A través de un comunicado, el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada de Paraguay expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos en la República Bolivariana de Venezuela, donde la asunción ilegítima del poder por parte del Nicolás Maduro, que se autoproclamó jefe de Estado por un tercer mandato, atenta contra los principios democráticos y la estabilidad regional.
Esta asociación con capacidad restringida, sin fines lucrativos, que genera espacios para fortalecer el intercambio de iniciativas serias que fortalezcan la democracia, reafirma su compromiso con la democracia, la transparencia y la paz, instando a un retorno al orden democrático.
“El Instituto Patria Soñada expresa su profunda preocupación y rechazo ante los lamentables acontecimientos que han tenido lugar en Venezuela, donde Nicolás Maduro ha asumido el poder de manera ilegítima, en contraposición con el legítimo mandato de Edmundo Gonzalez. Este acto no solo contraviene los principios democráticos, sino que también socava la estabilidad y la paz de la región”, expresan en el pronunciamiento.
Igualmente, los miembros del IDPPS hacen un llamado a la comunidad internacional para que se unan en la condena de este atentado contra la voluntad del pueblo venezolano y apoye el retorno a un proceso democrático en el país.
“Instamos a las autoridades venezolanas a respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los ciudadanos. La democracia no solo es un sistema de gobierno, sino un principio que debe prevalecer para garantizar un futuro justo y equitativo”, manifiestan en el documento.
Finalmente, el comunicado señala que, desde el Instituto Patria Soñada, manifiestan su total apoyo al pueblo de Venezuela en su lucha por la instauración de un gobierno legítimo, que refleje la voluntad del pueblo y trabaje por el bienestar de todos sus habitantes. “La paz y la armonía deben ser los pilares sobre los cuales se construya el futuro de Venezuela”, concluye el pronunciamiento.
Dejanos tu comentario
Darán celeridad al estudio de la Reforma del Transporte Público
El senador Basilio Núñez, titular del Congreso Nacional, realizó un análisis del informe de gestión de Santiago Peña y también se refirió al anuncio que realizó el jefe de Estado, que al proyecto de ley de Reforma del Transporte Público se le dará la celeridad necesaria con al menos un mes de estudio.
Explicó que una vez que se ingrese se girará a las comisiones para su correspondiente estudio, se llevarán adelante audiencias públicas para escuchar a los diferentes sectores ya sea empresarios, a la ciudadanía organizada, en las correspondientes comisiones asesoras.
Le puede interesar: Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
“Acá el espíritu es aprobar una nueva ley de reforma del sistema nacional de transporte público. Si bien, desconozco aun el contenido, no quiero adelantarme, pero no creo que se llegue a eliminar completamente el subsidio. El transporte público en el mundo es subsidiado y Paraguay no puede ser la excepción”, comentó.
Declaración de nuevos feriados
Habló además del proyecto de ley que declara feriado nacional el 20 de junio, Día de la Jura de la Constitución Nacional. La propuesta de ley ya tuvo entrada en la Cámara de Senadores.
Al respecto, aseguró que no cree que nadie salte en contra, ya que es una fecha memorable. “Todos los paraguayos vamos a recordar siempre y celebrar la democracia que estamos viviendo y se estará evaluando al igual que todos los demás proyectos de ley”, indicó.
Señaló que el proyecto será girado a comisiones, donde los legisladores estarán analizando las distintas propuestas que contiene el documento, así como incluir otras, como las que ya se plantearon, por ejemplo, que el 12 de junio sea también una fecha inamovible, más aún teniendo en cuenta que se aproxima los 90 años de la Paz del Chaco.
Auditar avances en Salud
Por otra parte, señaló que como médico de profesión, abogó que se haga un análisis y se audite si es necesario, gestión por gestión y se compare lo que el Gobierno actual logró con la compra de ambulancias, cuáles son los hospitales que habían quedado sin financiamiento y ahora se están terminando con equipamiento de última tecnología.
Indicó que se debe observar la cantidad de personal de blanco capacitado que se contrató en esta administración. “Este sistema de Salud Pública que se está trabajando con el gobierno de Santiago Peña, en cooperación con el gobierno de Taiwán, cuánto se tenía y cuánto se tiene ahora. Son todos datos auditables”, indicó.
Respecto al reclamo que hace el personal de blanco, indicó que está en su derecho de reclamar mejoras; e indicó que lo afirma, siendo incluso proyectistas de la Ley de Dignificación Salarial, que logró la reducción a 12 horas de trabajo de los médicos, por vínculos.
Embajador para EE. UU.
