Obras sacarán a Ñeembucú del olvido y convertirá a Pilar en una ciudad modelo, sostiene el vicepresidente
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, celebró las obras anunciadas y ejecutadas por el Gobierno para la ciudad de Pilar y el departamento de Ñeembucú. Sostuvo que esta zona del país estuvo olvidada por el anterior Gobierno y actualmente se reivindica esta situación.
“Nosotros los ñeembuqueños estamos muy contentos por todo lo que hoy está ocurriendo en Pilar y en el departamento, todas las obras de infraestructura que en este tiempo ha llegado, y lo que hoy se está ejecutando saca definitivamente a Ñeembucú del olvido. Esto va generar muchísima oportunidad, muchísima circulante también en Pilar y en el departamento”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Refirió que para el actual Gobierno no fue fácil arrancar con estos proyectos de infraestructura, principalmente la costanera de Pilar, ya que fueron parados por el gobierno de Mario Abdo Benítez, otros se encontraban con deudas, como la fase A de la costanera, y a pesar de que ya se contaba con el financiamiento de la fase B y la fase C, y el Gobierno anterior decidió no darle importancia a la costanera de Pilar.
“Dejaron una deuda de casi 20 millones de dólares a las constructoras por la fase A, utilizaron esos recursos para otras obras de infraestructura. Dejaron esa deuda, dejaron olvidado, terminamos cuando asumimos con Santi, pagamos la deuda que había”, indicó el vicepresidente.
Actualmente ya se inició la fase B de la costanera de Pilar, una inversión de USD 53 millones, obra que “va dejar a Pilar como una de las ciudades más modernas, porque estamos hablando de desagües pluviales, desagües cloacales, motobombas para drenar el agua de las lluvias, que es un problema que teníamos”, de acuerdo a las expresiones de Alliana.
Obras viales
También se refirió a otras obras viales, como la ruta que va desde Villa Franca a Pilar, que faltaba terminar y también honrar los compromisos con las empresas constructoras, además se tuvieron que modificar un poco el plano inicial. A esto también se suma la ruta Pilar – Humaitá y Paso de Patria, que ya está en portal de licitaciones y hasta el 13 de marzo tienen plazo las empresas para presentar todas sus ofertas.
Este trayecto ya se estaría iniciando de acá a dos o tres meses, una ruta que va llegar a muchos sitios históricos del departamento de Ñeembucú. “Ahí cerca de Pilar nomás hubo varios acontecimientos en la Guerra de la Triple Alianza, que a veces se dificulta un poco llegar por el estado de los caminos, pero con esto se facilita muchísimo y la gente va a conocer estos sitios históricos”, sentenció.
Latorre: “Buscamos soluciones específicas para la gente desde el Congreso”
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana y el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre se reunieron el pasado viernes 4 de abril y abordaron los proyectos de gran envergadura que plantea el Gobierno de modo a trabajar de manera coordinada desde el Congreso. El diputado resaltó la apertura y predisposición del segundo del Ejecutivo.
“Dentro del espíritu de buscar desde el Congreso de la Nación soluciones específicas a problemas específicos de la gente, que siempre ha sido nuestro enfoque y nuestro norte de la gestión legislativa”, expresó Latorre respecto a su encuentro con Alliana en conversación con La Nación/Nación Media.
El presidente de la Cámara de Diputados, señaló que además de que el vicepresidente cumple con su rol constitucional de ser el nexo entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, les une también una gran amistad teniendo en cuenta que ambos fueron colegas en la Cámara Baja, por lo que el trabajo se vuelve mucho más fácil.
“Hablamos de la agenda legislativa, de los proyectos de transformación que está planteando el Ejecutivo y en ese sentido, trabajar de manera coordinada bajo el concepto que provenimos no solo del mismo partido, sino de un mismo sector político y con una misma visión, bajo los principios que defendemos”, enfatizó.
La defensa a la vida y a la familia, las libertades económicas, la libertad de expresión, la democracia y el entendimiento de que el Partico Colorado es una identidad compartida y consideran a dicha institución como el partido de la paraguayidad, son preceptos que unen a ambos políticos y que marcan el rumbo de las decisiones que toman y el rumbo que se trazan, concluyó el diputado.
La ciudades más favorecidas son Puerto Rosario, Puerto Casado, Vallemí, Fuerte Olimpo, con la meta de llegar hasta la localidad de Bahía Negra. Foto: Archivo
Alliana anunció que el yate presidencial ya navega como buque hospital
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, anunció este lunes que el yate presidencial ya se encuentra operando como buque hospital hidrográfico de la Armada Paraguaya, con la finalidad de ofrecer asistencia médica y odontológica a pobladores de las ciudades ribereñas.
