La embajadora de Paraguay en la Santa Sede, Romina Taboada, expresó que desde la embajada están expectantes sobre el estado de salud del papa Francisco y su pronta recuperación. Indicó que, al igual que todas las embajadas que se encuentran en la Santa Sede, están pendientes de esta situación.
“Nosotros, los miembros de la embajada, estamos muy pendientes, como todo el mundo. Yo creo que el Papa es una persona muy, muy querida por la mayoría de los católicos y también por otras personas, independientemente de su credo”, expresó en entrevista a la 1020 AM.
La representante diplomática destacó la calidad y carisma como líder religioso, desde todos los sectores. “Él ha hablado mucho del diálogo interreligioso, creo que hay gente atea, agnóstica, cristiana, católica, que todos coinciden en que es un hombre de bien, un hombre de Dios y se lo quiere mucho”, destacó la diplomática.
Comentó además que, las informaciones a las que acceden, el público e incluso las representaciones diplomáticas son a través de los canales oficiales del Vaticano que dan un reporte dos veces al día sobre la situación médica.
“Estamos expectantes, por supuesto, todos los colegas embajadores también. Nosotros realmente nos nutrimos de los informes de la prensa del Vaticano, no tengo yo, así como otros colegas, otras fuentes de conocer la salud del Papa, todo se canaliza a través de la oficina de prensa que dan dos veces al día”, señaló.
Dejanos tu comentario
Cardenal Cristóbal López asume rol clave como asesor de los institutos de vida consagrada
Por Nilza Ferreira
El cardenal español nacionalizado paraguayo Cristóbal López Romero explicó las funciones que cumplirá tras ser nombrado por el papa León XIV en el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. El salesiano y actual arzobispo de Rabat (Marruecos) dijo que su mandato durará cinco años y se ocupará de asesorar a las personas que trabajan en la tarea de animar los institutos de vida consagrada.
“Primero es decir que es un nombramiento que no tiene demasiada importancia. En el Vaticano, la organización presenta muchos dicasterios, un dicasterio es parecido a un Ministerio de un Gobierno. Entonces, en cada dicasterio hay uno que preside que sería como el ministro, pero que en término eclesial se llama prefecto”, dijo a La Nación/Nación Media.
El religioso indicó que ese prefecto trabaja con unos cuantos colaboradores (15 a 30 personas), dependiendo del volumen de sus actividades. Además cuenta con un cuerpo de asesores que se reúne una vez al año o en el marco de una asamblea general cada dos o tres años.
Te puede interesar: Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos para atender la salud mental
“Uno de esos Dicasterios o Ministerios es el de la Vida Consagrada o Institutos de Sociedades de Vida Apostólica. Es decir, todos los religiosos y religiosas, los franciscanos, los jesuitas, los salesianos. Y a mí me han nombrado junto con otros muchos (la lista es larga), conformamos el Consejo de ese prefecto, que en este caso es prefecta, es una religiosa y de tanto en tanto nos hacen una consulta o vamos a una reunión para participar de la planificación que se hace”, manifestó.
El purpurado español mencionó que este es el tercer discasterio que le asignaron en la Santa Sede. “Además de ser nombrado ahora, yo ya soy del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y también del Dicasterio del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos, o sea digamos de la liturgia. Pero eso no me cambia nada la vida, yo sigo trabajando en Rabat que es mi diócesis y desde aquí pues voy a alguna reunión a Roma, porque la tengo relativamente cerca”, subrayó.
Consultado sobre el rol que cumplirá desde el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, monseñor Cristóbal López detalló el alcance de su designación en el marco de los ajustes en la estructura de la Curia Romana.
“Mi función será asesorar a las personas que trabajan diariamente en esa tarea de animar los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. No tengo ninguna otra función, no tengo ninguna autoridad para decidir nada, simplemente una asesoría y acompañamiento”, significó.
