El Gobierno de Suiza comunicó a través de su portal oficial que el consejero federal, Ignazio Cassis, visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025. Mencionan que como parte de su Estrategia para las Américas 2022-25, Suiza tiene como objetivo fortalecer sus relaciones políticas con los países de las Américas en las áreas de política exterior, economía, innovación y cultura.
Al respecto, señalan que la agenda del viaje incluye la finalización del acuerdo de libre comercio AELC-Mercosur, los intereses económicos de Suiza y las relaciones bilaterales entre Suiza y estos tres países latinoamericanos.
El informe oficial destaca que la cooperación económica con los países latinoamericanos es de gran importancia para Suiza. De hecho, el presidente Santiago Peña se encuentra este viernes por este país, en una visita oficial, donde lleva una intensa agenda de reuniones, entre ellas con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, quien expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay.
“Junto con sus socios de la AELC, Suiza se encuentra en la fase final de la celebración de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Diversificar el acceso a los mercados es esencial para las empresas suizas y para la prosperidad de Suiza”, destaca el informe.
Mencionan además que el acuerdo de libre comercio estará en el centro de las conversaciones bilaterales del Sr. Cassis con sus homólogos, los ministros de Relaciones Exteriores Celinda Sosa Lunda (Bolivia), Mauro Vieira (Brasil) y Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Las reuniones con el sector privado suizo y la comunidad suiza en los tres países también figuran en la agenda del Sr. Cassis.
Asimismo, señalan que la cooperación económica, las dinámicas geopolíticas también estarán en el centro de las reuniones ministeriales, en particular con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil. Brasil presidió recientemente el G20 y también es presidente del grupo BRICS+ en 2025.
“El viaje del Sr. Cassis enfatiza la importancia de América Latina y de la cooperación continua entre Suiza y los países del continente, en línea con la Estrategia de las Américas 2022-25. Suiza mantiene sólidas relaciones con América Latina, basadas en vínculos de larga data y que abarcan una amplia gama de áreas de cooperación, entre ellas la economía, la ciencia y la innovación, la ayuda humanitaria, la protección del medio ambiente y los intercambios culturales”, concluye el informe.
Siga informado con: Hambre Cero: San Pedro erradicará 98 % de déficit de alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Inversión en salud debe ser prioridad estratégica para el crecimiento económico y social del país
En su primera visita al país, Benjamín Caballero Bendixsen, nuevo gerente general de Roche para Uruguay y Paraguay, reafirmó el compromiso de la compañía con la transformación del sistema de salud paraguayo, en el marco de los 85 años de alianza con Boller.
Su mensaje fue claro: “invertir en salud e innovación no es solo una necesidad, es una oportunidad de desarrollo económico para Paraguay”.
Durante su paso por Asunción, Caballero destacó la necesidad de entender la salud como una inversión clave para el desarrollo económico y social, y no como un gasto. “Una población saludable es más productiva, vive más y mejor y contribuye activamente al crecimiento del país”, remarcó.
Según organismos internacionales como el Banco Mundial, por cada dólar invertido en salud, se puede generar entre 2 y 4 dólares de retorno económico, gracias a una mayor productividad, menor carga de enfermedad y ahorro en costos sanitarios.
El gerente regional de Roche subrayó que la innovación médica no solo mejora resultados clínicos, sino que transforma la vida de los pacientes y sus familias y aporta valor real a los sistemas de salud y a las economías.
En ese sentido, el ejecutivo valoró positivamente los esfuerzos recientes del gobierno de Paraguay por fortalecer la cobertura del sistema público y avanzar hacia una política nacional de medicamentos más integral.
“Vemos con optimismo señales como la incorporación de nuevas terapias al listado nacional y la voluntad de modernizar los marcos regulatorios. Son pasos fundamentales que demuestran una visión estratégica. El desafío ahora es profundizar ese rumbo, con foco en sostenibilidad, equidad y acceso a la innovación”, señaló.
Innovación que transforma vidas
Roche destina más del 20% de sus ingresos globales a investigación y desarrollo, liderando soluciones médicas en áreas como oncología, neurología, hematología, oftalmología, enfermedades raras y medicina personalizada.
