Asunción Flores. En ese marco, tienen prevista una visita al lugar para iniciar una campaña para que las autoridades se hagan cargo de la restauración y mantenimiento del patrimonio histórico.
Delfina Acosta, Primer Premio Municipal de Literatura 2024, manifestó “que el lugar donde vivió un genio como José A. Flores debería ser casi un santuario cultural y musical de Paraguay; hay que honrar su ilustre memoria con hechos concretos, no contentarse con palabras dulces y puras promesas. La figura de Flores ha trascendido las fronteras, pero la pobreza de su vivienda no se tapa; es evidente que las autoridades no valoran el legado musical del autor de la guarania. Todos los objetos personales de Flores deberían cuidarse y ser subidos a la categoría de patrimonio cultural”.
“Guaranias, Flores y sentimiento popular” se denomina el concierto que se realizará el miércoles 11 de diciembre, a las 20:30, en el local de la Asociación de Músicos del Paraguay, sito en 15 de Agosto entre Primera y Segunda proyectadas, en Asunción, para celebrar la declaración del género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El recital es presentado por la cantante Vivi Talavera, que estará acompañada por los artistas nacionales Diana Barboza, Mirta Noemi Talavera, Devorah Rolón, Vicky Díaz, Víctor Riveros y Ángel Molinas. Además de una orquesta dirigida por el maestro Óscar Fadlala Safuán, con Juan Pablo Giménez en el bajo, Daniel Pavetti en la batería y Gabriel Colmán en la guitarra.
La Unesco reconoció el martes 3 de diciembre a la guarania, un género musical muy popular en Paraguay, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el marco de la primera reunión celebrada en Asunción por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Se trata de un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya -instrumento importado por los jesuitas del siglo XVII, adaptado localmente- y puede incluir voz. Flores, que murió exiliado en Argentina durante la dictadura de Paraguay (1954-1989), soñó en su creación musical con un país imaginario llamado “Guarania”.
La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
Compartir en redes
Referentes del mundo cultural nacional hablan de las oportunidades y tareas que se presentan luego de la concreción del sueño largamente añorado de que la guarania sea declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Por Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza / Archivo
“Este reconocimiento implica abrir las puertas de este género musical ante el mundo, implica dar a conocer nuestro país, nuestra música, nuestra herencia cultural. Todo el proceso de años de trabajo mancomunado fue determinante para la obtención. No podría decir que solo uno fue el responsable, sino que muchos han aportado desde su ámbito todos los insumos necesarios para que la guarania sea declarada patrimonio de la humanidad”, comentó Natalia Antola Guggiari, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La guarania, género popular con autor conocido y con un siglo de existencia, llegó al mundo y fue aceptada ya hace tiempo. A más de ello, hoy cuenta con una valoración institucional, que también permitirá trabajar su reivindicación a nivel local, tanto como género así como a nivel de sus creadores e intérpretes.
Natalia Antola Guggiari, directora general de Patrimonio Cultural de la SNC
“Además del rescate de la figura de Flores y la valoración de su aporte, queda pendiente la creación de un museo de la guarania, un espacio donde se pueda conocer más el aporte de Flores y otros compositores, letristas, poetas de nuestra patria que merecen tener un espacio de reconocimiento, así como las nuevas generaciones”, agregó.
INCORPORACIÓN A LA MALLA CURRICULAR
La funcionaria añadió que están trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para incorporar el estudio de la guarania en la malla curricular, así como para llevar la música a las escuelas y embanderar a los niños con este género musical.
Asimismo, se prevé la realización de concursos y varios conciertos, para lo cual se está estudiando la creación de un fondo público destinado a la implementación de este plan de promoción y difusión de la guarania, tanto a nivel nacional como internacional.
La campaña para llegar a este reconocimiento llevó varios años y subsistió como idea, de la misma manera que la guarania lo viene haciendo de generación en generación, desde su nacimiento, con la mirada puesta en el río Paraguay desde el barrio más antiguo de Asunción.
