El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, fue ovacionado durante su intervención en la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo desarrollada en Jerusalén, Israel. El expresidente de la República fue aplaudido de pie por los participantes durante su ponencia, en la que habló del apoyo al Estado y al pueblo de Israel.
“Desde Paraguay, desde América Latina, desde cada rincón del mundo, donde la verdad aún importe, el mensaje es claro, Israel tiene el derecho a existir, a defenderse y a prosperar en paz, y aquellos que intenten negarle sus derechos están del lado equivocado de la historia”, fue parte de las expresiones del titular de la Junta de Gobierno de la ANR en este espacio de debate.
Podés leer: Fuga en Minga Guazú: senador defiende la gestión de Nicora y exige castigo ejemplar
El exmandatario también expresó en su ponencia que “Israel no necesita que el mundo le diga dónde está su capital, Israel sabe dónde está su corazón y los que defendemos la verdad también lo sabemos”. Señaló que “cuando se le dice al único Estado judío del mundo que no puede decidir dónde poner su gobierno, cuando se exige de Israel, lo que jamás se le exigiría a ningún otro país, eso no es diplomacia, es antisemitismo”.
Para Cartes, el antisemitismo no puede ser derrotado por indiferencias ni con buenas intenciones, sino con determinación y acciones firmes contra aquellos que diseminan el odio. “Por eso estamos aquí hoy. No para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Israel no está solo, mientras existan naciones y líderes con convicción, nunca estará solo”, sentenció.
Estas expresiones y la postura firme de defensa al pueblo y al Estado de Israel fueron ovacionadas y el exjefe de Estado fue fuertemente aplaudido por los participantes de esta conferencia. Estas manifestaciones demuestran y refuerzan el compromiso de amistad entre Paraguay e Israel.
Leé también: Juventud Liberal rechaza retorno de Efraín Alegre a la arena política
Dejanos tu comentario
Horacio Cartes visitó la Expo Paraguay 2025 y destacó la fuerza productiva del campo
El empresario y presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, recorrió este domingo la Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso. Durante su recorrido brindó un reconocimiento al esfuerzo ganadero y al cálido recibimiento ciudadano.
Cartes hizo hincapié en el rol clave que cumple el sector productivo para el desarrollo del país y valoró el compromiso diario de los trabajadores del campo.
“Hoy recorrí la expo de Mariano Roque Alonso y fue increíble ver de cerca como el esfuerzo se convierte en orgullo. Cada animal premiado refleja el trabajo, la dedicación y el amor que tanta gente pone día a día en el campo”, expresó el expresidente de la República a través de sus redes sociales. Mencionó el orgullo que representa para Paraguay ver traducido ese esfuerzo en logros concretos.
Leé también: En audiencia pública, debatirán proyecto de creación de un registro nacional de pagarés
El líder del Partido Colorado visitó los espacios ganaderos y compartió momentos con expositores, productores y jóvenes que acudieron este domingo a la Expo Paraguay 2025. Además, recibió el cariño de la gente, especialmente de los niños.
En su posteo, resaltó la dedicación de la gente y la capacidad de los paraguayos para sacar adelante al país. “Una vez más, me voy admirando todo lo que somos capaces de lograr como país”, afirmó y resaltó el valor humano detrás del modelo productivo nacional.
Más de 300.000 visitantes
Se cerró la primera semana de la Expo Paraguay 2025 y hasta ayer sábado ingresaron unas 302.000 personas, según informó José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio Expo ARP-URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay), de acuerdo al más reciente conteo de la organización.
“Estamos demasiado conformes con la afluencia de gente que estamos teniendo luego de que abrimos el sábado, mientras que el evento de ayer convocó a 83.000 personas en todo el predio”, dijo Costa a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
A diez años de la histórica visita del papa Francisco a nuestro país
La visita más trascendental que tuvo nuestro país en este cuarto de siglo fue la del papa Francisco, entre el 10 y el 12 de julio de 2015, hace diez años, durante el gobierno de Horacio Cartes. A razón de este hecho se viene presentando una muestra itinerante de fotografías –cincuenta en total– captadas por reporteros gráficos nacionales, y cuya primera parada fue la iglesia de la Encarnación.
