El día viernes 10 de enero una persona fue beneficiada con el uso de la tobillera electrónica por primera vez en el país. La abogada Mirna Morínigo, directora de Asistencia Legislativa y Desarrollo Normativo del Ministerio de Justicia, habló de la importancia que tendrá este dispositivo en el corto y largo plazo.
“Si ahora tengo cerca de 80 % de las personas privadas de libertad en forma preventiva, ese porcentaje grande de gente está expuesta a ser captada por el crimen organizado, esas personas pueden salir a la sociedad y hacen todo tipo de hechos punibles, lo que termina siendo más costoso y más perjudicial para la ciudadanía”, expuso la abogada.
La explicación de la directora surgió a raíz de los cuestionamientos de que el Estado asuma el costo de las tobilleras en caso de que la persona demuestre insolvencia. En este sentido mencionó que hacer caso omiso a esto, y dejar que las personas guarden prisión preventiva, también genera un costo para los contribuyentes, además de que se genera un riesgo mayor para la sociedad.
Lea también: “Fleitas resultó ser incluso menos de lo que en expectativa se tenía”, lamenta Kennedy
“Es más difícil manejar una sobrepoblación penitenciaria y es preferible que siga trabajando y siga pagando el beneficio. La regla es el pago, la exoneración es excepción y la prevención siempre va a ser más barata. La prevención en cualquier ámbito, llámese salud y seguridad termina costando más barato al final al contribuyente ”, enfatizó en contacto con la 1020 AM.
Asimismo, precisó que en total hay una disponibilidad de 1.000 tobilleras, sin embargo, en esta primera fase se acordó entre todas las instituciones implementar en 20 casos, esto de modo a que todavía es una herramienta experimental y es probable que surja la necesidad de ajustes en medio de la implementación y esto será más fácil de controlar con un número reducido de usuarios de estos dispositivos.
Dejanos tu comentario
Embajador de Israel planteó cooperación con el Ministerio de Justicia
El embajador de Israel, Amit Mekel, realizó una visita protocolar al ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, el miércoles pasado en el despacho del secretario de Estado, ocasión en que el diplomático comentó la posibilidad de estrechar vínculos entre ambas naciones mediante la cooperación entre los ministerios de Justicia.
A través de un informe oficial, señalan que el ministro Nicora aprovechó para comentarle todo lo que se realiza en razón al nuevo modelo de gestión penitenciaria y las otras responsabilidades que tiene la cartera de Justicia. Destacan que tuvieron la oportunidad de abordar propuestas de cooperación con el objetivo de fortalecer el sistema penitenciario con la dotación de tecnología, capacitación del personal en prevención de incidentes y recopilación de datos en la lucha frontal contra el crimen organizado.
El embajador Mekel cursó una invitación al ministro Nicora para que visite Israel, y así conocer cómo trabaja el Ministerio de Justicia para los temas de cooperación. Acompañaron este encuentro el director de Asuntos Internacionales de la cartera de Estado, Sergio Velilla, y la asistente política de la Embajada de Israel en Paraguay, Sol González Rioboó.
Lea también: “Es hora de sanar heridas”, el mensaje de Calé Galaverna a Lilian Samaniego
Dejanos tu comentario
Inician obras de pabellón especializado para jóvenes con adicción
Este jueves se celebró la palada inicial para la construcción de un pabellón especializado en el tratamiento de jóvenes con problemas de adicción en el marco del Plan Sumar, que tendrá por sede el Centro Educativo Itauguá (CEI), con la denominación de Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones.
Este proyecto, largamente esperado, abordará la problemática de manera integral, ofreciendo tratamiento psicológico, psiquiátrico y social a jóvenes que han entrado en conflicto con la ley debido al consumo de sustancias prohibidas, anunció el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, en una entrevista realizada en el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro de Justicia, destacó la importancia de este centro para romper el ciclo de delincuencia y adicción en el que caen muchos jóvenes. El tratamiento no solo se enfocará en la abstinencia, sino también en proporcionar herramientas y apoyo para que los jóvenes puedan reintegrarse en la sociedad.