“Una decisión acertada de mi compañero el presidente Santiago Peña”, celebró Alliana mediante sus redes sociales oficiales. El yate presidencial “3 de febrero”, una embarcación activa desde el año 1982, fue totalmente remodelado mediante un trabajo coordinado entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio Salud Pública y las Fuerzas Militares para brindar la asistencia sanitaria.
La embarcación pasó a denominarse Capitán Carlos Cubas desde el pasado 12 de setiembre y contó con el respaldo de la fundación Stella Maris para su equipamiento. “Este buque hospital incluye todas las especialidades médicas, estudios clínicos”, indicó el ministro de la cartera de Defensa, Óscar González.
Se detalló que las ciudades lejanas que serán favorecidas con la asistencia son Puerto Rosario, Puerto Casado, Vallemí, Fuerte Olimpo, con la meta de llegar hasta la localidad de Bahía Negra.
Recientemente, el gobierno de Peña tomó la decisión de que el helicóptero presidencial sea utilizado para brindar apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco. La aeronave se encarga del transporte de medicamentos y la concreción de evacuaciones aeromédicas, teniendo en cuenta las constantes lluvias y evacuaciones en la zona.
El Gobierno dispuso un trabajo coordinado entre varias instituciones y encabezado por la SEN para la asistencia rápida de comunidades chaqueñas. Foto: Gentileza
Base en Neuland permitirá llegar más rápido a las familias aisladas, indicó ministro
Compartir en redes
El Gobierno instaló este lunes una base de operaciones en Neuland, en el departamento de Boquerón, con la actuación de varias instituciones del Estado, bajo la coordinación de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), para optimizar la asistencia a las familias afectadas por las lluvias e inundaciones en el Chaco. El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, explicó que la base fue instalada para una mejor coordinación y llegada más rápida de la asistencia del Estado a las comunidades afectadas, teniendo en cuenta el estado de los caminos de acceso en cada comunidad.
“Nos permite llegar rápidamente a las familias afectadas y que el sufrimiento de esas familias aisladas no sea tan fuerte, para que podamos alivianar esa carencia que tienen”, expresó Zárate, este lunes, en entrevista a Paraguay TV. En este trabajo de asistencia también se encuentran involucrados el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), la Fuerza Aérea paraguaya, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud Pública, así como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
“Es una directiva del presidente de la República, Santiago Peña, de trabajar en forma coordinada y acá no solamente trabaja Emergencia Nacional, es apenas un Ministerio coordinador prácticamente, y los demás Ministerios nos ayudan, están al toque del teléfono para que nos puedan ayudar. Es un trabajo coordinado que estamos haciendo desde el Gobierno del Paraguay para que podamos llegar a las familias afectadas y que necesitan de la ayuda del Gobierno paraguayo”, destacó Zárate.
En Alto Paraguay, unas 6.000 familias fueron afectadas por las inundanciones, de las cuales ya fueron asistidas 2.500 familias, y se continuará esta semana con la asistencia. En Boquerón, al inicio se registraron 2.500 familias damnificadas, que ya fueron asistidas, pero actualmente ya se contabilizaron más de 3.000 familias perjudicadas por las consecuencias de las lluvias.
“Nos falta todavía porque no tenemos acceso a las comunidades y buscamos lugares más próximos para llegar a través de la Fuerza Aérea paraguaya. Hay que tener en cuenta que los helicópteros tienen su autonomía de vuelo y hacer el plan de vuelo”, dijo el ministro de la SEN.
Buque P-01 “Cap Cabral”
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) informó que este lunes a las 5:50 zarpó la embarcación del buque P-01 “Cap Cabral” del Puerto de Concepción y reinicia navegación aguas arriba del río Paraguay, con destino a Bahía Negra (Alto Paraguay) para la ayuda humanitaria.
El comandante del buque P-01 “Cap Cabral”, el capitán Rodrigo Galeano, informó que se estima que mañana martes, 8 de abril, se estaría llegando a la ciudad de Carmelo Peralta para abastecerse de alimentos, combustible y provisiones en general, que luego serán destinados a la población de Bahía Negra.
El gobierno de Santiago Peña tiene como prioridad el cumplimiento de las sentencias y acuerdos de derechos humanos sobre todo con los pueblos originarios, resaltan desde el CICSI. Foto: Jorge Jara
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Directora de DD. HH., María Teresa Peralta, trabajará para dar cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de las instancias internacionales. Foto: Archivo.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.