El respaldo del Paraguay al presidente electo de Venezuela Edmundo González Urrutia es un claro posicionamiento del lado correcto de la historia, a favor de la democracia y del respeto a las instituciones, escribió en su red social X, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre.
Mediante un comunicado oficial, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela resolvió romper las relaciones diplomáticas con Paraguay, ordenando el retiro inmediato de su personal diplomático asentado en suelo venezolano. La decisión venezolana fue después de que el presidente Santiago Peña, haya difundido ayer domingo una conversación con González Urrutia, a quien le catalogó como ganador de las elecciones presidenciales en el país caribeño.
Lea más: Milei a Edmundo González: “Argentina es la casa de los venezolanos del mundo”
“La situación en el hermano país demanda de la comunidad internacional posiciones claras en defensa del legítimo e inalienable derecho de los venezolanos de elegir a sus autoridades y su destino”, dijo Lattore en sus redes sociales, sentando una postura a favor de la decisión tomada por el gobierno de Paraguay respaldando a Urrutia y exigiendo la salida del embajador venezolano Ricardo Capella.
El gobierno paraguayo reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, y en tal carácter debe asumir la dirección de su nación el próximo 10 de enero, conforme a la voluntad soberana del pueblo paraguayo expresada el 28 de julio pasado.
Entre tanto, el poder Ejecutivo le otorgó un plazo de 48 horas al embajador venezolano en Paraguay, Ricardo Capella, y al cuerpo diplomático a abandonar el país sudamericano.
Te puede interesar: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina firman convenio de lucha contra el narcotráfico y el contrabando
Con la finalidad de impulsar un fuerte combate al contrabando y el narcotráfico, el ministro de Defensa Nacional, Óscar González se reunió este viernes con su homólogo argentino, Luis Petri, para la firma de un convenio bilateral que consistirá en el despliegue de militares en los más de 1.600 Km de zona fronteriza.
El encuentro entre ambas autoridades fue concretado en Clorinda, localizada en la provincia de Formosa. Las operaciones de vigilancia y control serán desplegadas en los puntos más vulnerables y tendrán como principal foco la vía fluvial.
La resolución suscripta refiere que ambos flagelos “suponen un peligro común” para Paraguay y Argentina. González aclaró que las tareas serán desarrolladas sin exceder los límites territoriales de cada país y que el convenio permitirá optimizar recursos y garantizar una mayor efectividad en el control fronterizo.
“Esta será una operación combinada, no será una militarización, donde los ciudadanos pierden sus derechos. Nuestra presencia no será absolutamente ningún problema para el ciudadano pacífico, trabajador. Esto es parte de un sistema de defensa, todas las unidades militares del Paraguay debemos trabajar conjuntamente y combinadamente con las fuerzas de seguridad de la Argentina”, indicó.
Lea también: DNIT impulsa proyecto para incautar productos de contrabando sin orden judicial
El alto funcionario de Estado siguió manifestando que “la firma de este convenio es realmente muy importante porque el esfuerzo se multiplica y encima se abaratan los costos. La principal amenaza es el crimen organizado en todas sus facetas, por ejemplo perjudica a la economía de ambos países el contrabando”.
Añadió que las Fuerzas Armadas intervendrán únicamente cuando los grupos criminales cuenten con entrenamiento militar o armamento de alto calibre. ”Todas las operaciones militares que impliquen una detención se tendrán que realizar con la autorización fiscal y el control del poder judicial”.
“Necesitamos tener una región organizada”
Por su parte, Petri mencionó que ambos países en las últimas décadas se encuentran enfrentando amenazas que no pueden ser resueltas de manera solitaria y aisladas. “Este no es un día más en las relaciones entre Paraguay y Argentina, este es un día muy especial porque estamos asumiendo el compromiso a través de acciones concretas, de los hombres y mujeres que integran nuestras fuerzas armadas”, puntualizó.