“Nuevas perspectivas para difundir y fortalecer este género”
ANTONIO PECCI - Escritor y periodista
El biógrafo de Flores ve en este reconocimiento una oportunidad para lograr una mayor difusión y fortalecimiento de la guarania.
“Este reconocimiento creo que abre nuevas e insospechadas perspectivas para difundir y fortalecer este género musical en la línea establecida por el maestro Flores. En primer lugar, que se inserte la materia guarania en la malla curricular de la educación primaria y de la media es fundamental”, refiere el periodista e investigador.
Para Pecci, este es un momento para desarrollar el potencial de la guarania, formando a las nuevas generaciones en la vivencia de este género y propiciando a través de concursos la creación de nuevas obras.
“Esta es una reivindicación histórica, social y artística muy importante. Flores sufrió intensas campañas de desprestigio por sus ideales socialistas, por su denuncia de la situación de presos políticos, algo que no le perdonó la dictadura estronista. El tiempo es el gran juez que le está brindando el reconocimiento que en su momento se le ha negado y es el momento de que su pueblo valore su obra y su dignidad”, sostuvo.
Pecci publicó en 2016 el libro “José Asunción Flores: creador de la guarania”, un abordaje biográfico que es fruto de años de investigación personal. En ese sentido, señala que hay aspectos de la vida y obra del maestro aún inexplorados, por lo cual se necesitan recursos para ir llenando esos vacíos de información.
“Muchos aspectos en lo biográfico quedan por trabajar, como la riqueza de su obra popular y sinfónica. Desconocemos el origen de su madre, aspectos de la niñez de José Asunción y cuestiones como sus viajes a Europa y, específicamente, a Rusia, donde alcanzó a grabar toda su obra sinfónica con el apoyo de compositores de ese país. Pero no tenemos datos sobre la repercusión en la prensa. Si dejó algunos escritos en su larga estancia en dicho país mientras supervisaba los ensayos y grabaciones de sus piezas sinfónicas. Lo que era su vida cotidiana, incluso en Buenos Aires, son cosas que hay que documentar para tener una visión amplia del músico y su vida”, agregó.
“Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”
MARÍA ESPERANZA ORTIZ MAIDANA
- Presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz
La hija de don Demetrio Ortiz, autor de la más universal de las guaranias, “Recuerdo de Ypacaraí”, celebró a los creadores que engrandecieron a la guarania.
“Valoro plenamente el reconocimiento de la Unesco porque es justicia, porque es algo que hace muchísimos años ha prendido en el corazón de los seguidores de la música paraguaya en todo el mundo y era hora de que se reconociera que realmente es patrimonio inmaterial de la humanidad, porque ya fue aceptado así por todo el mundo”, comenta María Esperanza Ortiz.
“Mi padre ha contribuido plenamente también con este reconocimiento porque las guaranias más conocidas del Paraguay justamente le pertenecen. ‘Mis noches sin ti’ es la guarania más versionada en el mundo, según la Mecánica Licensing Statistic de Estados Unidos, y ‘Recuerdo de Ypacaraí’ es la guarania más grabada, más interpretada del mundo. Entonces, Paraguay se ha posicionado musicalmente gracias, fundamentalmente, a estas dos grandes composiciones. Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”, agregó.
La hija de don Demetrio puso énfasis en la necesidad de que nuevos creadores puedan llegar también a ocupar lugares de trascendencia a nivel internacional. “Esa es la idea, que la guarania siga escuchándose en todas partes del mundo. Ojalá este reconocimiento de la Unesco sea un detonante para que las generaciones actuales y futuras puedan reconocer a nuestra música también como una oportunidad para trascender, una oportunidad de expresar sus sentimientos, una oportunidad para alcanzar el éxito, no a través de músicas foráneas, sino a través de las músicas nacionales”, concluyó.
“Una oportunidad para nuevos creadores”
HUGO FERREIRA - Cantautor
El referente del movimiento Canción Social Urbana habla sobre la mirada social de la guarania.
