La intervención de los nuevos fiscales asignados a la causa resultó determinante para que se concediera el sobreseimiento provisional de los encausados en el caso Metrobús. Foto: Pánfilo Leguizamón
Caso Metrobús: rectificación de nuevos fiscales fue clave para sobreseimiento
Compartir en redes
La intervención de los nuevos fiscales asignados a la causa resultó determinante para que se concediera el sobreseimiento provisional de los encausados en el caso Metrobús. El nuevo equipo de agentes del Ministerio Público, integrado por Yeimy Adle, Nathalia Silva y Giovanni Grissetti, finalmente rectificó la acusación y solicitó la aplicación de la figura del sobreseimiento provisional.
Este hecho marca un contraste notorio con la acusación inicial impulsada por María Estefanía González, quien ya no forma parte del proceso. Los tres fiscales que tomaron el relevo analizaron minuciosamente los cientos de pruebas y solicitaron la rectificación de la acusación.
El equipo de fiscales fundamentó su decisión en la existencia de pericias contrapuestas y en inconsistencias detectadas tras revisar más de 300 pruebas presentadas por la defensa de los implicados, entre ellos Ramón Jiménez Gaona, exministro de Obras Públicas del gobierno de Horacio Cartes. Según explicaron, bajo el principio de objetividad, no era viable avanzar a la siguiente etapa procesal sin antes esclarecer estas contradicciones. Al tener elementos probatorios contrapuestos, el Ministerio Público admitió no estar en condiciones de pasar a la etapa procesal siguiente.
Entre las diligencias solicitadas por los fiscales se incluyen una nueva pericia para resolver las discrepancias entre los estudios previos, así como la verificación de autorizaciones municipales en San Lorenzo, Fernando de la Mora y Asunción. También se pidió reevaluar los cauces hídricos que pudieron verse afectados por la construcción de las obras.
El juzgado acogió parcialmente estas solicitudes, aprobando 14 de las 15 diligencias propuestas. La última fue descartada por ser considerada demasiado genérica.
Este sobreseimiento provisional no solo refleja la importancia de la labor de los nuevos fiscales, sino que también subraya la necesidad de contar con pruebas sólidas y consistentes antes de avanzar en un proceso judicial de esta magnitud.
Caso Prieto y Rodríguez: queda en manos de la Justicia, sostiene Bachi Núñez
Compartir en redes
El titular del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, instó al Ministerio Público y al Poder Judicial a avanzar en los casos judiciales que salpican a los exintendentes Miguel Prieto y Óscar “Nenecho” Rodríguez. El parlamentario señaló que ambos deben ser “medidos con la misma vara”.
“Con la misma vara que se le mide a Prieto se le debe medir a Rodríguez. La Contraloría General de la República y la Cámara de Diputados ya hicieron su trabajo. Ahora la Justicia debe investigar, es decir, la Fiscalía y el Poder Judicial deben mostrar la culpabilidad”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
Recordó que Prieto cuenta con más de 50 denuncias y dos imputaciones por casos de corrupción, mientras que Rodríguez posee 7 procesos judiciales. “Los informes de las intervenciones tienen que ser verificados, la Justicia tiene que hacer su trabajo y actuar en base a esos datos. Ambos deben parar con las chicanas y se debe llegar a la verdad“, sentenció.
El pasado 19 de agosto, con una amplia mayoría los diputados destituyeron a Prieto, tras constatarse mediante la fiscalización del economista Ramón Ramírez, las graves irregularidades que fueron detectadas inicialmente por la Contraloría, a cargo de Camilo Benítez.
Mientras que Rodríguez tomó la decisión de presentar su renuncia al cargo de intendente el pasado 21 de agosto, tras la conclusión del informe final emitido por Carlos Pereira.
Urgen a la Fiscalía avances en denuncia contra titular del PLRA
Compartir en redes
Desde la disidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), urgen al Ministerio Público avanzar en la denuncia penal impulsada contra el titular de la agrupación opositora Hugo Fleitas. El exgobernador de Cordillera fue acusado por sus correligionarios de ocasionar un perjuicio patrimonial de G. 3.380.000.000.