Actualmente, la ciudadanía puede disfrutar de la exposición –hasta mañana lunes– en el Centro Cultural de la República El Cabildo, descubriendo imágenes realmente impactantes que, en su momento, probablemente, pasaron desapercibidas ante la emoción e impresión del evento, pero que hoy pueden apreciarse en toda su magnitud, hasta en sus más pequeños y notables detalles.
Posteriormente, la exhibición continuará con su recorrido hacia el interior del país. ¿Por qué destacamos esta información al nivel de un editorial? Por varias razones, aunque, principalmente, por la inmensa gratitud que tiene nuestro pueblo hacia Jorge Bergoglio por su inocultable amor al Paraguay y, sobre todo, a la mujer paraguaya, a la que ha reivindicado con una laudable expresión que la elevó a la categoría universal, al calificarla como “la más gloriosa de América”.
La devoción que el papa Francisco sentía hacia el Paraguay era casi única. Aunque amaba a su rebaño en todo el mundo, como debe hacerlo el buen pastor, nunca ocultó su preferencia hacia nuestro país y sus hondas tradiciones, como, por ejemplo, la chipa. Al punto tal que muchas veces se desviaba de su trayecto para recoger su paquete en la Plaza de San Pedro, cuando alguna religiosa le gritaba “¡chipa!”.
Con este sumo pontífice recientemente fallecido tuvimos el primer cardenal paraguayo, cuando el arzobispo de Asunción, monseñor Adalberto Martínez Flores, pasó a integrar el Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica aquel memorable día del 27 de agosto de 2022. Fue, también, durante el papado de Francisco que se cumplió otro acontecimiento histórico: la beatificación de María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga, el 23 de junio de 2018. Y, nuevamente, algunos se preguntarán el porqué de esta cronología.
Quienes visiten la exposición podrán apreciar la respuesta en los carteles de los jóvenes católicos, hombres y mujeres, donde clamaban por ambas cosas, representando el profundo clamor de todo un pueblo. Es fácil colegir, por tanto, que el afecto de Francisco hacia nuestro querido Paraguay era auténtico. Le nacía de lo más profundo de su ser, por sus constantes mensajes de aliento que nos enviaba, enseñándonos a llevar la fe más allá de las cuatro paredes de los templos, siguiendo el ejemplo del mismo Nazareno.
El encuentro con los jóvenes en la Costanera de Asunción fue apoteósico. Una multitud vibrante hasta el rugido explotó cuando el papa pronunció otra de sus célebres frases: “Hagan lío, pero bien organizado”. De hecho, desde su época de cardenal, Jorge Bergoglio mostró un especial interés por la juventud.
Sobre todo, ante el avance de una globalización disgregadora que fracturó a las comunidades y aisló a los individuos a causa de la discontinuidad histórica y la ruptura de los vínculos generacionales de la memoria. Por ello hablaba siempre de la urgencia de unir nuevamente los lazos comunitarios y de redescubrir y recuperar la esencia del ser humano que vive en sociedad y en solidaridad.
Los mensajes que Francisco dejó al mundo deben ser socializados no solo entre los católicos, sino también entre aquellos pensadores que plantean una respuesta a la crisis que hoy vivimos, a raíz de la promoción de un relativismo que todo lo iguala y que niega la verdad como una dimensión objetiva, reduciéndola a la particular visión de cada uno.
De ahí la grandeza intelectual del papa Francisco, quien describió descarnadamente esta realidad y esbozó una puerta de salida a partir de la fe, la reflexión y un filoso razonamiento para desbrozar este presente y marchar hacia un futuro esperanzador, en que la memoria vuelva a constituirse en la “potencia integradora de la historia”.
Esta muestra puede ser el elemento disparador para insistir en los escritos que nos legó Francisco para entender este mundo y avanzar hacia las utopías que, una vez concretadas, contribuirán para una relación más saludable del hombre con Dios, con el próximo y con el entorno. Debemos añadir que la exposición ha sido organizada por el periodista Mariano Mercado y la selección de fotografías estuvo a cargo de dos reporteros gráficos: Carlos Juri y René González.
Aquel inolvidable julio de 2015, el papa y el hombre tuvieron entonces una presencia determinante en tiempos precisos en que se estaba forjando la consolidación de la democracia y de un estado económico orientado a superar los niveles de atraso y pobreza que afligían a nuestro país.