Gracias a esta inversión, la compañía ha sido responsable de hitos que han extendido la esperanza de vida y reducido significativamente la carga de enfermedades no transmisibles en todo el mundo.
“La alianza histórica entre Roche y Boller ha sido clave para acercar esa innovación a Paraguay, beneficiando a miles de pacientes que hoy acceden a terapias de vanguardia. Nuestra apuesta a futuro es fortalecer este camino, colaborando con todo el ecosistema para lograr un sistema de salud más sostenible, eficiente y humano”, sostuvo Caballero.
Lea también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Boller Roche, una visión compartida para el futuro de la salud en Paraguay
Durante su visita a nuestro país, el gerente general de Roche se reunió con miembros del directorio de Boller, conformado por: Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera; además del staff de Roche en Paraguay.
“La visita de Benjamín Caballero forma parte de una hoja de ruta conjunta para acompañar los desafíos y oportunidades del sistema de salud paraguayo. Para ello, trabajaremos en estrategias para avanzar hacia un modelo de acceso basado en valor, fortalecer el financiamiento sostenible, y promover marcos regulatorios que incentiven la innovación”, explicó Andrea Campos Cervera.
“Paraguay tiene una oportunidad única de convertirse en un caso modelo regional, si se alinea una visión estratégica con mecanismos colaborativos, marcos técnicos sólidos y una apuesta decidida por la equidad”, concluyó.
Desde Roche y Boller, se renueva el compromiso con los pacientes paraguayos y con todos los actores del ecosistema de salud, trabajando juntos para que la innovación no sea una promesa futura, sino una realidad presente para cada persona que la necesita.
El ejecutivo enfatizó además que Paraguay tiene las condiciones para avanzar hacia una cobertura más equitativa y eficiente, si se fortalecen las alianzas público-privadas, se promueven marcos regulatorios favorables y se reconoce el valor integral de la innovación en salud.
“Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en el país, trabajar con las autoridades y sumar esfuerzos con todos los actores del ecosistema para garantizar que ningún paciente quede atrás.”
La innovación médica debe estar al alcance de quienes la necesitan. “Queremos que Paraguay nos tenga en cuenta como aliados estratégicos en la transformación de la salud. No solo acercamos terapias avanzadas, también compartimos conocimiento, trabajamos con enfoque en resultados clínicos reales y buscamos soluciones sostenibles para el sistema”, sostuvo.
Roche ya implementa estrategias regionales que contemplan las particularidades de cada mercado, y Paraguay está en el centro de esa agenda. Con foco en enfermedades oncológicas, hematológicas, oftalmológicas, neurológicas y raras, la compañía busca ampliar el acceso a soluciones médicas de vanguardia y apoyar al país en el camino hacia un sistema más eficiente y centrado en las personas.
“Tenemos la convicción de que Paraguay puede ser un ejemplo regional de cómo la innovación, la colaboración y la visión estratégica pueden transformar la salud de toda una población”, concluyó Benjamín.
Juntos hace 85 años en Paraguay
Durante más de 85 años, Roche y Boller mantienen una de las alianzas comerciales más sólidas y continuas de la historia de la compañía en la región, lo que refleja un compromiso sostenido con la salud pública del Paraguay.
A lo largo de estas décadas, esa relación permitió la introducción de terapias innovadoras en áreas clave como: oncología, neurología, hematología, oftalmología y enfermedades raras.
Gracias a ese esfuerzo conjunto, Paraguay ha sido pionero en la región —por ejemplo, mediante la adopción temprana de tratamientos para la Atrofia Muscular Espinal, Hemofilia y la primera terapia combinada subcutánea para cáncer de mama— contribuyendo a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
“Estamos aquí no solo para traer medicamentos, sino para transformar juntos el sistema de salud. Paraguay tiene todo para convertirse en referente regional de acceso e innovación”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Fortalecimiento del Ejército es clave en combate al crimen organizado, terrorismo y ciberataques
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, resaltó la importancia de fortalecer las Fuerzas Militares, sobre todo teniendo en cuenta, que hoy el país está alejado de una guerra convencional, pero exige un fuerte combate ligado al terrorismo, ciberataques, crimen organizado y narcotráfico, que son los enemigos actuales.
