El viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, habló respecto a la implementación de las tobilleras electrónicas, cuya aplicación comenzará este lunes 30 en un plan piloto. La intención es que cada vez más personas puedan acogerse a este beneficio por lo que irán extendiendo los casos en que su uso podrá ser designado.
“Más adelante se podría utilizar también en las personas condenadas que tengan algún beneficio penitenciario como las salidas transitorias o la libertad condicional, a los efectos de tener un mayor control sobre estas personas”, explicó Benítez en conversación con la 650 AM.
El viceministro señaló que en medio del plan piloto, inicialmente unas 10 personas podrán acogerse al uso de las tobilleras y estará destinado exclusivamente a aquellos casos en los que exista un régimen de alejamiento o hechos punibles vinculados a los casos de violencia familiar. Posteriormente, se ampliará a otros hechos punibles.
Lea también: Indert reestablece criterios de titulación que reivindica derechos de beneficiarios
“Posteriormente van a tener la posibilidad de utilizar en todos los hechos punibles que sean delitos y que permitan aplicar una medida alternativa a la prisión. Por de pronto se iniciará aplicando en unas 10 personas y es el Ministerio el que está a cargo de todo esto, en tanto, es el Poder Judicial el que determina quiénes van a ser beneficiarios de estas tobilleras”, expresó.
El uso de las tobilleras tiene un costo mensual que debe ser abonado por la persona que la utiliza. En el caso de que no disponga de recursos, tendrá que declararse insolvente a los efectos de que el Estado pueda proporcionarle estos elementos. No obstante, se realizará una verificación de la vivienda de la persona, de sus ingresos económicos e historial comercial para determinar si efectivamente está imposibilitado a hacerse responsable del costo que supone.
“En principio toda aquella persona que cometa un hecho punible, que esté estipulado como delito y tenga como posible una medida alternativa a la prisión, van a poder utilizar estas tobilleras”, reiteró y a esto añadió, “es una parte más para asegurar el cumplimiento de las leyes, el fiel acatamiento de lo determinado por el juez y que no aprovechen más para la realización de hechos punibles”.
Le puede interesar: Senabico puede ceder vehículos a todas las instituciones, aclaran
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
Los hermanos Menéndez no logran libertad condicional tras impacto de serie
Una comisión judicial estadounidense le negó el viernes pasado la libertad condicional a Joseph Lyle Menéndez, un día después de que a su hermano Erik también le ordenaran permanecer en prisión por el asesinato de sus padres hace más de tres décadas, en uno de los crímenes más mediáticos de la historia de este país. A Lyle, de 57 años, se le negó la libertad condicional porque no convenció al panel de que ya no es una amenaza pública.
Julie Garland, miembro la junta de libertad condicional que revisó el caso, consideró que Lyle aún representa un riesgo para la comunidad, pero lo instó a no perder la esperanza porque la negativa “no es el final”. Los hermanos podrán pedir una reevaluación de sus casos dentro de tres años. “Mi mamá y mi papá no tenían que morir ese día,” dijo un emotivo Lyle a la junta, y explicó que la decisión de matar a sus padres fue únicamente suya y no responsabilidad de su “hermanito”. “Lo siento mucho por todos, y lo lamentaré por siempre,” añadió en sus comentarios finales al panel.
El resultado de la audiencia es el último golpe a un movimiento surgido en internet que exige la liberación de los hermanos y que en los últimos años ha crecido con el apoyo de sus familiares y hasta de celebridades como Kim Kardashian. Con una primera sentencia a cadena perpetua sin posibilidad de reducción de la pena por haber matado a sus padres con escopetas en su lujosa mansión de Beverly Hills, los hermanos Menéndez se cuentan entre los detenidos con mayor visibilidad mediática de Estados Unidos.
Su juicio en los años 90 fue uno de los más vistos en la televisión estadounidense y su historia volvió a estar bajo los reflectores con la exitosa serie de Netflix “Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez”. Los hermanos conquistaron una importante victoria legal en mayo cuando la justicia estadounidense alivió los términos de su sentencia. Esto les dio derecho a pedir la libertad condicional en caso de demostrar que se arrepentían y que no representaban un peligro para la sociedad.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
Audiencia de 11 horas
La audiencia del viernes se produjo poco más de 36 años después del asesinato de sus padres Jose y Kitty Menéndez, en lo que los fiscales alegaron fue un intento cínico de sus hijos por hacerse de la fortuna familiar. Erik y Lyle dispararon cinco veces a Jose Menéndez con escopetas. Su madre, Kitty, murió por un disparo mientras intentaba desesperadamente alejarse de sus asesinos.
Inicialmente intentaron armar una coartada y le atribuyeron el brutal homicidio a la mafia. Erik, en la época con 18 años, confesó los homicidios en una sesión con su psicoterapeuta. Los hermanos alegaron haber actuado en defensa propia después de años de abuso emocional y sexual por parte de un padre tiránico.
