El titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, habló de la problemática de regularización y entrega de tierras para el campesinado. Detalló que en 107 años desde la creación de la ley de la reforma agraria el Estado, a través de las instituciones correspondientes, solo se entregó el 5 % de las tierras adquiridas.
“La reforma agraria tiene 107 años, la primera ley de la reforma agraria fue en octubre de 1918, sale como un proceso de reivindicación histórica para otorgarle tierra al campesinado que fue expulsado en la venta de las tierras públicas, y de ahí en adelante son 107 años”, expresó en entrevista a la 1020 AM este domingo.
Te puede interesar: Elecciones del PLRA no pueden ser postergadas, enfatiza Saguier
Ruiz Díaz explicó que el Estado se dedicó a comprar tierras para transferir al sector campesino, pero finalmente, por una debilidad institucional de la entidad encargada de la reforma desde todas conformaciones, solo se llegó a ese porcentaje de transferencias. “Según se tiene estadísticas, solamente un 5 % de todos esos inmuebles adquiridos por el Estado fueron transferidos”, mencionó.
En cuanto a su administración, indicó que están trabajando por aumentar la regularización y las transferencias de tierras. “Creemos que para aproximadamente junio vamos a entregar dos veces más de lo que en la administración anterior en los cinco años, el doble, y estamos pensando llegar a los cinco años en 50.000 títulos”, sentenció.
Agregó que, de la toma de una serie histórica, en promedio se entregaba 900 títulos por año, y la administración actual solo el año pasado entregó 5.000. “Si tomamos en cuenta el 2024 más agosto a diciembre del 2023 llegamos a 8.000 títulos”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Con títulos de propiedad se inicia la verdadera reforma agraria
La entrega de 9 mil títulos de propiedad en tan solo 18 meses en el gobierno del presidente Santiago Peña a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) se ha convertido en un récord histórico en nuestro país de profundas consecuencias positivas para la economía nacional y campesina en particular.
La regularización por medio de documentos oficiales que muestran que la propiedad privada le pertenece a una persona convertida en propietaria se constituye para la economía –como en cualquier lugar del mundo– en un incentivo para el desarrollo y en este caso concreto para las familias en el campo.
La titulación de propiedades no es un tema a desconsiderar y así lo ha entendido el gobierno actual llevando a cabo una política en beneficio del campesino, esto es, de los verdaderos campesinos agricultores. Los campesinos agricultores son los que en verdad labran la tierra consiguiendo ingresos superiores por hectárea que en ningún modo se podría lograr sin la fehaciente acreditación de la propiedad privada.
La misma reforma agraria, por cierto, carece de sentido sin el otorgamiento de títulos y la regularización de las posesiones. La reforma agraria no tuvo ni tendrá éxito sin esta medida acertada como la que lleva a cabo el gobierno actual porque de no darse estas titulaciones masivas junto con el saneamiento de las posesiones, el campesino queda supeditado al derecho precario.
El derecho precario convierte al campesino en dependiente y subordinado a intereses contrarios a su propia persona como ser humano y desestimula la producción y la productividad puesto que al no contar con su título de propiedad tampoco accede a créditos para realizar mejoras en su fundo.
Esta medida del Gobierno, por ello, es en verdad la verdadera reforma agraria que a los seudoopositores no les agrada ni tan siquiera mencionar como de hecho ocurrió días atrás durante la marcha que llevaron cabo. Y no lo van a mencionar porque saben que con las titulaciones récords desde el gobierno del presidente Peña se está logrando lo que nunca antes se hizo, esto es, elevar la autoestima personal y familiar del campesino agricultor promoviendo la producción y el comercio de los frutos de la tierra
Con nuevos propietarios en el campo, nuestros compatriotas tienen una oportunidad que antes no tenían; la de poner fin a la historia de violencia de invasiones de tierras azuzadas por violentos que gritan las ideas fracasadas del colectivismo usando a sus prójimos como carne de cañón para seguir con su “revolución” de miseria y mendicidad.
Sin embargo, es con las titulaciones masivas de propiedades como las que lleva a cabo el gobierno del presidente Santiago Peña que se hace realidad la verdadera reforma agraria y se empieza así a romper con el círculo vicioso de la desinversión, la pobreza y el desempleo en el campo.
