Aparentemente, el intendente de Encarnación, Luis Yd, cederá ante el reclamo por parte del Gobierno y de los propios organizadores del Mundial de Rally 2025 respecto a la necesidad de transferir el aeropuerto de la ciudad a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) de modo a hacer las inversiones que necesita el lugar para acoger el evento. No obstante, el jefe comunal persiste en su posición de dificultar este proceso.
“La Dinac y el presidente de la República piden que Encarnación entregue su propiedad a cambio de hacer más inversiones en el aeropuerto. Nosotros analizamos esa propuesta y desde el primer momento hemos dicho sí, que se hagan las inversiones y conversemos sobre las condiciones”, expuso Yd.
El jefe comunal itapuense alegó que no es cierto que quiera ser mezquino o secuestrar la posibilidad de Encarnación sea una de las sedes del Mundial de Rally, que por primera vez tiene como sede a Paraguay, sin embargo, ratificó que está a favor de la transferencia a favor del Estado, siempre y cuando se den las condiciones que exige.
Lea también: Diputados estudiará renuncia de Arévalo este martes
“Mi problema no puede estar por encima del progreso, la decisión está tomada, se dan las condiciones que van a invertir más en el aeropuerto de Encarnación y nosotros vamos a hacer la transferencia”, sostuvo ante la 1020 AM. Además indicó que el tratamiento de este punto probablemente esté en el orden del día de la Junta Municipal.
La infraestructura del aeródromo necesita ser reformada puesto que en las condiciones actuales no podrá acoger todo el volumen de personas que se movilizará hasta la capital del departamento de Itapúa con motivo del mundial. “Señor intendente, necesitamos que esto se haga, el municipio tiene sus demandas, y claro que son genuinas, pero nosotros no podemos secuestrar a todo un departamento o a un país por una demanda.”, fueron la palabras del presidente Santiago Peña, días atrás.
La Dinac no puede realizar las inversiones que se necesitan en el lugar dado que la titularidad del aeropuerto la tiene la Municipalidad de Encarnación. Si no se realizan las mejoras, la Federación Internacional de Automovilismo podría considerar a esta ciudad como un lugar no apto para la competencia, poniendo en riesgo el desarrollo del evento en nuestro país.
Le puede interesar: Arévalo formaliza denuncia contra el juez Osmar Legal por prevaricato
Dejanos tu comentario
Encarnación también se prepara para los Panamericanos Júnior
La capital itapuense también formará parte de los Juegos Panamericanos ASU2025. Allí se disputarán cuatro disciplinas deportivas: mountain bike, vela, aguas abiertas y triatlón.
La capital del departamento Itapúa se consolida como un punto estratégico en el marco de este gran evento continental, motivo por el cual los organizadores locales desarrollaron jornadas de formación para los voluntarios que desempeñarán funciones esenciales durante la competencia.
“Las capacitaciones se realizaron en distintos puntos de la ciudad, abordando temas como protocolo, alimentación, limpieza, lavandería e hidratación”, explicaron.
Los encargados de estas capacitaciones indicaron que más allá de los aspectos técnicos, estas instancias tienen un profundo valor formativo para los jóvenes participantes, brindándoles herramientas que podrán aplicar en entornos laborales, académicos o comunitarios en el futuro.
“Estamos construyendo un equipo con responsabilidad, actitud y sentido de pertenencia. Esta experiencia les va a quedar para toda la vida”, expresó Rodrigo Raidán, park manager de Encarnación para ASU2025. “Encarnación tiene todo para estar a la altura de un evento internacional de esta magnitud y lo estamos demostrando con trabajo serio y compromiso”, agregó.
CAPACITACIONES
Detallaron que una de las principales sesiones se desarrolló en la réplica de la Estación del Ferrocarril y concluyó con un ensayo práctico en la Costanera Playa San José. Esta formación se centró en la atención a la denominada Familia Panam, compuesta por autoridades e invitados especiales vinculados a Panam Sports y otras delegaciones internacionales. Se abordaron aspectos como el orden ceremonial, uso correcto de banderas, ejecución de himnos y otras pautas de protocolo.
En paralelo, en la sede local de ASU2025 se desarrollaron capacitaciones específicas dirigidas a los equipos encargados de alimentación, hidratación, limpieza y lavandería. Carolina Ortellado, responsable de las áreas de limpieza y lavandería, valoró el compromiso de los voluntarios: “Insistimos mucho en la responsabilidad con los horarios, incluso en los turnos nocturnos que suelen ser más complejos. También trabajamos aspectos de actitud, presentación y la importancia de mantener la limpieza como parte del bienestar de los atletas. La respuesta fue excelente”.
SEDE CONTINENTAL
Para los encargados de organizar la preparación logística, Encarnación no solo se prepara para brillar durante los días de competencia, sino que construye una base sólida para el futuro. La ciudad se posiciona como un espacio capaz de recibir grandes eventos internacionales, gracias a su infraestructura, entorno natural y ciudadanía comprometida.