El segundo del Poder Legislativo acompañó los actos de conmemoración del Día del Ejército Paraguayo y del natalicio del Mariscal Francisco Solano López, héroe máximo de la nación. El acto encabezado por el comandante en Jefe y presidente de la República, Santiago Peña, se llevó a cabo en el Cuartel General del Comando del Ejército.
En la ocasión, el titular de la Cámara Baja, se refirió a la política de defensa nacional, remarcando la necesidad de readecuar las Fuerzas Armadas ante las amenazas actuales que enfrenta el país.
“Hoy no existe una hipótesis de conflicto con países vecinos, pero debemos adaptar nuestras Fuerzas Armadas a las nuevas amenazas. La adquisición de radares y aviones como los Super Tucano permitirá, por primera vez, conocer lo que sucede en nuestros cielos y ejercer nuestra defensa de la soberanía aérea”, expresó.
Inversión estratégica
El diputado resaltó también la inversión estratégica en tecnología y equipamiento militar como parte de una visión integral de defensa nacional. Mencionó que los avances en defensa han sido posibles gracias a una eficiente gestión estatal, sin necesidad de subir impuestos.
“La exitosa negociación sobre Itaipú generó un superávit importante. A esto se suma la creación de la DNIT y otros cambios en el modelo de gestión, lo cual ha permitido aumentar la capacidad de inversión en defensa e infraestructura sin aumentar la presión tributaria. Esto refuerza nuestra competitividad y atractivo para la inversión extranjera”, explicó.
Lucha contra el narcotráfico
Sobre el combate al narcotráfico, el presidente de la Cámara de Diputados destacó avances concretos, y mencionó, como ejemplo, el récord en incautaciones de drogas.
“Por primera vez, no se ha detectado ningún cargamento de droga proveniente del Paraguay incautado en Europa. Esto refleja un mejoramiento, significativo, en nuestras capacidades de lucha contra el narcotráfico", precisó.
Resaltó que enfrentar al narcotráfico es como luchar contra un monstruo al que se debe combatir con todas las fuerzas. “Estamos dando pasos firmes mediante gestión, legislación y fortalecimiento de nuestras fuerzas de seguridad”, concluyó.
Es importante señalar que durante el acto central, la Cámara de Diputados también estuvo representada por los legisladores colorados Pedro Ortiz y Diego Candia, además de su colega liberal Federico Franco.
Dejanos tu comentario
Alianzas estratégicas entre Parlatino y CAF para transformar vidas con viviendas dignas y agua segura
A fin de promover alianzas que impulsen proyectos en vivienda, agua e infraestructura, el diputado Carlos Núñez Salinas se reunió con el presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Sergio Díaz-Granados en Panamá.
Núñez Salinas es presidente alterno del Parlatino y en ese sentido busca establecer alianzas estratégicas con organismos multilaterales, para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la región en áreas críticas como la vivienda, el agua y la infraestructura.
De esta forma se busca promover un mayor desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay, a fin de lograr el financiamiento de viviendas, teniendo en cuenta el alto nivel de demanda en toda la región.
Se estima que en Paraguay hay necesidad de más de 1.4 millones de viviendas para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar un hogar digno para las familias. “La CAF se ha comprometido a colaborar en el financiamiento de proyectos de vivienda que no solo generen empleo, sino que también mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, comentó.
Le puede interesar: Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
Agua y gobernanza centralizada
El acceso al agua potable es un problema crítico en varios países de América Latina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 30 millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
En Paraguay la situación es compleja, ya que múltiples instituciones se encargan de la gestión del agua, incluyendo el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría de Agua y Saneamiento (SAS). Esta fragmentación dificulta la implementación de una gobernanza centralizada y efectiva.
En ese marco, la CAF y los líderes parlamentarios discutieron la necesidad de establecer un enfoque más coordinado para la gestión del agua, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren resultados sostenibles.