Y, en este contexto, la llegada del papa Francisco al Paraguay significó un impulso inspirador para las autoridades de aquella época, con miras a avanzar decididamente hacia un desarrollo humano más armónico, equitativo y sostenible que, aun hoy en día, sigue marcando el derrotero de nuestra sociedad.
Dejanos tu comentario
Netanyahu aseguró a León XIV que bombardeo fue un “error”
El papa León XIV y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hablaron ayer viernes por teléfono, al día siguiente de que tres personas murieran y varias resultaran heridas en un ataque israelí a la única iglesia católica en la Franja de Gaza, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. En el ataque resultó herido el párroco argentino Gabriel Romanelli.
León XIV manifestó además su “preocupación ante la situación humanitaria dramática de la población de Gaza”, señaló la Santa Sede. Netanyahu anunció que Israel investiga el incidente y expresó que el país “lamenta profundamente” el bombardeo, que afirmó fue un error.
Los dos más altos dignatarios cristianos de Jerusalén, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, se desplazaron este viernes a la Franja de Gaza, un territorio arrasado después de más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
Altos dignatarios cristianos
Los más altos dignatarios cristianos de Jerusalén viajaron a Gaza este viernes, un día después del ataque israelí que alcanzó la única iglesia católica del territorio palestino, causando tres muertos y varios heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Esta inusual visita a la Franja de Gaza, devastada por más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, se produce un día después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresara su “profundo pesar” por el ataque a la iglesia, destacando que fue “un disparo indirecto”.
El ataque impactó en la iglesia de la Sagrada Familia, donde se habían refugiado cientos de palestinos desplazados, matando a tres personas e hiriendo a otras 10, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Es el único templo católico de la Franja de Gaza, donde se desencadenó la guerra por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Israel controla estrictamente el acceso al territorio, donde la Defensa Civil informó de 33 muertos en nuevos bombardeos israelíes, uno de ellos en Jan Yunis.
En esta ciudad del sur, varios habitantes retiraban escombros con las manos en busca de supervivientes.
“Familias enteras están enterradas bajo los escombros”, declaró a AFP Luai Abu Sahlul, un allegado de las víctimas. “La gente parece muertos vivientes, agotados por el hambre, el dolor y la destrucción”. Preguntado por el bombardeo en Jan Yunis, el ejército israelí declaró a AFP que golpeó una “infraestructura terrorista perteneciente a Hamás”.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
“Peligro inminente de muerte”
El portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Basal, indicó que 10 personas que buscaban ayuda murieron, 9 de ellas por disparos israelíes cerca de un centro de distribución de ayuda estadounidense en Rafah, en el sur. En Ciudad de Gaza, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, visitaron la iglesia de la Sagrada Familia.
“Los patriarcas conversaron con las familias refugiadas en el lugar. Ofrecieron sus condolencias (...) vieron por sí mismos los daños sufridos por la iglesia en el reciente ataque”, declaró el Patriarcado Latino de Jerusalén.
También rezaron y encendieron velas en la iglesia greco-ortodoxa de San Porfirio.
Pizzaballa había manifestado anteriormente “la preocupación de las iglesias de Tierra Santa por la comunidad de Gaza”.
Los dos responsables religiosos declararon que varias agencias humanitarias hicieron posible su visita, que se aprovechó para entregar alimentos y suministros médicos de emergencia a la población civil que, según la ONU, está al borde de la hambruna. “Advertimos que cientos de personas, cuyos cuerpos están completamente demacrados, se encuentran ahora en peligro inminente de muerte”, declaró el doctor Sohaib al Hums, director del hospital de campaña kuwaití de la zona de Al Mawassi, en Jan Yunis.
El papa León XIV y Netanyahu hablaron este viernes por teléfono, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. Sin embargo, las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel están estancadas, y el brazo armado del movimiento islamista acusó a Israel de bloquearlas.
“Refugio seguro”
Para el patriarca latino, “atentar contra un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, la mayoría niños, es una violación flagrante de la dignidad humana (...) y del carácter sagrado de los lugares religiosos, que se supone deben proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra”.
Desde el inicio de la guerra entre Hamás e Israel en octubre de 2023, el párroco argentino Gabriel Romanelli, herido en una pierna, hablaba habitualmente por las noches con el difunto papa Francisco, fallecido en abril. En Gaza hay unos mil cristianos, la mayoría son ortodoxos y, según el patriarca, unos 135 católicos viven en el territorio palestino.
