Este lunes, el Gobierno celebró el acto de firma del contrato de adjudicación para el inicio de obras de rehabilitación y pavimentación de 130 kilómetros de tramos camineros en 6 distritos del departamento Central, en el marco del Plan Central 2, beneficiando a más de 800.000 habitantes. El presidente de la República, Santiago Peña, acudió al evento en Itá, en el día de su santo patrono, San Blas; ciudad donde serán pavimentadas casi 30 kilómetros de calles.
“Vamos a seguir trabajando con estos 30 primeros kilómetros. Son más de 300 cuadras, el centro, las calles, los barrios, para hermosear la ciudad, para que los ciudadanos de Itá, más de 80 mil personas se puedan mover con mejores condiciones, con más comodidad, ahorrando tiempo y pudiendo estar más interconectado”, dijo la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, durante su intervención.
Leé también: La democracia no está en riesgo, afirma Euclides Acevedo
La titular del MOPC firmó el contrato en representación del Gobierno, mientras que Óscar Rubiani rubricó el documento por la empresa contratista. Por otra parte, la ministra adelantó que la cartera de Obras está recibiendo este mes las ofertas del tramo desde San Lorenzo hasta Itá, la ruta B027, la antigua Ruta 1, “que va ser totalmente reconstruida y duplicada, en una primera etapa desde San Lorenzo hasta J. Augusto Saldívar, pero mantenida hasta la ciudad de Itá”.
“Beneficiados por el Plan Central, son más de 133 kilómetros que estamos desarrollando dentro de Central, con esto se firma el último contrato que quedaba pendiente, todas las máquinas en pista en el departamento Central, 133 kilómetros con beneficio para más de 800 mil personas, y una inversión de más de 300 mil millones de guaraníes en un plazo de un año y medio para todo el departamento Central”, apuntó Centurión.
Te puede interesar: Paraguay: uno de los países con la democracia más consolidada de la región
Dejanos tu comentario
Iglesias se preparan para celebrar el Domingo de Ramos e invitan a la feligresía
Mañana se celebra el Domingo de Ramos y se dará inicio a la Semana Santa. En todas las iglesias católicas se preparan para este encuentro especial en el que la feligresía irá a misa munida de sus ramos o pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Se espera que en todas las iglesias y capillas se celebre esta actividad, considerada una tradición en Paraguay.
Con el Domingo de Ramos en el mundo se da inicio a la Semana Santa, tiempo especial para reflexionar, pasar en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.
Puede interesarle: Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
Asunción y Caacupé
En la ciudad de Asunción, se tiene prevista la misa central del Domingo de Ramos en la Catedral Metropolitana, que iniciará a las 11:00. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.
En tanto que, para las 17:30 en el Monasterio Madre María Lorenza Longo ubicada en Vía férrea casi Rosario Miranda en el barrio Trinidad, se realizará la bendición de palmas. Más temprano, a las 8:00, se celebrará la misa en la Capilla San Ignacio de Loyola en Cedro y Paso de Patria, en esta iglesia la bendición del pindo karai se realizará en el patio.
Otras de las misas más importantes se realizará en la Basílica de Caacupé, donde se tiene prevista la peregrinación desde Tupãsy Ykua, cuya salida será a las 6:30, para llegar hasta el Santuario e iniciar la misa puntualmente a las 7:00. También se tiene prevista realizar confesiones al finalizar la misa, en la Planta Baja de la Basílica y de lunes a sábados: En la Planta Alta de la Basílica.
Lea también: Sorprendieron in fraganti a una descuidista y fue detenida en San Lorenzo
Central
Así también, desde la parroquia Catedral de San Lorenzo hicieron extensiva la invitación para la misa del domingo. La misa central será en la catedral a las 7:00, pero previa a la misa se realizará la procesión desde la Capilla María Auxiliadora, desde donde partirán a las 6:00. Luego tendrán otras dos celebraciones con bendición de palmas a las 10:00 dentro del templo y a las 18:30 en la explanada de la catedral.
En la ciudad de Ypacaraí, en la iglesia Madre del Buen Consejo se tiene prevista dos misas con bendiciones de palmas, la primera será a las 8:00 y la segunda a las 11:00. Así también, tienen previstas varias actividades para la Semana Santa e invitaron a la ciudadanía a visitar el templo o recorrer las iglesias de sus barrios durante los días santos.
Otras misas en Central: parroquia Santa Domingo Savio, Fernando de la Mora a las 7:00, 8:00, 9:30 y 19:00; parroquia Virgen del Pilar, Capiatá a las 8:00 y 19:00; parroquia Nuestra Señora del Rosario, Itauguá a las 7:00, 10:00 y 18:30; parroquia Natividad de María, Guarambaré a las 7:00, 9:30 y 18:30; parroquia San Lorenzo, Ñemby a las 8:00 y 18:00; parroquia San Blas, Itá a las 7:30 y 18:30; y parroquia Nuestra Señora del Rosario, Villeta a las 7:30 y 19:00.
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.
Dejanos tu comentario
Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
La Policía Nacional informó que dos hombres fuertemente armados tomaron de rehén a una persona y se robaron su vehículo en la ciudad de Itá. La víctima fue liberada varios kilómetros después y pudo llamar al sistema 911 para pedir ayuda. Estos delincuentes, minutos antes, intentaron robar otro auto, pero fueron sorprendidos por una patrulla.
Según el reporte de la comisaría local, el hecho se registró cerca de las 22:00 de ayer viernes, cuando la víctima estaba intentando abrir el portón de su vivienda para meter su automóvil y fue sorprendido por estos malvivientes. Estos, a punta de arma de fuego, lo obligan a que suban a la parte trasera de su rodado y le taparon el rostro para que no los vea.
Sin embargo, minutos antes, estos maleantes intentaron robar un auto estacionado cuadras más abajo, pero fueron sorprendidos por vecinos que alertaron a la policía. Una patrulla que recorría la zona los asustó y huyeron. En ese momento se encontraron con su víctima, quien, por fortuna, no resultó herido, pero perdió su vehículo.
Puede interesarle: Policía detiene a madre que explotaba sexualmente a su hija menor de edad
“Esta persona fue sorprendida por dos hombres, uno de ellos tenía arma de fuego y lo encañonó. Lo obligó a que subiera a la parte trasera donde le tapó el rostro con una remera y lo mantuvieron con la cabeza hacia abajo. Luego fue abandonada en la zona de Aveiro, donde fue rescatado por un amigo”, confirmó el comisario Carlos Cañete, de la comisaría 12, en entrevista con canal Trece.
Afirmó que estas personas se llevaron el rodado y, afortunadamente, la víctima no resultó herida. “Estas dos personas se movilizaban a pie e intentaban robar otro rodado, pero fueron sorprendidas por la patrulla; durante su fuga sorprendieron a este hombre que estaba abriendo el portón de su casa para ingresar”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica con casi 70 % de avance se erige como nuevo horizonte para la integración
El puente de la Bioceánica, que conectará las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, avanza a buen ritmo. La ejecución de la obra llegó al 68,12 % hasta marzo de 2025. Forma parte del Corredor Bioceánico y será clave para la integración regional y el comercio entre Paraguay y Brasil, facilitando la conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el terraplén de acceso ya se completó al 100 % y que en las próximas semanas comenzará la construcción de la capa de rodadura. Los viaductos de acceso, tanto en Paraguay como en Brasil, están terminados hasta la losa superior y ahora se avanza en la instalación de medidas de seguridad, como cordones anticolisión y barreras antisuicidio.