Señaló a la vez que “desde hace mucho tiempo los peligros que enfrentan nuestros Estados tienen que ver con organizaciones terroristas, criminales transnacionales que no reconoce los límites de las fronteras, que operan en la región y en el mundo, que tienen ilimitados recursos productos de los negocios espurios e ilícitos. Necesitamos tener una región organizada si queremos vencer al crimen organizado transnacional y estos son los pasos que nos permite decir que vamos a vencerlo”.
Dejanos tu comentario
Paraguay está preparado para recibir nuevas inversiones económicas
El haber obtenido el año pasado el grado de inversión por parte de una de las importantes firmas calificadoras, como Moody’s, ayudará a atraer nuevos proyectos de inversión al Paraguay. Si continúa el crecimiento sostenido y el Gobierno realiza las medidas fiscales y económicas que está proyectando, mejorará más todavía la calificación del país y dará un paso importante en su consolidación en el campo económico internacional.
Este es el panorama que aguarda a la nación en este año, lo que significará mejores condiciones para la sociedad paraguaya, que es el interés del Gobierno nacional. Aunque existen riesgos de diversa índole asociados al clima y otros imponderables a los que hay que enfrentar.
Un ejemplo de lo que implica el haber obtenido el grado de inversión es que varias empresas extranjeras están proyectando realizar sus negocios en el país. Una de ellas es una entidad dedicada a la fabricación de fertilizantes, que está trabajando para instalar una de sus industrias en el Paraguay. Se trata de Atome PLC, empresa dedicada a la industrialización de fertilizantes verdes, que quiere poner su planta fabril en Villeta.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, que conversó recientemente con uno de los directivos de la mencionada firma, manifestó que la calificación que había alcanzado nuestro país fue clave para su nuevo posicionamiento y la atracción del capital extranjero, en este caso de una entidad relacionada a la economía verde.
Fuentes del Gobierno dijeron que la mencionada calificación, que es un logro alcanzado en esta administración, es un paso trascendental para el desarrollo sostenible del país, aparte de que generará más fuentes de trabajo y posicionará al Paraguay en la vidriera internacional “como destino ideal para las inversiones”.
Tanto sectores del Gobierno como del campo privado esperan que este año la calificación de nuestro país se vaya consolidando para tener nuevos avances. Un reciente informe de la calificadora Moody’s, conocido el 27 de enero último, señala cuanto sigue: “Mejoraríamos la calificación soberana de Paraguay si la implementación gubernamental de las reformas estructurales continúa mejorando la institucionalidad y la gobernanza del país”.
El documento de la entidad resalta que los esfuerzos con resultados exitosos relacionados a la inversión privada en sectores como infraestructura y energía renovable ayudarán a reducir la vulnerabilidad ante los problemas, y podrán contribuir a obtener en el futuro una calificación más elevada. Esto lo saben los responsables de la conducción política y económica de la nación, por lo que están trabajando para tomar las medidas necesarias en ese campo.
Para este año, la entidad calificadora prevé un aumento de la economía paraguaya del 3,5 %, que considera que está en línea con el crecimiento que puede alcanzar el país. “Sin embargo, todavía hay potencial de crecimiento a mediano plazo, una vez que los grandes proyectos de inversión extranjera, como a medida que las del sector forestal, inicien su construcción y operación”, apunta la calificadora.
Sostiene que el Gobierno “preservará la fortaleza fiscal de Paraguay, mientras que los esfuerzos para reducir la participación de deuda en moneda extranjera reducirán la exposición al riesgo de tipo de cambio con el tiempo. Sin embargo, es probable que la mayor parte de la deuda pública permanezca en moneda extranjera durante el resto del año”.
Es interesante conocer el balance que hacen los organismos y empresas internacionales especializados de la economía sobre la situación del Paraguay y las perspectivas que se vislumbran en el futuro cercano. Sobre todo porque señalan los logros que se han obtenido mediante el esfuerzo de la comunidad nacional y las entidades públicas. Sin olvidar qué se necesita mejorar y en qué renglones se debe insistir para mantener las altas calificaciones obtenidas.