Lea más: Contraloría recibió 250 notebooks para el monitoreo de Hambre Cero
La construcción del centro se estima que llevará entre 7 y 8 meses, incluyendo la selección del personal y su capacitación. Este proyecto es parte de un esfuerzo integral para abordar la problemática de las adicciones en el país, es importante recalcar el arduo trabajo que se lleva realizando en distintas instituciones como el ministerio de salud, el de justicia y el de la niñez.
El tratamiento incluirá la intervención de psicólogos, psiquiatras y agentes educadores capacitados específicamente para trabajar con jóvenes. El Plan Sumar representa un compromiso inequívoco del Gobierno para ofrecer soluciones integrales a quienes enfrentan desafíos con las adicciones.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) financia este proyecto, en conjunto con el apoyo del Ministerio de Salud Pública donde ellos se encargan del área psicológica y ayuda social a los afectados. El objetivo es proporcionar un espacio digno para la rehabilitación de jóvenes, abordando no solo la adicción sino también los problemas sociales subyacentes.
Lea también: Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Dejanos tu comentario
Combate al crimen organizado en Canindeyú es acompañado de acciones sociales, dice ministro
El gobierno del jefe de Estado, Santiago Peña mediante el Ministerio de Defensa Nacional liderada por Óscar González, impulsó una jornada de acción cívica en la localidad de Britez Kué, distrito de Yvy Pytã, departamento de Canindeyú, con la finalidad de acercar servicios y asistencia integral a las comunidades más vulnerables.
Mediante una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, González recordó que en la citada zona se instaló en el mes del abril del 2024 una subárea de pacificación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), para combatir la criminalidad y garantizar la seguridad de sus pobladores a través de las tareas de prevención e identificación de posibles zonas críticas.
El destacamento cuenta con 70 hombres, tres vehículos blindados y nueve camionetas para luchar contra la inseguridad. A la vez el alto funcionario de Estado manifestó que estas operaciones son acompañadas por acciones sociales.
“Las tareas de combate contra el crimen organizado está en plena ejecución, no debemos olvidar que hace unos días en ese sitio fueron incautados 57.850 kg de marihuana prensada, esto fue una cantidad récord de panes de droga decomisada. Esto se logró mediante las tareas organizadas por los componentes de la subárea de pacificación número cinco”, indicó.
Lea también: Senador urge “madurez política” para zanjar crisis en el PLRA
Asimismo González acotó: “Para coadyuvar con esas tareas operativas realizamos estas actividades sociales, para acercarnos a la población y sepan que las Fuerzas Armadas son amigables. Tanto las actividades de combate y las sociales se continuarán realizando. Mientras haya necesidades en la zona que demande nuestra presencia, no escatimaremos recursos ni esfuerzos para hacerlo”.
El secretario de Estado, detalló que la jornada cívica consistió en ofrecer a la comunidad asistencia médica en general, odontológica, entre otras especialidades. También se proveyó a los pobladores medicamentos de manera gratuita.
Señaló que un total de 300 personas fueron atendidas. Agregó que también se ofreció servicios de peluquería y se entregaron juguetes a 200 niños y niñas de la zona mediante las gestiones realizadas por las integrantes de la Asociación Juntas Podemos, conformada por las esposas de los oficiales de las Fuerzas Armadas.
“Estas actividades marcan la presencia del gobierno. El presidente Santiago Peña lo que quiere es que nosotros nos acerquemos a la gente, hablemos con las personas y recabemos sus inquietudes. Uno de los líderes de una parcialidad indígena, me comentó que tenían problemas de luz y agua. Ahí mismo ya mantuve un contacto con las autoridades encargadas de prestar estos servicios, enviarán durante esta semana a sus técnicos para realizar un diagnóstico del problema y llegar a una solución”, dijo.
Dejanos tu comentario
Tobilleras electrónicas: una nueva alternativa para el sistema de justicia en Paraguay
Este jueves se colocará la primera tobillera electrónica a un procesado por violencia familiar. El mismo es Alberto Segovia Martínez, imputado por violencia familiar y que se encontraba guardando reclusión en el centro penitenciario de Emboscada. Con esta tecnología se busca optimizar los recursos de la Policía y mejorar el monitoreo y respuesta ante casos de desacato del arresto domiciliario.
