El Ministerio de la Mujer lleva adelante importantes políticas públicas, no solo de la protección de las mujeres, sino también en el acompañamiento y crecimiento de las mismas. Esta cartera del Estado cuenta con tres viceministerios, el Viceministerio de Administración y Finanzas, el Viceministerio de Protección a los Derechos de la Mujer y, el Viceministerio de Igualdad y Discriminación, cada uno de ellos con diferentes objetivos.
El Viceministerio de Igualdad y Discriminación está encabezado por Sonia Brucke, quien explica cuáles son los objetivos principales de esta división ministerial, en el día en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
“Desde esta parte del Ministerio, pero muy compenetrada con las colegas de las otras áreas, llevamos adelante políticas públicas que busquen dar cumplimiento, especialmente a mejorar la condición y posición de las mujeres”, explicó en entrevista a la 1020 AM.
Podes leer: Elecciones liberales están en riesgo por falta de máquinas de votación
Uno de estos ejes de trabajo, se centra con las mujeres rurales en los espacios Ñemongueta, llegando, escuchando, en diferentes comunidades, y no solamente a mujeres que estén organizadas, aunque se da una prioridad con aquellas que estén organizadas o estén asociadas.
El siguiente punto se da en el marco de las políticas públicas que tienen que ver con el sistema nacional de cuidados. “Es importante destacar que en el 2016 en Paraguay se realizó la primera encuesta del uso del tiempo, que denota que mujeres y varones, destinamos tiempo muy desigual a las tareas reproducidas que tienen que ver con el trabajo”, resaltó la viceministra.
Agregó que este proceso lleva más de 12 años de construcción en el cual vienen apostando, y se ha realizado una encuesta de percepción. , y ojalá, en un corto plazo podamos contar por ley esta aprobación”, señaló.
También el Viceministerio trabaja en la participación social y política, trabajando con las mujeres que postulan a cargos electivos, de la mano del Tribunal Superior de Justicia Electoral en la escuela de formación para las mujeres líderes. “Trabajar además, dentro de lo que significa la transversalización de la perspectiva de género a nivel departamental y municipal con los mecanismos de género que existen en las gobernaciones y en las municipalidades”, sentenció.
Finalmente, destacó que el Ministerio de la Mujer “no se descentraliza, pero cuenta con aliadas y aliados en los espacios departamentales y municipales, además existe un trabajo con todos los sectores de la educación, salud, mesas de trabajo”.
Dejanos tu comentario
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Dejanos tu comentario
“Más derechos, mejores cuidados”, proyecto que busca beneficiar a más de 2.600 trabajadoras
Este lunes, Plan Internacional en Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, presentó el proyecto “Más derechos, mejores cuidados” que busca visibilizar los avances y acciones en materia de Políticas Públicas de Cuidados que permitan a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado. Este se desarrollará en Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro.
La ministra Cynthia Figueredo, expresó que el proyecto se enmarca bajo el lema “Fortaleciendo el futuro de los Cuidados: Plan&Acción” que se desplegará en cinco localidades del país: Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro, y se desarrolla en estrecha colaboración con organizaciones locales de defensa de los derechos de mujeres.
“El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con las acciones para fortalecer las políticas de cuidados, una responsabilidad que recae mayoritariamente sobre las mujeres. El Ministerio viene impulsando estrategias con el objetivo de fortalecer las políticas públicas para llevar adelante las acciones y permitir a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado”, apuntó durante la presentación.
Formación e información
La representante de Plan Internacional en Paraguay, Noelia Errecarte, explicó que esta iniciativa complementa los planes desde el Estado; que van de la mano al gran impulso que está dando el Ministerio de la Mujer a la temática de cuidados como centro y foco de la política pública.
“Buscamos que más de 2.600 mujeres cuidadoras hayan podido acceder a formación e información. Además de otras herramientas que van a ser fundamentales para que puedan conocer, exigir y hacer goce pleno de sus derechos como trabajadoras, con dignidad”, puntualizó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Cinco prioridades
Por su parte, Jonathan Sauvé, el consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Públicos de la Embajada de Canadá en Argentina, dijo que es muy importante para el gobierno de su país apoyar iniciativas locales y trabajar mano a mano con el gobierno de Paraguay.
“Con el gobierno de Canadá tenemos cinco prioridades de política exterior con nuestro gobierno actual y la promoción de los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, el apoyo a las mujeres y las niñas siempre es un tema muy importante”, indicó.
El proyecto de Plan International Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, será implementado como parte del compromiso asumido en el reciente convenio firmado entre ambas instituciones, y cuenta con la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá (GAC).
Dejanos tu comentario
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Lea más: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
Dos programas emblemas
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Capacitación masiva busca frenar el crimen silencioso de la trata de personas
Qué es la Trata de Personas, cuáles son las señales que se tienen que tener en cuenta, así como el manejo de la legislación vigente al respecto, son solo algunos aspectos que podrán conocer las más de 400 personas que se inscribieron al curso virtual promovido por el Ministerio de la Mujer, junto a otras instituciones.
El acto de apertura del curso “Contra la trata de personas”, organizada por la Academia Legislativa, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Técnico de Formación para la Equidad se realizó en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, valoró el desarrollo de este diplomado, que permitirá tanto a servidores públicos como a la ciudadanía en general contar los conocimientos sobre qué es la Trata de Personas, cuáles son las señales que se tienen que tener en cuenta, así como el manejo de la legislación vigente al respecto.
Las expectativas fueron ampliamente superadas, ya que más de 400 personas se presentaron al curso que se desarrollará de forma virtual. La capacitación cuenta con un total de 5 módulos, con más de 20 horas de clases desarrolladas.
“Muy contenta por el trabajo realizado por ambas instituciones. Hemos llegado realmente a la meta, y superado nuestras propias expectativas con más de 400 personas inscritas, lo que nos hace pensar en la posibilidad de un segundo módulo”, expresó.
La ministra de la Mujer explicó que la trata de personas es un problema latente en el país, ya que si bien afecta en mayoría a las mujeres, también se reporta casos de niños, niñas y adolescente, así como de hombres; que ante la promesa de un puesto de trabajo y mejor salario en el exterior, caen en esta red porque van y se encuentran con una realidad distinta a lo que les prometieron incluso rayando a una esclavitud moderna, por lo que nadie está exento de esta red de tráfico.
Mencionó que espera que mediante estos cursos, las personas que reciban la capacitación se conviertan en agentes multiplicadores de la información, para que pueda llegar luego a más personas. A fin de que las personas puedan saber identificar cuándo una propuesta puede llevarle a ser víctima de trata de personas.
Siga informado con: Mitic: cuenta de Peña en X fue hackeada para un intento de fraude