Conseguir la aprobación y hasta el aplauso de los entendidos sobre la buena marcha de la actividad económica del país es reconfortante, debido a sus enormes implicancias en los más diversos órdenes. Porque, así como hay que escuchar las críticas cuando hay errores para hacer las correcciones, es saludable saber que se están haciendo bien muchas cosas para incentivar y continuar la buena marcha del país. Sobre todo, para que se tenga claro que trabajar y hacer producir el capital económico en el Paraguay es uno de los mejores negocios que se puede encarar.
Dejanos tu comentario
Paraguay se encamina a ser centro de movilidad eléctrica
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, aseguró que nuestro país está dando grandes pasos para convertirse en el centro de la movilidad eléctrica en la región dentro de unos años, lo expresó durante su visita a las instalaciones del hub de movilidad eléctrica del Centro Task, ubicado en el departamento de Alto Paraná.
Mantuvo una reunión con el director ejecutivo del Parque Tecnológico Itaipú (PIT) Paraguay, Carlos Mercado, quien lo acompañó en un recorrido por las instalaciones. El viceministro aseguró que el Centro Task busca desarrollar expertos en matricería y aportar de esa forma con el ecosistema del armado de autos eléctricos en Paraguay. Además, dialogó con el equipo técnico, con el que socializaron los avances del trabajo y los desafíos a corto plazo en el marco del proyecto que tienen.
“El Centro está ubicado estratégicamente en Hernandarias y muy cerca de lo que es muslo de los parques industriales. En esta reunión establecimos fechas para la culminación de obras, lo más probable es que a inicios del año que viene ya estaríamos inaugurando la fábrica de matricería en Paraguay, donde vamos a contar con personas capacitadas en Corea del Sur para que puedan formar a jóvenes”, indicó.
Así también, sostuvo que la idea es aportar al ecosistema del parque automotriz elaborando matrices para las fábricas de ensamblajes que puedan estar llegando en el futuro. Por su parte, Tamatia Colmán, asesor de Movilidad Eléctrica del PTI, señaló que la visión se encuentra asociada a la movilidad eléctrica y está muy marcada con el desarrollo industrial y el desarrollo del país.
“Creemos que la movilidad eléctrica es un vehículo que puede impulsar el país desde la generación de empleo hasta lo que es la economía del conocimiento, por lo tanto, estamos con muchos proyectos de formación futura”, manifestó Tamatia Colmán.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca enviar carne al Japón
Durante la inauguración del Centro de Acopio y Fábrica de Balanceados de la Cooperativa Fernheim, el presidente de la República anunció que Paraguay tiene el objetivo de abrir el mercado de la carne en Japón.
“Estamos muy entusiasmados. Yo este año voy a tener una visita de Estado a Japón, así que también es muy importante. Tenemos el sueño, hay que soñar y la palabra tiene poder, hay que decir las cosas”, expresó el mandatario en la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón.
El jefe de Estado destacó que la apertura del mercado japonés representaría un paso fundamental para la industria cárnica paraguaya, generando un impacto positivo en toda la cadena productiva. “Va a cambiar la industria cárnica en Paraguay. Esto es una cadena productiva enorme que va, por supuesto, desde los grandes frigoríficos hasta la finca, al trabajador paraguayo que, de manera muy ardua y con manos laboriosas, se encarga de la ganadería”, enfatizó.
Actualmente, Paraguay exporta carne a varios mercados internacionales y busca seguir expandiendo su presencia en destinos de alta demanda y exigencia. La posible apertura del mercado japonés sería un hito clave en esta estrategia de crecimiento.
El mercado japonés todavía no está habilitado para la importación de la carne paraguaya, por lo que nuestro país está buscando la forma de captar la atención de empresarios asiáticos.