Los cambios en las normas sociales durante las últimas tres décadas y una mayor conciencia sobre el abuso sexual a menores ayudaron a mejorar la imagen de los dos hombres. La audiencia del viernes, que fue a puerta cerrada y se llevó a cabo por videoconferencia desde la prisión donde están encarcelados los hermanos en San Diego (California), duró 11 horas y se realizó por separado de la vista del jueves para su hermano Erik, de 54 años.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Los miembros de la comisión judicial cuestionaron las actuaciones de Lyle y señalaron que rompió las reglas carcelarias con el uso de teléfonos móviles. También afirmaron que existe una evaluación psicológica que lo describe como un manipulador que rehúsa aceptar las consecuencias de sus actos.
“Usted parece adoptar diferentes caras en diferentes momentos”, le reprochó Patrick Reardon, uno de los miembros del panel. Las audiencias de libertad condicional fueron posibles luego de que un juez volvió a sentenciarlos este año, reduciendo su castigo original de cadena perpetua completa a uno de 50 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Niegan libertad condicional a Erik Menéndez tras 36 años de cárcel
Una comisión judicial le negó el jueves pasado la libertad condicional a Erik Menéndez, un hombre encarcelado por asesinar a sus padres en 1989, en uno de los crímenes más mediáticos de la historia de este país, y este viernes el organismo debe evaluar la petición de su hermano Lyle, cómplice en el homicidio.
A Erik, de 54 años, “se le negó la libertad condicional durante (un período de) tres años” en la audiencia, según un comunicado de la comisión del Departamento de Servicios de Correcciones y Rehabilitación de California. La decisión representa un golpe al reclamo de su familia y amigos, que además apoyan celebridades como Kim Kardashian, en un movimiento que creció en los últimos años alimentado por una serie y un documental, éxitos de Netflix el año pasado.
Los hermanos Lyle y Erik Menéndez fueron condenados a prisión perpetua sin derecho a libertad condicional por un parricidio que sacudió a Estados Unidos. Los mediáticos hermanos alegaron abusos sexuales de su padre en justificación del crimen, en uno de los primeros juicios retransmitidos por televisión en Estados Unidos.
Luego de más de tres décadas encarcelados con una condena a cadena perpetua sin posibilidad de reducción de la pena, los hermanos conquistaron una importante victoria legal en mayo, cuando la justicia estadounidense alivió los términos de su sentencia. Esto les dio derecho a pedir la libertad condicional, si demuestran que se arrepienten y que no representan un peligro para la sociedad. El caso de Lyle, de 57 años, se examinará este viernes por separado.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
“Viaje traumático”
La audiencia de este jueves, cerrada al público, duró 10 horas, y no dos o tres horas como estaba previsto. Erik apareció por videoconferencia desde la prisión de San Diego donde él y su hermano se encuentran detenidos. Dos o tres miembros, cuyas identidades la comisión no divulgó, lo interrogaron sobre su comportamiento y actitud con respecto a los asesinatos.
“Hoy es el día en que todas mis víctimas se enteraron de que mis padres habían muerto”, dijo durante la audiencia, que se celebró 36 años y un día después de que sus familiares supieron del asesinato. “Así que hoy es el aniversario de su traumático viaje”, precisó Erik. “Este es un caso trágico”, dijo el comisionado de libertad condicional, Robert Barton, tras emitirse la decisión. “Concuerdo con que no solo dos, sino cuatro personas, se perdieron en esta familia”.
Más de una decena de familiares dieron su testimonio para asegurar que habían perdonado a los hermanos Menéndez y pedir por su liberación. “Dos cosas pueden ser ciertas”, consideró Barton. “Pueden amarte y perdonarte e igualmente puedes ser hallado no apto para la libertad condicional”.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
“Responsabilidad”
“Durante más de 35 años, [los hermanos] han demostrado una evolución constante. Han asumido toda la responsabilidad de sus actos”, dice un comunicado de Justice for Erik and Lyle Coalition, un grupo de apoyo que incluye a miembros de su familia. El asesinato de sus padres, el poderoso empresario musical de origen cubano José Menéndez, y de su esposa Kitty Menéndez, estremeció a Estados Unidos en 1989.
Los hermanos, entonces de 21 y 18 años, abrieron fuego a sangre fría contra sus padres mientras estos veían televisión. Dispararon varias veces, e incluso recargaron y asesinaron a su madre. Inicialmente intentaron armar una coartada y le atribuyeron el brutal homicidio a la mafia. Pero tras la confesión de Erik con su terapeuta, las autoridades no demoraron en detenerlos.
En un juicio muy mediático, su defensa afirmó que el crimen fue consecuencia de años de abuso psicológico y sexual a manos de un padre violento y una madre negligente. Pero la Fiscalía los acusó de planear el doble homicidio para hacerse con una multimillonaria herencia.
Un primer jurado no alcanzó un veredicto unánime, pero el segundo juicio terminó con la condena a cadena perpetua. El fiscal de Los Ángeles, Nathan Hochman, elogió la decisión del jueves.