Dejanos tu comentario
Marzo deja una recaudación de G. 5.089 millones para el Indert
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), durante marzo generó ingresos en concepto de recepción de pagos de lotes por la suma de G. 5.089 millones. Este monto incluye a los pagos de los colonos adjudicatarios, tanto de la región Oriental como de la región Occidental.
Este monto recaudado es 18 % superior a la suma cobrada en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con los registros estadísticos de la Gerencia de Créditos del Indert. Los ingresos de marzo del año pasado llegaron a la suma de G. 4.306 millones. El presidente de la entidad celebró este avance y dijo que demuestra la solidez de una política pública en favor de las familias rurales.
“Seguimos avanzando. Consolidación absoluta de la política de titulación masiva que está haciendo feliz a miles de familias rurales. Hoy, el Indert y su capital humano gozan de consideración positiva por parte de la sociedad paraguaya. En marzo recaudamos 18 % más”, manifestó al respecto Francisco Ruíz Díaz, a través de su cuenta de X (Ex Twitter).
Leé también: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
El constante aumento observado en los ingresos del ente agrario, pese a la reducción de los precios con la disminución de los intereses, del 12 % anual al 4 % para los varones y de 12 % anual al 0 % para las mujeres, responde a la recuperación de la confianza a través de la titulación masiva implementada por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
Al respecto, el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, señaló que por decisión del presidente Santiago Peña se dará continuidad al proceso de titulación masiva. Contó también que el Ejecutivo se comprometió en dar más recursos al ente en caso de que se requiera de más fondos para financiar el aumento de la capacidad de producción de la institución para la titulación de tierras.
Desde el 15 de agosto de 2023 hasta el cierre de marzo, los títulos entregados ya son más de 9.000 y el Gobierno anunció que para el final del mandato se pretende llegar a los 50.000 títulos o más, todo lo que se pueda. Afirmó que la tierra es lo más importante después de las personas, por lo que su tenencia debe ser formalizada.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
El Estado deja de ser latifundista con la entrega de títulos, afirma presidente del Indert
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, sostuvo que el presidente de la República, Santiago Peña, está encabezando una revolución el sistema de la reforma agraria en el país con la entrega masiva de títulos de propiedad al sector campesino. Indicó que, desde los inicios de la creación de esta reforma, el Estado solo se convirtió en latifundista al concentrar más de 4 millones de hectáreas de tierras y no entregando a los labriegos.
“La reforma agraria, hay que tener cuatro puntos importantes, en primer lugar, la titulación, no podemos poner en dudas que existe la propiedad colectiva, o que existen los campos comunales, eso ya se superó, y hoy la propiedad privada es una de las instituciones más importantes del desarrollo económico de una nación”, expresó Ruiz Díaz, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que ese es el punto fundamental del Gobierno al hacer las entregas de los títulos de propiedad a través del Indert al productor campesino, en el marco de las bases del desarrollo económico, de una economía rural, y erradicar la retención de tierras solo para el Estado.
“Teníamos que el Estado se dedicó a comprar tierras combatiendo el latifundio, pero se volvió el mayor latifundista, concentró 4 millones de hectáreas de tierra y no le traspasaba al campesino. Hasta ahora, el discurso de la Federación Nacional Campesina vamos a tener, pero creo que les falta esa visión completa de decir ‘entréguenos esas tierras porque es de nosotros’, y que es lo que el presidente Santiago Peña está haciendo, dejando que el Estado sea un latifundio”, afirmó.
Por otra parte, detalló que este plan que lleva adelante el Gobierno a través del Indert no es improvisado, ya que se viene trabajando desde épocas anteriores. “Es muy importante contextualizarle a la gente para que se entienda la verdadera revolución que está impulsando el presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, porque no es un tema improvisado. El método que estamos aplicando ahora, nosotros ya lo conversamos con el presidente cuando era ministro de Hacienda, ya lo teníamos estudiado”, destacó Ruiz Díaz a Nación Media.
Dejanos tu comentario
Interpelación no correspondía porque la ministra de Salud lleva una excelente gestión, destacan
El diputado Arturo Urbieta, vicepresidente de la Comisión de Salud, lamentó que algunos de sus colegas buscaron “llevar agua a su molino”, asegurando que no había quórum al momento de la votación al pedido de interpelación de la ministra de Salud, María Teresa Barán. Al respecto aseguró que sí había quórum y eso se constata en los videos, ya que el diputado Esteban Samaniego estaba dentro del recinto del plenario y emitió su voto de forma oral, el cual quedó correspondientemente registrado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, aseguró que la interpelación no corresponde, atendiendo a que Barán está llevando una excelente gestión y eso se puede ver en las grandes obras que está llevando adelante en este poco tiempo de mandato.