Infraestructura Verde
Núñez Salina resaltó que abordaron la importancia de la infraestructura verde como una solución integral para los problemas ambientales y económicos de la región.
“Implementar proyectos que integren soluciones sostenibles no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también ayudará a mitigar el impacto del cambio climático. Las inversiones en infraestructura sostenible son esenciales para garantizar un futuro más resiliente”, remarcó.
Reactivación Económica
Se habló también del compromiso de trabajar juntos para reactivar la economía de América Latina y cerrar las brechas de desigualdad es más urgente que nunca.
“Mediante la colaboración con la CAF y otros organismos, se pueden crear políticas públicas efectivas que generen oportunidades para todos, especialmente para las clases medias y las poblaciones vulnerables", remarcó el legislador paraguayo.
Este encuentro marca un paso significativo en la construcción de alianzas que fortalecerán las políticas públicas en Paraguay y en toda América Latina. “Esperamos que estas discusiones resulten en acuerdos concretos que permitan una implementación efectiva de proyectos en vivienda, agua e infraestructura", concluyó.
Dejanos tu comentario
Ferusa I: fondo de inversión ganadero de Basa Capital y Ferusa, cumple un año con sólidos resultados
Con más de G. 55.000 millones en patrimonio y 289 cuotapartistas, el fondo gestionado por Basa Capital con respaldo técnico de Ferusa S.A. demuestra que es posible invertir en ganadería con solidez técnica, impacto real y visión de largo plazo.
El Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I cumple su primer año de operación con resultados que confirman la solidez de su enfoque técnico y financiero.
Esta iniciativa de Basa Capital, en alianza con Ferusa S.A., fue diseñada para canalizar inversión privada hacia el sector ganadero a través de un modelo estructurado, transparente y basado en activos reales.
A junio de este año, Ferusa I administra un patrimonio de G. 55.984 millones, con 289 inversionistas entre personas físicas y empresas, lo que refleja una evolución estable y alineada con los objetivos del fondo.
Te puede interesar: Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
Indicadores que respaldan la confianza
Desde el punto de vista operativo, el fondo gestiona un stock de 8.800 animales, que representan 2,5 millones de kilos en activos productivos, distribuidos en 4.417 vacas (1.855.140kg), 178 toros (97.900 kg) y 4.242 terneros (573.210 kg).
La gestión sanitaria y productiva consiguió un índice de mortalidad de solo 0,11%, lo que representa una mejora de 1,89 puntos porcentuales respecto al estimado en el plan técnico inicial.
“Cuando diseñamos Ferusa I, lo hicimos con parámetros claros: rigurosidad técnica, trazabilidad y eficiencia operativa. En este primer año, los indicadores mostraron resultados positivos respecto a nuestras proyecciones, tanto en productividad como en control de riesgos”, señaló Andrea González, Vicepresidenta de Basa Capital.
Un modelo de ciclo completo con visión de futuro
El fondo de inversión ganadero Ferusa I fue concebido como un fondo de ciclo completo, que abarca desde la cría y recría hasta la terminación y comercialización, con respaldo operativo de Ferusa S.A., una firma con más de 40 años de experiencia en el rubro. Esto permite una gestión integral y coherente a lo largo de toda la cadena productiva.
“Una de nuestras prioridades fue ofrecer a los inversionistas una herramienta que combine respaldo técnico con impacto tangible. Hoy podemos decir que el fondo no solo ha generado valor financiero, sino que ha contribuido activamente al fortalecimiento del sistema productivo ganadero”, agregó González.
Sus representantes agradecen la confianza de los inversionistas que los acompañaron desde el inicio, ya que su respaldo fue clave para el crecimiento y la estabilidad del fondo.
Con estos resultados, Ferusa I continúa su desarrollo como una alternativa estable y transparente, que permite a distintos perfiles de inversionistas participar de manera directa en un sector clave para la economía paraguaya.
Para conocer más sobre el Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, los interesados pueden acceder a información detallada a través del sitio web www.basacapital.com.py o comunicarse directamente con el equipo de Basa Capital al (021) 618-7900.
Lea también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España