“Nosotros hemos hecho una auditoría seria y eso ya se encuentra en el Ministerio Público. El resultado de ese informe es completamente intrascendente. Lo que presentó es solo una chicanería, su gestión es patética, tendría que levantar los cargos en su contra con documentos", dijo la exsenadora Blanca Lila Mignarro, en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de Mignarro surgieron tras el informe presentado por Fleitas días atrás, que alega que en sugestión no se constataron elementos que configuren un perjuicio patrimonial, dolo o manejo indebido de los fondos del PLRA.
“Él solo tiene la opinión de sus amigos. Nuestra denuncia es seria y expone un faltante de G. 3.380.000.000, que debe ser devuelto al partido, le guste o no, esto no se trata de una cuestión política, es una cuestión financiera”, refirió.
El cuestionamiento de la exlegisladora se da teniendo en cuenta que el informe presentado por Fleitas en busca de su blanqueamiento, solo fue elaborado por la Fiscalía y la Contraloría interna del PLRA.
“El presidente del partido no tiene argumentos válidos, ni comprobantes para demostrar lo contrario. Esa es una auditoría suya, esas instituciones son suyas, no es el Ministerio Público y ya debemos ver que dice esta institución”, puntualizó.
Asimismo, Mignarro acotó: “Ese dinero debe volver a las arcas del partido teniendo en cuenta que ya se acercan las elecciones municipales o con qué recursos se ayudará a todos los candidatos del PLRA”.
El presidente del PLRA, Hugo Fleitas. Foto: Gentileza
En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Foto: Archivo
Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año
Compartir en redes
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) señala que la ejecución en la construcción alcanzó el 32,7 % en el primer semestre del 2025. El bajo nivel de ejecución actual coincide con un año en el que las autoridades enfrentan la meta de cumplir con la regla fiscal del 1,9 % de déficit del Producto Interno Bruto (PIB), alegan.
El presupuesto asignado al rubro muestra una tendencia descendente en los últimos cinco años. En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Esta reducción representa una caída acumulada del 41,8 %.
Pese a la disminución de recursos, la ejecución entre 2021 y 2024 se mantuvo relativamente estable, con niveles que oscilaron entre el 62,7 % y el 82,2 %. No obstante, el ritmo observado en 2025 genera incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar cifras similares al cierre del ejercicio.
Coyuntura
La coyuntura se da en un año clave para las finanzas públicas, marcado por la meta de cumplir con la regla fiscal que establece un déficit máximo del 1,9 % del PIB. Ante este escenario, analistas advierten que, si no se acelera la ejecución en lo que resta del año, podrían priorizarse recortes en la inversión física como mecanismo de ajuste, con impacto directo en el sector de la construcción pública y en los proyectos en curso o en proceso de licitación.
En cuanto al origen de los recursos, los datos muestran un contraste en los niveles de ejecución. Mientras los fondos del crédito —que representan el 74,5 % del presupuesto para construcciones— alcanzaron una ejecución del 46,7 %, los recursos del Tesoro, que constituyen el 20,6 %, apenas se ejecutaron en un 2,6 %, evidenciando un rezago considerable frente a otras fuentes de financiamiento.
El proyecto forma parte del programa “Construcción y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en pequeñas comunidades rurales e indígenas del país”. Foto: Gentileza
Caazapá será beneficiada con un moderno sistema de alcantarillado sanitario gracias a una inversión de aproximadamente USD 3 millones, de los cuales más de USD 2 millones provienen de recursos no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). El anuncio se realizó este viernes.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que la iniciativa tendrá un impacto directo en el bienestar de la población. “Hoy es una realidad que se contará con este sistema de alcantarillado sanitario, gracias al aporte del Focem. Esto será de muchísimo beneficio para el sistema de salud, porque tener y acceder a agua potable es salud”, afirmó.
El gobernador de Caazapá, Christian Acosta, resaltó la importancia de reactivar este proyecto que contribuirá al desarrollo de la región. El plan contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, dos estaciones de bombeo, redes colectoras y conexiones domiciliarias.
El objetivo principal es reducir la tasa de morbimortalidad infantil mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico, además de promover una cobertura más amplia y sostenible de estos servicios en comunidades rurales, indígenas y urbanas de menor tamaño.