Núñez también se refirió a la designación del Ejecutivo de su colega Gustavo Leite, propuesto como embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, resaltando que es un integrante del movimiento Honor Colorado, está dentro del equipo político, donde están permitidas las opiniones disidentes.
En ese sentido, recordó que incluso el senador Silvio Ovelar, que también es del mismo equipo político, emitía fuertes críticas hacia los ministros del Ejecutivo.
“Si no podemos emitir críticas ¿dónde estamos parados?. Si no podemos hacer autocríticas, entonces, no es el camino correcto. Lo que veo es que solo están buscando descomponer la unidad que estamos construyendo dentro del Partido Colorado”, acotó.
Dejanos tu comentario
El modelo paraguayo es hoy reconocido en todo el mundo, destaca Santiago Peña en informe de gestión
A casi dos años de gestión, el gobierno del presidente Santiago Peña está marcando un antes y un después en la historia del Paraguay. El jefe de Estado ha logrado con liderazgo firme, cercanía a la gente y una visión clara de futuro, poner en marcha una transformación real, construida con resultados concretos que ya se sienten en cada rincón del país.
Durante la presentación de su informe de gestión ante el Congreso Nacional, reunido en sesión bicameral en cumplimiento al mandato constitucional, resaltó los principales logros en estos 22 meses de gestión que ha sido en primer lugar la modernización del Estado paraguayo, teniendo en cuenta que el Paraguay está dejando atrás viejas estructuras.
Recordó que se han promulgado leyes históricas como el Registro Unificado Nacional, el nuevo Servicio Civil, y la Ley de Integridad y Anticorrupción, hoy tenemos un Estado más ágil, justo y transparente, al servicio de la gente.
Otro aspecto importante que resaltó Peña fue la vigencia de una democracia plena con Justicia social, que ha permitido bajar a mínimos históricos la pobreza en el país, con 118.000 paraguayos que salieron de la pobreza. Programas como Hambre Cero en las escuelas, Pensión para adultos mayores y Tekoporã Mbareté, “son programas que garantizan la dignidad a los más vulnerables. Estamos llegando donde antes el Estado no llegaba”, indicó.
El presidente Santiago Peña remarcó que el modelo paraguayo es hoy reconocido en todo el mundo, y muestra de ello, es que ha sido el primer país en más de 10 años en alcanzar el grado de inversión.
“Esta es la presea de que la democracia no solo nos da dignidad cívica, sino que también puede darnos la dignidad económica. Falta mucho, muchísimo diría yo, pero sigamos demostrando que se puede crecer democráticamente”, enfatizó.
Remarcó que ese Paraguay que está resurgiendo, listo para tomar su lugar en el mundo, tiene, no obstante, sus enormes desafíos. “Mi convicción de que somos un país con destino de grandeza no me convierte en un ingenuo. Yo sé que nos falta mucho. Queda aún demasiado por conseguir. Sé que tenemos aún varias deudas históricas y falencias que resolver en todos los estratos del Estado”, indicó.
Che Róga Porã 2.0 y Viviendas sociales
El jefe de Estado remarcó que miles de familias cumplen el sueño de la casa propia: más de 18.000 viviendas ya fueron entregadas y otras 27.500 están en gestión. “Lanzamos Che Róga Porã 2.0 para ofrecer financiamiento accesible para viviendas y aprobamos un crédito de 200 millones de dólares que fondeará este programa”, remarcó.
Primera infancia como prioridad
El presidente Peña destacó que han iniciado la mayor inversión de la historia de la en la niñez, estableciendo que dentro de su gobierno se llevará acabo la construcción de 100 nuevos centros de atención integral de la primera infancia. En ese sentido, indicó que 126.000 niños beneficiarios del Programa PANI, y obras en marcha que transformarán generaciones enteras.
Por otra parte, el mandatario señaló que en estos 22 meses de gestión ya se han entregado 9.400 títulos de propiedad a comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria. Además se han llevado adelante las ferias agrícolas que mueven G. 80.000 millones.
“Nuestros Jóvenes han podido acceder a su primer empleo formal gracias a EmpleaPy Joven. El campo produce, las ciudades crecen y el empleo formal se expande: 793.000 trabajadores ya están asegurados en IPS”, precisó.
El mandatario remarcó que el Paraguay, hoy, ya está cambiando. Este es un proceso irreversible. Sin embargo, reconoció que el camino al desarrollo no conoce de atajos.