Finalmente, indicaron que los Juegos Panamericanos Júnior no solo representan una oportunidad para mostrar el talento deportivo del país, sino también para dejar un legado de formación, organización y participación comunitaria. Encarnación se proyecta así como una ciudad que hace del deporte una herramienta de desarrollo, integración y proyección internacional.
Dejanos tu comentario
Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
El puente San Roque González de Santa Cruz registró un intenso movimiento de argentinos que formaron largas filas durante toda la jornada del sábado, tanto en la estación ferroviaria como en el acceso para cruzar a la ciudad de Encarnación. El clima templado y la posibilidad de hacer compras a menor costo en nuestro país fue el principal factor que impulsó la llegada de los turistas.
Según indicó el portal Misiones Online, miles de personas se concentraron en el Centro de Frontera de Posadas para ingresar a Paraguay, ya sea a través del tren internacional o en vehículos particulares, buscando realizar compras del fin de semana, aprovechando el cambio favorable y los precios más bajos en productos de consumo masivo.
Se informó que las autoridades migratorias y de seguridad trabajaron con refuerzos para agilizar los controles, aunque persistieron los tiempos de espera debido al flujo constante de personas. Si bien a menudo se registra una alta demanda, ayer 5 de julio el tránsito alcanzó niveles similares a la pre pandemia, con un gran caudal de visitantes argentinos.
La presencia de los visitantes se da mayormente durante los fines de semana, generándose varios kilómetros de fila para realizar el cruce, donde los autos aguardan por más de una hora para ingresar a nuestro país, de acuerdo a lo que informó el portal.
Leé también: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Las compras se centran en supermercados, electrodomésticos e indumentaria para el invierno, y se estima que en las próximas vacaciones escolares se registrarían movimientos más intensos. El tren internacional, que parte desde la estación ubicada en el Centro de Fronteras de Posadas, también estuvo colmado de personas desde horas de la mañana.
Durante la Semana Santa pasada, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones de nuestro país, entre el jueves 10 y el domingo 20 de abril de este año, se registraron 194.350 entradas, un 30 % más que en el período similar en 2024, y 197.578 salidas, 32 % más que el año anterior a través de estos puntos.
Asimismo, Migraciones de Argentina habilitó una oficina de control migratorio destinada al tránsito de cargas en la cabecera paraguaya del Paso Internacional Encarnación-Posadas a fin de agilizar el flujo de camiones que transportan pasajeros y cargas.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Dejanos tu comentario
Encarnación, subsede oficial de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, comenzó los preparativos
Con gran emoción, la Perla del Sur, Encarnación, encara la organización de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, puesto que del 10 al 23 de agosto será subsede oficial del evento, donde se disputarán cuatro disciplinas deportivas: Mountain Bike, Vela, Aguas Abiertas y Triatlón.
La capital del departamento Itapúa se consolida como un punto estratégico en el marco de este gran evento continental, motivo por el cual los organizadores locales desarrollaron jornadas de formación para los voluntarios que desempeñarán funciones esenciales durante la competencia.
“Las capacitaciones se realizaron en distintos puntos de la ciudad, abordando temas como protocolo, alimentación, limpieza, lavandería e hidratación”, explicaron.
Una experiencia de vida
Los encargados de estas capacitaciones indicaron que más allá de los aspectos técnicos, estas instancias tienen un profundo valor formativo para los jóvenes participantes, brindándoles herramientas que podrán aplicar en entornos laborales, académicos o comunitarios en el futuro.
“Estamos construyendo un equipo con responsabilidad, actitud y sentido de pertenencia. Esta experiencia les va a quedar para toda la vida”, expresó Rodrigo Raidán, Park Manager de Encarnación para ASU2025. “Encarnación tiene todo para estar a la altura de un evento internacional de esta magnitud y lo estamos demostrando con trabajo serio y compromiso”, agregó.
Capacitaciones que dejan huella
Detallaron que una de las principales sesiones se desarrolló en la Réplica de la Estación del Ferrocarril y concluyó con un ensayo práctico en la Costanera Playa San José. Esta formación se centró en la atención a la denominada Familia Panam, compuesta por autoridades e invitados especiales vinculados a Panam Sports y otras delegaciones internacionales. Se abordaron aspectos como el orden ceremonial, uso correcto de banderas, ejecución de himnos y otras pautas de protocolo.
En paralelo, en la sede local de ASU2025, se desarrollaron capacitaciones específicas dirigidas a los equipos encargados de alimentación, hidratación, limpieza y lavandería. Carolina Ortellado, responsable de las áreas de limpieza y lavandería, valoró el compromiso de los voluntarios: “Insistimos mucho en la responsabilidad con los horarios, incluso en los turnos nocturnos que suelen ser más complejos. También trabajamos aspectos de actitud, presentación y la importancia de mantener la limpieza como parte del bienestar de los atletas. La respuesta fue excelente”.
Sede del deporte continental
Para los encargados de organizar la preparación logística, Encarnación no solo se prepara para brillar durante los días de competencia, sino que construye una base sólida para el futuro. La ciudad se posiciona como un espacio capaz de recibir grandes eventos internacionales, gracias a su infraestructura, entorno natural y ciudadanía comprometida.