En conversación con La Nación/Nación Media, la directora de Asistencia Legislativa y Desarrollo Normativo del Ministerio de Justicia, Mirna Morínigo, comentó que el procedimiento de colocación de esta tobillera se llevará a cabo esta tarde en la oficina de Judiciales de la Policía Nacional, tras el visto bueno de la jueza de la causa.
La misma explicó que existen dos etapas procesales donde se puede utilizar la tobillera electrónica, una de ellas es en el momento de la imposición de medidas alternativas a la prisión, donde inclusive el encausado puede solicitarla como una medida y también puede ser utilizada en la última fase del cumplimiento de una condena en los casos de personas privadas de libertad que tengan permisos de salida. En ambos escenarios el juez es quien analiza el caso y luego toma una decisión.
Podés Leer: El amor a la patria no tiene edad: Cimefor recibe aspirantes de 52 y 62 años
Morínigo enfatizó que se busca que esta sea una herramienta más para el control del cumplimiento de la justicia y también para el juez, y así este tenga otra alternativa a la de prisión preventiva en centros penitenciarios, generando también mayor agilidad dentro del sistema.
Respecto al monitoreo, aseguró que a los efectos de optimizar los recursos de la Policía Nacional y hacer una vigilancia más real, se instaló el centro de control que está en el edificio donde opera el sistema del 911. En esa sala de monitoreo están asignados 50 personales de la Policía Nacional en tres turnos para cubrir las 24 horas los siete días de la semana, y mantener un constante sondeo dentro del sistema para conocer el estatus de cada tobillera y su usuario.
La directora de Asistencia Legislativa y Desarrollo Normativo del Ministerio de Justicia remarcó que el sistema tiene una amplia gama de parámetros que pueden activar alertas, como por ejemplo el intento de violación del dispositivo, la falla de la señal del mismo, el incumplimiento de los límites jurisdiccionales que se le han asignado al usuario o la violación del perímetro donde se encuentra alguna víctima. En todos estos casos las alarmas se activan y de manera inmediata desde el centro de control se comunican con el usuario y posteriormente con agentes de la Policía Nacional que cubran la zona pertinente.
“Por ejemplo, si es una persona terriblemente impulsiva y se acerca a la víctima, la víctima también tiene la opción de un botón de pánico en el celular que le va a posibilitar a los operadores de monitoreo advertirle a la víctima que su agresor se está acercando a su zona para que ella se ponga en resguardo mientras llega la Policía”, subrayó Morínigo.
De la teoría a la práctica
Respecto a la implementación y el uso de este nuevo dispositivo en el sistema judicial, Morínigo indicó que lo que se busca con esta tecnología es poder abarcar justamente la mayor cantidad posible de variables que se puedan dar en un caso de arresto domiciliario o salidas intermitentes de los centros de reclusión y poder brindar la tranquilidad de saber dónde está esa persona en todo momento.
“Como es algo muy nuevo para todos nosotros, estamos pasando de la parte teórica a la parte práctica. Esta es la fase en la que vamos a probar que los protocolos y reglamentos diseñados se ajusten a la realidad; entonces la parte operativa va a poder ser ajustada también en esta primera fase de implementación”, finalizó la directora de Asistencia Legislativa y Desarrollo Normativo del Ministerio de Justicia.
Datos Clave
- Hoy jueves se colocará la primera tobillera electrónica a un procesado por violencia familiar; el mismo es Alberto Segovia Martínez, imputado por violencia familiar.
- Se puede utilizar la tobillera electrónica en el momento de la imposición de medidas alternativas a la prisión.
- También puede ser utilizada en la última fase del cumplimiento de una condena en los casos de personas privadas de libertad que tengan permisos de salida.
- Se busca que esta sea una herramienta más para el control del cumplimiento de la justicia y también para el juez, y así este tenga otra alternativa a la de prisión preventiva en centros penitenciarios.
- En la sala de monitoreo están asignados 50 personales de la Policía Nacional en tres turnos para cubrir las 24 horas los siete días de la semana, y mantener un constante sondeo del estatus de cada tobillera y su usuario.
Lea También: Invitan a una nueva edición del festival Kamba Kua