“Requiere disciplina, constancia y la valentía de tomar decisiones difíciles. No hay trucos mágicos; solo trabajo arduo y honesto, y ese es mi compromiso con todos ustedes. Un compromiso de gratitud para quienes me han dado el mayor privilegio que puede tener una persona: ser presidente de esta enorme nación”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
“¿Por qué existe la OEA?”: cuestionan irresolución en crisis de Venezuela y Haití
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos cuestionó ayer jueves la existencia misma de la OEA si es incapaz de resolver las crisis en Venezuela y Haití y advirtió que su permanencia en la organización está bajo lupa. El vicesecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, hizo estremecer a la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, que se celebra en Antigua y Barbuda, con un ataque en toda regla.
Advirtió que, por orden del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado revisa qué organizaciones internacionales benefician a Estados Unidos y cuáles no, para determinar si le conviene “retirarse de alguna”. “Esta revisión sigue en curso” y “no estoy seguro de poder predecir el resultado”, declaró.
Landau puso dos ejemplos que, según él, ilustran la ineficacia de la OEA: Venezuela y Haití. La oposición venezolana “no solo ganó abrumadoramente” las elecciones presidenciales en 2024 “sino que contaba con pruebas para demostrarlo, las actas”, pero el gobierno del mandatario Nicolás Maduro lo ignoró, afirmó Landau.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
“Nada sustancial”
“En respuesta a ese descarado fraude electoral ¿qué ha hecho esta organización? Hasta donde sabemos, nada sustancial”, pese a que muchos países acogen a “cientos de miles o incluso millones de refugiados venezolanos”, lanzó.
“El mes pasado, el régimen venezolano realizó otra farsa electoral” con comicios legislativos y regionales que “incluyeron una controvertida votación” para elegir a representantes en la región de Esequibo, un territorio que Venezuela disputa con Guyana, insistió Landau.
“Si esta organización no está dispuesta o no puede responder a una situación en la que un régimen trata con desdén abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos: ¿qué sentido tiene?”, apuntó.
Y “¿qué ha hecho esta organización?” frente a la crisis en Haití, prosiguió. Si “no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, entonces debemos preguntarnos seriamente ¿por qué existe la OEA?”, reiteró.
El país más pobre de América Latina y el Caribe está sumido en una crisis política y en una ola de violencia de grupos armados a la que intenta poner fin una misión internacional de apoyo a la seguridad liderada por Kenia.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, ha prometido una hoja de ruta sobre Haití y la Asamblea General, órgano supremo de la organización, debate un proyecto de resolución sobre el país.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
“Compromisos concretos”
El canciller haitiano, Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste, pidió “compromisos concretos” y llamó a la OEA a aunar “todos los esfuerzos de cooperación con los socios regionales e internacionales del país focalizándose esencialmente en el desafío de seguridad, humanitario e institucional”.
Su homólogo de República Dominicana, Roberto Álvarez, sostuvo que la región “no puede permanecer indiferente”.
También se habló de Venezuela y Nicaragua, dos países que se salieron de la OEA, y de Cuba, que no se ha reincorporado a la organización pese a que en 2009 quedó sin efecto una exclusión decretada en 1962.
El representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, denunció “las violaciones a los derechos humanos y el abuso de poder por parte del régimen de Maduro”.
“Venezuela y Nicaragua son heridas abiertas en la conciencia democrática en la región” y “nuestra organización debe recuperar el papel que le corresponde como garante de las democracias en las Américas”, reiteró el viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Víctor Verdún.
Mientras Bolivia pidió el “fin al bloqueo ecnómico, comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos a Cuba.
“Actuar con urgencia”
La migración y la crisis climática también preocupan.
Los flujos migratorios “requieren respuestas conjuntas, humanas y sostenidas y basadas en las mejores prácticas”, recalcó el mexicano Daniel Alberto Cámara, director general de organismos y mecanismos regionales americanos, en una alusión apenas velada a la drástica política de Donald Trump contra la migración ilegal.
Frente a la emergencia climática “se necesita profundizar la cooperación internacional”, afirmó Maria Laura da Rocha, secretaria general de Relaciones Exteriores brasileña.
Chile y Colombia pusieron el broche de oro de la jornada.
“No basta con creer en el multilateralismo ni con manifestar apoyo a la existencia” de la OEA sino que se necesitan “hechos concretos”, pidió la vicecanciller chilena, Gloria de la Fuente.
La canciller colombiana Laura Sarabia Torres pidió que se pase de los “discursos a la ejecución”.
“No puede haber democracia regional sin Haití -dijo - y no puede haber OEA si no somos capaces de actuar con urgencia” porque “no necesita más discursos de lástima”.