Representantes de la Asociación de Campesinos de San Pedro y Canindeyú se reunieron con el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) Francisco Ruiz Díaz, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, a fin de solicitar una gestión del Gobierno para la regularización de tierras.
La audiencia pública se realizó en la localidad de Choré, departamento de San Pedro, donde las autoridades nacionales sentaron el compromiso de tomar acciones en consecuencia a pedido de la agrupación campesina.
Leé también: No hay proceso fiscal contra Arévalo, afirma abogado
Antonio Cabrera, presidente de dicha asociación, expuso la problemática que afecta a los productores campesinos de estas regiones, como el abuso en la utilización de la figura jurídica denominada interdicto de recobrar la posesión, a la cual se recurre para el desalojo de los campesinos de las tierras del Indert.
El titular de la asociación acercó el pedido dirigido al Poder Ejecutivo para que pueda interceder ante el Poder Judicial a fin de encontrar una solución a estas problemáticas, que afectan a numerosos campesinos que se encuentran en diferentes asentamientos de la zona. Así también, para evitar imputaciones, detenciones y prisión en los casos de ocupación de las tierras del ente rural, “donde los jueces y fiscales actúan sin participación del Indert”, de acuerdo al reclamo presentado.
A su vez, ambos ministros, del Indert y de Agricultura se comprometieron a realizar una gestión ante el Ministerio del Interior y el Poder Judicial para evitar perjuicios a este sector, y acelerar la formalización y titulación de tierras, “que es la solución para cortar estas prácticas denunciadas por los campesinos”, de acuerdo al informe de las instituciones del Estado.
Te puede interesar: Senadores de Honor Colorado dan su voto de confianza a ministro de Inteligencia
Dejanos tu comentario
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en reglamentación de ley
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización.
La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
Contratos a corto plazo
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
“Las mipymes podrán acceder a todas las certificaciones o tasas o impuestos que tengan que pagar dentro del sector público a costo cero en los próximos 3 años conforme a la Ley”, dijo Tavella a la 920 AM.
Igualmente, mencionó que los emprendimientos podrán contratar a trabajadores por durante los primeros tres pagando el 80 % del salario mínimo y un contrato definido por plazos establecidos, que cuando culmine no requerirán pagos de preaviso o indemnización.
“También las Mipymes podrán contratar en los siguientes 3 años, pagando el 80 % del salario mínimo, la seguridad social también pagarán por el 80 %”, sostuvo.
Durante la presentación del decreto reglamentario, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que se trata del puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
Dejanos tu comentario
Maquila: uno de los principales motores de la industrialización en Paraguay
El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.
En lo que va del año, entre enero y julio del 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo del 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.
La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.
El sector contribuye además a la transferencia de conocimientos, la formalización de cadenas de valor y la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. Cada dólar exportado bajo el régimen fortalece la balanza comercial y aporta al dinamismo de la economía paraguaya.
Mercados que se abrieron este año
Las industrias maquiladoras en este 2025 lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.
“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Daher.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos dijo que estos son: la infraestructura y la logística, que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.
Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.
“Desde la Cemap trabajamos de manera articulada con instituciones públicas y privadas para dar respuesta a estas necesidades, impulsando el desarrollo de corredores logísticos, la reducción de la burocracia y el fortalecimiento de la formalidad en toda la cadena productiva”, añadió.
Hoy también la maquila paraguaya lleva adelante prácticas sostenibles, así como también están utilizando la inteligencia artificial. Contó que la mayoría de las empresas maquiladoras incorporaron hace mucho tiempo procesos de economía circular, gestión eficiente de residuos, uso racional de energía y certificaciones ambientales.
“En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están ganando cada vez más espacio, especialmente en industrias de servicios, logística, trazabilidad y control de calidad. La sostenibilidad y la innovación tecnológica son pilares para mantener la competitividad del sector”, expresó la titular del Cemap.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Clima de negocios e incentivos
En cuanto al clima de negocios e incentivos para la industria maquiladora en Paraguay, resaltó que el clima de negocios en el país es positivo, sustentado en la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece el régimen.
Entre los principales incentivos se destacan la eficiencia de una mano de obra joven y capacitada, la libertad de ubicación geográfica de las industrias y el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado en este mercado, elementos que resultan sumamente atractivos para los inversionistas.
Aun así, resulta fundamental ”continuar trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura y en brindar mayor previsibilidad regulatoria, de manera a consolidar la confianza y la atracción de inversiones a largo plazo”.
Imaginando el futuro de la industria para los próximos años, subrayó que se espera un sector más diversificado, innovador y con mayor valor agregado. “Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, aprovechando su energía limpia, ubicación estratégica y capital humano”, acotó. El desafío es seguir creciendo de manera sostenible, incorporando más tecnología, conectando con nuevos mercados y promoviendo la formalización.
Con relación al crecimiento de la maquila en los últimos cinco años, se observó que las exportaciones de maquila pasaron de USD 650 millones en los doce meses del 2020 a más de USD 1.150 millones al cierre del 2024, que representó un crecimiento acumulado superior al 75 %. Además, la cantidad de empresas maquiladoras autorizadas creció en un 30 %, lo cual también reflejó la confianza de los inversionistas en el régimen.
“En este Día de la Industria quiero destacar el papel transformador de la maquila en Paraguay, como herramienta de desarrollo económico y social”, enfatizó, resaltando que este sector demuestra que el país puede ser competitivo, innovador y confiable a nivel global.
Su mensaje es de optimismo, ya que la maquila seguirá generando empleo, inversión y oportunidades, contribuyendo a la construcción de un Paraguay más industrial, sostenible y próspero.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
Dejanos tu comentario
Sectores conversan sobre necesidad de continuar con vacunación antiaftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
META ES DEFINIR EN EL CORTO PLAZO
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó. La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Levantar sería un “supererror”, según ganadero
Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector. El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “supererror”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfermedad. “Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y transmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente. “Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró. Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”.
Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India. “En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.
Dejanos tu comentario
MAG realiza 9 ferias de agricultura familiar
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lleva a cabo 9 ferias de la agricultura familiar, que comenzó el 1 de setiembre y finalizará el 6 del mismo mes, en las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo y Limpio. Esta iniciativa tiene como principal objetivo fomentar la venta directa de productos provenientes de las fincas familiares, eliminando la intervención de intermediarios y garantizando precios justos, tanto para productores como para consumidores.
Desde la cartera de Agricultura recuerdan que las ferias constituyen una oportunidad para que la ciudadanía acceda a productos frescos, de calidad y con identidad nacional, al mismo tiempo que se fortalece el desarrollo económico de las familias rurales paraguayas.
En ese sentido, de lunes a viernes será en la feria permanente de orquídeas en el Centro de Exposición y Venta de San Lorenzo (km 11 de la Ruta PY02, frente a la Universidad Nacional de Asunción) de 8:00 a 16:00. Mientras ayer fue en el Paseo 1811, Fernando de la Mora. El día de hoy será en el Shopping Multiplaza de Asunción y mañana jueves en la Costanera de Asunción, en la Dirección de Comercialización del MAG (San Lorenzo) y Shopping Multiplaza. El viernes 5 se realizará en el Shopping Century Plaza de Lambaré. Y el sábado 6 en Cecoproa, en el Abasto Norte de Limpio.
Los asistentes podrán adquirir una variada oferta de productos como: queso paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca, poroto peky, habilla, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos, artesanías, flores y plantas, entre muchos otros.