Mensaje
El arzobispo de Rabat y fundador de la Asociación de Periodistas Católicos de Paraguay dejó un mensaje al pueblo paraguayo con el que compartió durante casi dos décadas de su vida religiosa.
“Que sigan esforzándose por testimoniar el amor que Dios nos tiene. Nosotros somos amados por Dios y ese amor que recibimos de Dios tenemos que manifestarlo en los demás. Tenemos que hacerlo transitar por nosotros para que llegue a otras personas. Porque al final, el examen final que todos pasaremos no es sobre ir a misa, rezar o no rezar, por más que sean importantes estas dos cosas, el examen final es sobre el amor”, concluyó.
Leé también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
Estado de salud de Uribe es de “máxima gravedad”
El aspirante a la presidencia de Colombia baleado en Bogotá, Miguel Uribe, superó una primera cirugía, pero su estado es de “máxima gravedad”, informó ayer domingo la clínica que lo atiende.
En medio de un acto público en un barrio popular de Bogotá el sábado, el senador de 39 años recibió tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza, de acuerdo con los paramédicos que lo atendieron.
Llegó a una clínica moribundo y en la madrugada de ayer domingo salió del quirófano. El alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, aseguró que atraviesa “horas críticas” de recuperación para garantizar su supervivencia.
El centro médico que lo atiende sostuvo en un comunicado que “está en cuidados intensivos para garantizar su estabilización postoperatoria”. “El estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado”.
Un adolescente de 15 años fue capturado como sospechoso, pero se ignora quiénes fueron los autores intelectuales del ataque.
No se conocían públicamente amenazas contra Uribe, un fuerte crítico de la izquierda y de las guerrillas y narcotraficantes que operan en el país. Cientos de personas protestaron ayer domingo en varias ciudades con camisetas blancas y banderas de Colombia
Dejanos tu comentario
Paraguay celebra su Independencia en Jerusalén con presencia del canciller de Israel
Durante un acto desarrollado en la sede diplomática en Jerusalén, la Embajada del Paraguay en el Estado de Israel celebró hoy los 214 años de independencia de nuestro país. A esta celebración, y como una muestra de la amistad y la cercanía entre ambas naciones, asistió el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Sa’ar.
El anfitrión, el embajador Alejandro Rubín Cymerman, en su mensaje recordó los sólidos vínculos y la amistad que existe entre los dos países. “Celebramos nuestra independencia y también nuestra cercanía con Israel”, señaló en su discurso el diplomático paraguayo.
También hizo uso de palabra el ilustre visitante, que acudió junto a otras personalidades del Gobierno israelí a este evento en la embajada paraguaya.
“Gracias, querido amigo” expresó primeramente Sa’ar, para agregar luego que el mensaje de Rubin Cymerman “reflejan la amistad entre nuestras dos naciones, pero también reflejan la dimensión moral existente en la política exterior del Paraguay”, precisó el ministro israelí.
Agregó luego que en estos tiempos tan difíciles que vive el planeta, y en especial la región del Medio Oriente, donde Israel libra una guerra contra el terrorismo, “no es frecuente en el mundo encontrar países que se guíen no solo por intereses, sino también por valores y principios morales (como lo es Paraguay”, recalcó el visitante.
Agradecimiento
Más temprano, en las redes sociales oficiales del ministro Sa’ar se destacaba precisamente las acciones tomadas por el Gobierno paraguayo y que suponen un posicionamiento a favor del gobierno y del pueblo de Israel.
“Paraguay es un amigo valiente de Israel. En diciembre trasladó su embajada (de Tel Aviv) a Jerusalén y recientemente declaró a la Guardia Revolucionaria de Irán como organización terrorista. Continuaremos fortaleciendo los lazos entre los dos países”, recalca el mensaje del ministro del gobierno de Benjamin Netanyahu.