“Considero que este reconocimiento es consecuencia del trasegar natural de un país, otrora casi una sombra letárgica de América Latina, a una mano levantada en el discurso del mundo y con muchas ganas de contar su historia. Por ende, la oportunidad para nuevos creadores de ser y hacer música con una identidad clara, algo que hoy podría considerarse una herramienta imprescindible para competir contra un mundo de masificaciones discriminantes”, comenta el cantautor Hugo Ferreira, referente de la generación de artistas comprometidos con la realidad social que surgió en los últimos años del siglo XX bajo el nombre de Canción Social Urbana.
“Sin dudas, ‘Despertar’ y ‘Mi patria soñada’ fueron guaranias que me sacudieron la existencia y podría decir sin temor a equivocarme que mi opción por la música testimonial surge del encuentro con estas obras”, explicó. Ferreira es un cantautor que en sus sucesivas publicaciones discográficas aportó creaciones en el género guarania como “Mi país”, además de interpretaciones destacadas como “Pinasco”, de Maneco Galeano.
“Canción Social Urbana, si bien podría decirse que nació con mucha influencia de la trova cubana, rosarina, latinoamericana en general, hizo que se conjugue una idea clara: renovar la música popular y, en ese contexto, la composición popular y darle un ropaje actual, en sonido y música. Pero no puedo negarte que antes del reimpulso dado en los últimos lustros por Ricardo Flecha, Sembrador, fundamentalmente Óscar Cardozo Ocampo, la guarania no estaba en la agenda de los nuevos compositores de manera contundente como hoy está como herramienta de renovación”, expuso.
“Una figura modélica que marcaba el camino”
JOSÉ ANTONIO GALEANO - Docente, músico y promotor cultural
El Nuevo Cancionero tuvo hace medio siglo la rebeldía de reivindicar al que hoy más que nunca es reconocido como héroe de la cultura. Uno de sus exponentes, José Antonio Galeano, habla de lo que representó Flores para este movimiento que hizo canción las añoranzas de libertad y justicia en un contexto dictatorial y represivo.
“A mí me tocó bautizar a Flores como la nave insignia de los cultores y creadores del Nuevo Cancionero. Esa figura modélica, señera, que marcaba el camino, sobre todo de la dignidad y del valor de la defensa de las ideas, se constituía en un espejo en el cual mirarnos cuando quisiéramos reconocernos como revolucionarios y como artistas que entendieron más temprano que tarde, por suerte, que nuestro canto era un hecho político. Y esto es así porque la guarania estaba prohibida, Flores estaba prohibido y nosotros no tuvimos ningún reparo en organizar, hace 50 años, en 1975, un gran festival para celebrar los 50 años de la guarania. Tuvimos ese privilegio, desafiando al régimen en sus barbas. Flores es la nave insignia del Nuevo Cancionero”, refiere José Antonio Galeano, figura destacada del Nuevo Cancionero con su Grupo Sembrador.
La guarania cumple un siglo no sin antes haber pasado no solo por su desarrollo en manos de los más grandes creadores de la música paraguaya, sino también por haber arrastrado el grillete de la persecución política. En el contexto de la dictadura estronista, el Nuevo Cancionero, nacido en la década del 70 del siglo pasado, fue un espacio artístico de trovadores, propio de la época y el continente, que encontró en la música un espacio de expresión y en la guarania en particular una forma de rebeldía tan rebelde como es soñar y decir la verdad para un régimen despótico.
“Definitivamente, este reconocimiento por parte de la Unesco marca un inicio, pero no agota el reconocimiento que el maestro tiene que tener, sobre todo entre los suyos”, sostiene Galeano.
“Es mucho todavía el camino que hay que andar, sobre todo a nivel interno. Nosotros tenemos que encarar una campaña de difusión de la guarania en instituciones educativas, en espacios de la sociedad civil, en las instituciones intermedias, en cooperativas, en clubes, y la guarania y Flores tienen que estar definitivamente, por ejemplo, en el currículum escolar. Hoy está, pero está como una cuestión más, cuando que en realidad tendría que haber una materia que se llame Guarania porque entonces sí vamos a poder decir que empezamos a hacer justicia con la obra de Flores”, subrayó.