“Finalmente fue rechazada la interpelación, algunos colegas quisieron llevar agua hacia su molino diciendo que no había quórum y eso es mentira, teníamos 40 votos registrados en el sistema de votación, más una persona que votó de forma oral que estaba dentro del recinto. Entonces, 34 votaron por el rechazo y 7 votaron por la aprobación, por tanto, quedó rechazado el pedido y mandado al archivo”, explicó.
Urbieta señaló que como médico de profesión y representante del departamento de Concepción, le consta personalmente los trabajos que lleva adelante la ministra de Salud en los 17 departamentos del Paraguay.
“Vemos muchos logros dentro del sistema de salud pública. Lo primero para que un Gobierno pueda desarrollarse, su presupuesto debe aumentar y uno de esos logros es en Salud. También estoy en la comisión de Presupuesto. Se han duplicado la cantidad de médicos residentes en la actualidad, antes eran unos 300, hoy son más de 700 los que están haciendo su residencia, antes tenían un sueldo de 4 millones, hoy en día ganan más de 6 millones”, explicó.
Resaltó que se logró reducir la carga horaria con el ingreso de casi mil nuevos médicos. Sumado al número de hospitales generales que se están construyendo y que recientemente fue inaugurado el hospital de Cnel. Oviedo. Así como la cantidad de Unidades de Salud Familiar (USF) que se están haciendo para fortalecer el sistema sanitario. Señaló que también gestionó la entrega de nuevos y modernos mamógrafos, que solo en Concepción se entregaron 3 nuevos mamógrafos.
“Por esto y mucho más, considero que la interpelación no corresponde. Lamento muchísimo lo que ocurrió en Villarrica, no quiero pasar por eso, y les doy mis condolencias como padre a los familiares del bebé fallecido, pero como médico, veo que está aprobada la gestión de la ministra Barán. Se logró aumentar a 25 millones de dólares del Incan, para la compra de más medicamentos”, comentó.
Entre estas y muchas otras obras que se están llevando adelante en su departamento, como en el resto del país, el legislador destacó el trabajo que lleva adelante la ministra Barán. “Yo veo que se está mejorando el sistema de salud, se están haciendo cosas importantes en toda la República. Por eso, como médico, como padre de familia le doy mi respaldo y pongo la mano en el fuego y rechazamos la interpelación a la ministra de Salud”, remarcó
Una verdadera reforma agraria
Por otra parte, el legislador Urbieta cuestionó a sus colegas que, ahora aprovechando la movilización de los campesinos, levantan la voz para reclamar supuestas falencias del gobierno de Santiago Peña; sin embargo, indicó que los resultados están a la vista de todos.
“La verdadera reforma agraria ahora recién se está llevando adelante con el gobierno de Santiago Peña. Yo soy de la ciudad de Horqueta, Concepción y fuimos hasta la ciudad de Coronel Oviedo para entrega de títulos de propiedad a los campesinos beneficiarios de la reforma, gracias a la titulación masiva que está haciendo el Indert. Esto no tiene precio, la verdadera reforma agraria ahora recién se está logrando por primera vez con Santiago Peña”, indicó.
Al respecto, remarcó que este Gobierno se está convirtiendo por primera vez en el Gobierno que está entregando el mayor número de títulos de propiedad a los campesinos, entre todos los presidentes de Paraguay.
“Creo que fue Juan Carlos Wasmosy el que entregó unos 4.560 títulos en los 5 años de gobierno. Ahora Santiago Peña en un año y ocho meses, está entregando 9.000 títulos de propiedad. En nuestro departamento, hay una ciudad que se llama Arroyito, hay 7 núcleos de asentamientos, ayer una señora fue a recibir su título y llorando me dijo que hace 35 años que están en el asentamiento y en todo este tiempo solo se había entregado 270 títulos. Ahora con Santiago Peña en su gobierno ya entregó 2.000 títulos de propiedad en un solo distrito de Concepción”, remarcó.