El Poder Ejecutivo emitió el decreto N.° 31020/2024 mediante el cual se reglamenta el régimen de proyectos de obras públicas con inversión privada. A través de este documento, se aumentan los límites y las restricciones establecidas en la normativa que desalientan las inversiones privadas bajo la Alianza Público Privada (APP).
De acuerdo a las explicaciones emanadas desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ley que estaba vigente establecía algunos límites y ciertas restricciones que impedían realizar mayores iniciativas y desincentivaba la presentación de proyectos privados. “Lo que ahora se propone es levantar esos límites para poder incentivar al sector privado a presentar proyectos, por un lado, que estén dentro de los ejes prioritarios del Gobierno, y por otro lado, que sean rentables para el sector privado”, dijo en su momento el gerente de Economía, Felipe González Soley.
Lea también: Gobierno distribuyó tierras a través del Indert por USD 400 millones
Los principales ajustes que se realizaron a través de esta ley tienen que ver con el porcentaje de exposición fiscal agregada, el porcentaje de participación de iniciativas privadas, derechos para el proponente privado y las nuevas responsabilidades del MEF.
Desde el Gobierno sostienen que “para cerrar brechas en infraestructura en sectores críticos al 2030, las necesidades de financiamiento ascienden a USD 24.171 millones”. Además de esto, mencionaron que los recursos públicos son limitados, por lo cual resulta imprescindible incorporar financiamiento privado en obras de infraestructura, subraya en el plan.
Le puede interesar: Ejecutivo promulga ley de traslado de los restos de Patricio Escobar al Panteón
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
Inmobiliarios se unen para convertir a ciudades de Central en nuevo polo comercial
Este martes se lanzó la Asociación Distrito Norte, compuesta por un grupo de empresas inmobiliarias que buscan desarrollar a varias ciudades del departamento Central, especialmente para buscar soluciones a los problemas de infraestructura y convertirlos en el nuevo polo comercial. Esto traerá dinamismo en la economía, ya que generará más de 7.000 puestos de trabajo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Jorge Figueredo, precisó a “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que se trata de una inversión privada inicial de por lo menos USD 1.500 millones, para construir más de 6.000 unidades habitacionales. Viendo una enorme expansión en Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio, la visión que comparte con Francisco Jorge, gerente de Altius Group, y otros empresarios, es por el desarrollo urbanístico.
Lea más: Administración Central ejecutó el 89 % de su presupuesto en 2024, según informe
“Queremos alinear las políticas públicas, la infraestructura y servicios para que estas ciudades se desarrollen con todo su potencial. Sabemos, y esto nos dicen los últimos censos, que las ciudades de Luque, Mariano y Limpio son las que más crecen en el país. Entonces, es por esta visión compartida que tenemos con estos desarrolladores, que hoy estamos fundando la Asociación Distrito Norte”, manifestó Figueredo.
Explicó que esta colaboración se realiza en conjunto con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), otras carteras del Poder Ejecutivo y cada municipio, para poder brindar soluciones de infraestructura, en salud, transporte y educación.
Lea también: Inician la segunda etapa de prospección en busca de litio en el Chaco
Por su parte, Francisco Jorge expuso que ellos como desarrolladores inmobiliarios, ya involucrados en varias obras en esta zona, observaron un interés en común, que es poder construir viviendas en estas localidades y a su vez, potenciar centros comerciales, así como zonas corporativas.
“Los centros comerciales son parte de los proyectos que se van a ejecutar y que algunos de los miembros de la asociación tienen proyectado. Es parte de toda esta planificación general, donde habrá distintos usos, y es lo que creo, van a traer es desarrollo y progreso para las tres ciudades que involucran nuestra asociación”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
Decenas de oleros del departamento de Guairá se congregaron en la Gobernación local para solicitar que su producción provea a las obras sin intermediarios, a fin de potenciar a la economía local. El sector está compuesto por pequeños y medianos productores, muchos de ellos mipymes familiares que operan con infraestructura limitada y aún sin formalización.
Los oleros de Guairá consideran que tienen capacidad para proveer de materiales de construcción a las obras públicas y privadas, ya sin necesidad de recurrir a intermediarios y de esta forma aumentar sus ingresos. Con esta consigna, se reunieron en la Gobernación de Guairá para comunicar sus intenciones e iniciar los trámites pertinentes.
El principal obstáculo que separa a los oleros de las obras públicas y privadas es su falta de formalización, ya que necesitan el registro único del contribuyente (RUC) para poder celebrar contratos con las empresas constructoras y mejorar sus ingresos. “Los productores primarios que tienen un gran sacrificio para producir sus materiales necesitan ganar un poco más”, explicó Jorge Legal, secretario departamental de Emprendedurismo e Industrias, a Unicanal.
Lea más: Inicia capacitación para conformar la Red de Inteligencia Migratoria
Por su parte, el gobernador de Guairá, César Luis Sosa, instó a los oleros a formar asociaciones para que la Gobernación puedan proveerles infraestructura para potenciar sus producciones y les aseguró que las empresas constructoras necesitarán de importantes cantidades de ladrillos para las obras que pretende realizar la institución a su cargo en 2025.
“Queremos firmar convenios entre la Gobernación y las diferentes asociaciones de oleros, ya que todas las construcciones que realizará la Gobernación a partir de 2025 tienen que contar con materia prima del departamento de Guairá, de esa manera vamos a motivar y buscar una inyección en la economía”, explicó el gobernador a la 1260 AM.
Sosa señaló que el sector privado realiza importantes obras de viviendas y que solo una de esas constructoras tiene un proyecto de construcción de 600 viviendas en el distrito guaireño de Mbocayaty. Dentro de ese contrato está estipulado que los materiales de producción deben ser producidos localmente. “Ese es el sistema que queremos, que todo lo que se produce en Guairá se consuma en Guairá”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.