Siga informado con: Abordaron sobre ciberseguridad en Segurinfo 2025
Dejanos tu comentario
El estadounidense Robert Francis Prevost se convirtió en León XIV
Robert Francis Prevost, de 69 años, se convirtió este jueves en el sucesor del papa Francisco y en el primer pontífice estadounidense y peruano de la Historia con el nombre de León XIV.
El 267º pontífice de la Iglesia católica nació en Chicago pero también tienen la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo.
Los llamados “príncipes de la Iglesia” necesitaron dos días para elegir al nuevo papa, al igual que en 2005, cuando escogieron a Benedicto XVI, y en 2013, con Francisco.
El pontífice argentino, fallecido el 21 de abril a los 88 años, encabezó la Iglesia por 12 años con un pontificado reformista enfocado en los pobres y los migrantes, pero fue blanco de críticas entre los sectores más conservadores.
Su sucesor enfrentará numerosos desafíos internos, como la pederastia en la Iglesia, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres, y externos, como los conflictos, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.
El nombre de Prevost surgió del mayor y más internacional cónclave de la Historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y unos 70 países.
“Es un evento histórico, que también tiene relevancia geopolítica, aseguró Ferdinando Munzi, un hombre de 31 años residente en Luxemburgo que se dice “afortunado” de vivir ese instante en Roma.
Aunque los detalles de la elección permanecerán en secreto, salvo que el nuevo papa decida lo contrario, lo único seguro es que obtuvo al menos dos tercios de los votos para ser elegido.
Le también: Habemus Papam: En Asunción, repican las campanas tras fumata blanca
“¡Viva el papa!”
Miles de personas esperaban ya en la plaza cuando, poco después de las 18H00 (16H00 GMT), la esperada fumata blanca empezó a surgir de la chimenea de la Capilla Sixtina, la más observada del mundo desde el miércoles por la noche.
Miles de fieles y curiosos rompieron en aplausos y vítores en el Vaticano al ver la esperada fumata blanca, que estuvo acompañada del redoble de las campanas de la basílica de San Pedro, constataron periodistas de AFP.
“Es una sensación increíble”, dijo Joseph Brian, un cocinero norirlandés de 39 años que viajó a Roma con su madre, de 73 años, para presenciar la elección papal. “No soy demasiado religioso, pero estar aquí con toda esta gente me ha dejado alucinado”.
Las miles de personas congregadas en la plaza ondeaban banderas de Brasil, Chile, Polonia, Colombia, Italia; algunos lloraban; otro gritaban “¡Viva el papa!”. Muchos llegaron corriendo para unirse a la celebración.
Bruna Hodara, una brasileña de 41 años de Porto Alegre, grabó con su celular el humo blanco que se elevaba sobre el soleado y primaveral cielo de la Ciudad Eterna. “¡Habemus papam, bien!”, celebró.
Lea también: Habemus Papam: En Asunción, repican las campanas tras fumata blanca
Sala de las Lágrimas
Antes de su presentación al mundo, la tradición establece que el flamante sumo pontífice entre en la Sala de las Lágrimas, ubicada al fondo de la Capilla Sixtina, para poder llorar ante la magnitud de la tarea que le espera.
Allí viste su primera sotana blanca entre las tres tallas disponibles y, antes de dirigirse al balcón de la logia de la basílica para presentarse, los cardenales le prometen obediencia.
En los próximos días, tendrá una especie de investidura papal con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.
Además, recorrerá la plaza de San Pedro en el papamóvil por primera vez y pronunciará una homilía en la que expondrá sus prioridades.
Pastor o diplomático
La elección se celebró en medio de gran incertidumbre geopolítica, lo que, según expertos, fue un tema clave en la votación.
Francisco creó el 80% de los cardenales que participarán en el cónclave, pero eso no era garantía de un continuismo de su pontificado.
La principal incertidumbre era si los cardenales elegirían a un pastor o a un diplomático, a un liberal o un conservador, alguien formado en la curia --el gobierno de la Iglesia-- o a un desconocido procedente de las marginadas periferias.
Fuente: AFP