Finalmente indicaron que los Juegos Panamericanos Junior no solo representan una oportunidad para mostrar el talento deportivo del país, sino también para dejar un legado de formación, organización y participación comunitaria. Encarnación se proyecta así como una ciudad que hace del deporte una herramienta de desarrollo, integración y proyección internacional.
Dejanos tu comentario
Vigas y losas con fallas: hallazgos clave en obra vinculada a Pereira
El dictamen técnico que sostiene una parte de la imputación fiscal a 6 personas por el derrumbe fatal en Encarnación, entre ellas al intendente de esta ciudad, Luis Yd, refiere una serie de fallas y anomalías en una obra que, pese a su envergadura, obvió olímpicamente normas fundamentales de la construcción.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Después de casi 3 meses de aquel derrumbe fatal de un edificio en la ciudad de Encarnación, el intendente de esta ciudad, Luis Yd, fue imputado junto con su director de obras, René Orlando Miglio, y otras 4 personas involucradas en el proyecto de construcción.
La Fiscalía dejó ver en el acta de imputación una temeraria negligencia, corrupción y un desinterés total del jefe comunal al punto de autorizar más pisos en el edificio con un plano estructural que no cumple uno de los requisitos fundamentales que es la firma de un profesional que avale la obra. Es así que el ingeniero responsable del cálculo estructural pasó a ser un verdadero fantasma, según puede entenderse con lo expuesto en el acta de imputación fiscal.
Si bien la investigación se enfoca principalmente en el proyectista, todavía quedan serias dudas sobre las responsabilidades que involucra a la empresa del diputado Carlos Pereira Rieve que proveyó el hormigón en zapatas, losas, vigas, tabiques de piscina, tanque superior, pero que hasta ahora queda al margen del proceso.
DESIDIA E INDIFERENCIA
Esta situación de desidia e indiferencia del intendente hacia sus obligaciones básicas, sin embargo, equivale a las falencias administrativas que propiciaron el descuido que llevó a la consecuencia fatal en la que una joven y su abuela sacrificaron sus vidas. Es así que preocupa a la ciudadanía, principalmente encarnacena, el lado operativo del caso que se torna cada vez más oscuro ya que si bien la dueña del edificio Ramona Teresa Bogado está imputada junto con los arquitectos a su servicio Roberto Ramírez y Mario Bruno, hasta el sereno del edificio, queda en el tintero la responsabilidad de la empresa concretera nada menos que de un diputado de la Nación, en este caso Carlos Pereira Rieve, miembro del clan Pereira de Itapúa que maneja los hilos del poder en esa zona sur del país.
En este contexto, no es menos relevante que la empresa de Pereira Rieve, Mega Concret SA fue la proveedora del hormigón en las zapatas, losas y vigas, y tabiques de piscina, tanque superior que se distribuyeron en la estructura de la fallida construcción. Un informe técnico elaborado por los ingenieros Tomás Almeida y Arturo Román exponen datos que generan dejan picando dudas sobre las responsabilidades corporativas del parlamentario con relación al edificio desplomado.
TRAS DERRUMBE, APURO POR CONFERENCIA
Pereira había apurado una conferencia, apenas ocurrido el desplome para decir, “nosotros hemos cargado las estructuras de losas y vigas, todo lo que significa el soporte de estas estructuras lo ha hecho el profesional Roberto Ramírez con su equipo”.
Lo dudoso es si la empresa del diputado estaba habilitada a una provisión a ciegas que exima por ejemplo de adolecer del conocimiento que debiera tener del plano de zapatas, que, según el informe, no contiene el detalle de todas las bases indicadas en el plano, ya que presentan medidas diferentes y el detalle presentado en el plano estructural es de tipo (es decir que todas las bases tienen el mismo tamaño y comportamiento estructural) o que tampoco se presenten los datos técnicos fck (resistencia característica a la compresión del hormigón).
RIESGO DE CORROSIÓN
Entre otras observaciones que se hizo notar y que pudieron incidir en el comportamiento estructural que detonó en colapso se cita que: “Se ha identificado que la viga presenta varillas de acero de refuerzo expuestas. Esta condición representa un riesgo de corrosión, ya que las varillas quedan sin la protección del hormigón que las recubre; no verifica a punzonamiento: la viga no posee la capacidad suficiente para resistir los esfuerzos de punzonamiento que se generan en la zona de apoyo sobre la columna”.
Así también, el “comportamiento a compresión, es decir, la viga no posee la capacidad suficiente para resistir los esfuerzos de compresión que se generan en su interior. Esta deficiencia podría ocasionar la flexión excesiva de la viga, la formación de fisuras y, en casos extremos, el fallo por compresión de la misma. Comportamiento a punzonamiento: la viga no tiene la capacidad suficiente para resistir los esfuerzos de punzonamiento que se generan en la zona de apoyo sobre los soportes”, etc.