El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, presidente en ejercicio, destacó que las familias que se dedican al oficio de la olería en la ciudad de Tobatí (Cordillera) son un ejemplo de fuerza y sacrificio. Un gremio local informó que solo quedaban 400 olerías activas en la comunidad, hasta que la asistencia del actual Gobierno permitió la recuperación de varias empresas familiares, y que actualmente estiman que son 1.500 olerías en actividad.
En su publicación a través de redes sociales, Alliana señaló que los tobateños son beneficiados gracias a uno de los programas más importantes que impulsa el Gobierno como es Che Róga Porã, que está destinado a dar oportunidades de vivienda a los sectores más desfavorables, así como la creación de trabajo para distintos rubros de la construcción. Estas políticas de Estado permiten que cientos de familias vuelvan a tener una fuente de ingreso seguro con la producción de ladrillos comunes, que son utilizados para la construcción de las viviendas.
Para conocer más acerca de la situación de los oleros de Tobatí, el diario La Nación/Nación Media se puso en contacto con Elio Núñez, presidente de la Asociación de Oleros de Tobatí “San Roque”, quien destacó que están muy emocionados por las 1.500 olerías que pudieron recuperarse en la ciudad cordillerana, mediante la atención que les está prestando el Gobierno para poder sacar adelante su producción.
Le puede interesar: El 80 % de los beneficiarios del Indert en 25 de Diciembre son mujeres
Indicó que el propio presidente de la República, Santiago Peña, ordenó a sus ministros para todos los oleros sean atendidos y es lo que ellos están sintiendo, ya que regularmente están recibiendo la visita de autoridades del Ejecutivo. Entre ellos, el ministro de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja; el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, o la presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Amanda León, quienes están viendo opciones de asistencia con implementos que les estaban faltando para sacar adelante la producción.
“Con el gobierno anterior casi habían parado todas las olerías que había en Tobatí, debido a que hubo muy poca demanda y, de a poco, la gente fue dejando de lado la producción de ladrillos. Hasta que llegó este nuevo gobierno, que está llevando adelante muchas obras en esta primera etapa, y eso nos sacudió todo mal, hizo que se elevara el precio y motivó a la gente a volver a operar sus olerías familiares. Ahora estamos llegando a unas 1.500 a 1.600 olerías en Tobatí”, explicó Núñez.
Reapertura de olerías
“Ahora, hay de vuelta este movimiento pujante y constante. Además, algo histórico está pasando con nuestro gobierno, porque son gente trabajadora, ya sea el vicepresidente Alliana, el presidente Peña y el ministro Baruja, que es ingeniero luego, y entienden lo que es el trabajo y eso motiva a la gente. Ahora nos estamos moviendo de vuelta a toda máquina, en principio las 400 olerías sobrevivientes al gobierno anterior; pero cuando vieron las demás que no dábamos abasto comenzaron a trabajar de vuelta las otras olerías”, comentó el líder gremial.
Indicó que gracias a que el MUVH ordenó que se vuelvan a utilizar el ladrillo común en la construcción de viviendas es que está generando ahora la masiva demanda de producción. “Nosotros, solo trabajo es lo que le pedimos al Gobierno, ahora ellos están encaminando las cosas. El ministro Baruja ya le mandó a su compañero, el ministro de Industria y Comercio, que vino el propio ministro Giménez a ver qué necesitamos, se interiorizó le mostramos como es nuestro día a día, y se fue entusiasmado para buscar el mecanismo para ayudarnos”, indicó.
Señaló que la titular del CAH conversó con los oleros e indicó que a todos aquellos que se organicen se les otorgará un pequeño crédito para su materia prima. “Porque nosotros a veces, soguegui (por la falta de dinero) no podemos comprar la arena que es la materia prima de los ladrillos. Si ahora se puede comprar unas 12 cargas, se puede sobrepasar la temporada de lluvia, que es lo que imposibilita llegar a las canteras, muchas veces”, acotó Núñez.