“Es importante que el comité (de libertad condicional) no se haya rendido ante el espectáculo público o la presión, una moderación que mantiene la dignidad e integridad del sistema de justicia”, expresó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero ya alcanza a más de un millón de alumnos en solo un año
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este martes 5 de agosto se cumplirá el primer año en que arrancó la ejecución del programa Hambre Cero en las Escuelas, que inició como un plan piloto llegando a 90 distritos del país. Desde febrero de este año, la cobertura alcanzó al 100 %, es decir, está en los 17 departamentos del país y en la capital.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, dijo a La Nación/Nación Media que este programa implementado por el gobierno de Santiago Peña ha sido el de mayor impacto social en toda la historia del país.
El secretario de Estado señaló que esta fecha 5 de agosto, debería ser marcada en el calendario como una fecha importante, porque arrancó de manera experimental el programa de alimentación escolar que benefició en esa primera etapa a un poco más de 450.000 niños y niñas.
Señaló que, si bien muchos hablan de un exitoso programa social, prefiere destacar como muy satisfactorio. El programa es ejecutado por un sin número de personas y lleva a la mesa de los alumnos de forma diaria el desayuno y la merienda, en ambos turnos.
Trabajo conjunto
Resaltó el trabajo coordinado que llevan adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social, las diferentes Gobernaciones del país, sumado al Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio; la Dirección Nacional de Contrataciones Pública, entre otras.
“Hoy estamos llegando a los 263 distritos a partir del 24 de febrero de este año, a cerca de 1.050.000 alumnos. Sobre esto, quiero destacar un dato no menos importante que el año pasado en el mes de septiembre-octubre cuando planificamos el 2025, manejábamos un número estimado de 980.000 estudiantes, pero ya fines de marzo se notó que hubo un aumento de la población estudiantil”, precisó.
Destacó además el permanente control y seguimiento a todo el proceso, no solamente del servicio, pidiendo siempre calidad en tiempo y forma a las empresas; también exigiendo que el proceso administrativo sea transparente y eficiente.
Por ello, emitieron unas resoluciones del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) obligando el uso de la plataforma digital SIAE (Sistema Integrado de Alimentación Escolar) que ha permitido agilizar enormemente los procesos administrativos. Reconoció que aún existen ciertos retrasos por errores humano en la carga de datos, pero que los mismos van disminuyendo con el paso del tiempo.
“Cada día se va mejorando todo. El programa de alimentación escolar Hambre Cero tuvo un impacto muy fuerte el año pasado, en esos 90 distritos. Cuando el INE hizo su encuesta permanente de hogares en el último trimestre del año pasado; indudablemente mencionó que uno de los factores claves para la reducción de la pobreza ha sido el programa Hambre Cero”.
Reactivación económica
Viendo este resultado, el gobierno del presidente Peña se ha fijado como uno de sus grandes objetivos la disminución de la pobreza y espera que este resultado se refleje a fin de año, cuando culmine el año escolar.
“Se está logrando la dinamización de la economía en cuanto a las compras de la agricultura familiar que ha generado importantes ingresos y circulantes y también las pequeñas y medianas empresas, además de la creación de fuentes de trabajo que oscilan por los 50 mil empleos. No solamente mueve a aquellas personas que trabajan de cocineras y auxiliares; también está la logística: chofer, ayudante para la provisión de los insumos y todo eso”, comentó.
Aseguró que el Programa Hambre Cero en las escuelas está instalado, es cuidada, es protegida y es controlada por la ciudadanía, por los padres, por los docentes.
“Es un gran logro para nosotros; pienso que el día 5 del mes de agosto de cada año debe ser una fecha histórica en el calendario de gestión del Estado porque con eso vamos a estar siempre dándole la debida importancia a este programa”, resaltó.
Ahorro en las familias
El ministro Rojas resaltó como punto no menos relevante, el gran ahorro que representa para las familias paraguayas, sobre todo de aquellas de escasos recursos.
“Hoy en día, los padres ya no necesitan darle dinero para su recreo porque los que van de mañana tienen desayunos y almuerzos. Mientras que los que entra a la tarde tienen almuerzo y merienda. O sea que, es una alimentación integral completa. También somos muy exigentes en el cumplimiento estricto del menú que fue establecido por el INAM una línea de cerca de 30 menús que van intercalando” acotó.
Expresó su satisfacción como servidor público por ser parte de este proceso que alcanza logros muy importantes. Señaló como desafío seguir mejorando las infraestructuras de las escuelas, que cuentan con cocinas equipadas e incluso llegar a tener comedores en todas las instituciones públicas.
“Nuestra idea es seguir ampliando la cobertura para que llegue a todos; hoy lo hacemos desde la educación inicial hasta la educación escolar básica. Pero en los 22 distritos priorizados con mayor índice de pobreza hemos podido llegar también a la educación media. Pero hoy aún sigue pendiente en muchos distritos llegar a la Media”, concluyó.