La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes del movimiento islamista palestino Hamás hicieron un ataque sorpresa en el sur de Israel, matando a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales. Israel prometió destruir a Hamás y en represalia lanzó una ofensiva destructiva en la que han muerto al menos 58.667 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Siria e Israel pactan un alto el fuego ante conflicto en Sueida
El gobierno sirio e Israel acordaron ayer viernes por la noche un alto el fuego auspiciado por Estados Unidos, pero los enfrentamientos entre tribus locales y combatientes drusos continúan en el sur de Siria y acumulan un saldo de cientos de muertos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, “acordaron un alto al fuego”, anunció el enviado estadounidense para Siria, Tom Barrack.
Desde el domingo, estos enfrentamientos en la ciudad de Sueida y sus alrededores, bastión de la minoría drusa, dejaron al menos 638 muertos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Las autoridades sirias enviaron sus tropas a la zona, pero las retiraron el jueves después de que Israel, contrario a la presencia del ejército sirio cerca de su frontera, bombardeara Damasco y otros objetivos en el país.
“Llamamos a los drusos, los beduinos y los sunitas a deponer las armas y, conjuntamente con las otras minorías, a construir una identidad siria nueva y unida, en la paz y la prosperidad con sus vecinos”, escribió Barrack en X. La violencia continuó el viernes en Sueida por la llegada de grupos sunitas para apoyar a las tribus beduinas contra los drusos, una comunidad nacida del islam chiita.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
La presidencia siria afirmó que trabaja en el envío de una “fuerza especial” a la zona “para poner fin a los enfrentamientos y resolver el conflicto” tras el estallido de nuevos combates. Según un corresponsal de la AFP, el viernes por la noche unos 200 combatientes de tribus árabes sunitas intercambiaron disparos de armas automáticas y proyectiles con grupos drusos posicionados dentro de Sueida.
Un jefe tribal, Anas Al Enad, dijo a AFP cerca del pueblo de Walgha que vino con sus hombres desde la región central de Hama “para responder a las peticiones de ayuda de los beduinos”. En esa localidad drusa, ahora controlada por fuerzas tribales y beduinas, un corresponsal de AFP vio casas, tiendas y coches quemados o aún ardiendo.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
“Peticiones de ayuda”
Al Sharaa había señalado el jueves que la retirada de sus tropas de Sueida buscaba evitar una “guerra abierta” con Israel, que bombardeó esta semana objetivos gubernamentales en esa provincia meridional y en Damasco. Las autoridades israelíes justificaron el ataque con el argumento de defender a los drusos, una minoría presente en su territorio y en la meseta siria del Golán, ocupada por Israel desde 1967.
Desplegadas en la zona el martes, las fuerzas gubernamentales fueron acusadas por grupos drusos y testigos de ponerse del lado de los beduinos y de ejecutar a civiles en Sueida. Las distintas partes sirias acordaron un alto al fuego el jueves que dejaba en manos de los drusos la responsabilidad de mantener la seguridad en la zona. Sin embargo, la presidencia siria los acusó de vulnerar ese pacto.
Estos enfrentamientos ejemplifican uno de los principales retos del nuevo poder sirio dirigido por Al Sharaa después de derrocar en diciembre al antiguo presidente Bashar al Asad. El nuevo dirigente prometió proteger a las minorías de este diverso país, pero estos incidentes o la matanza meses atrás de seguidores alauitas (la rama del islam a la que pertenecían los Asad) empañan este compromiso.
“No tenemos agua”
En la región de Sueida, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó del “rápido deterioro de la situación humanitaria”. “A la gente le falta de todo”, dijo el jefe de su delegación en Siria, Stephan Sakalian. “No tenemos agua, ni electricidad, empiezan a faltarnos los medicamentos”, contó a AFP Rouba, una empleada del hospital gubernamental de Sueida.
Este centro de salud, el único que sigue funcionando en la localidad, recibió “más de 400 cuerpos desde el lunes por la mañana”, entre ellos “mujeres, niños y personas mayores”, afirmó el médico Omar Obeid. La ciudad carece de agua y electricidad y las comunicaciones están cortadas. “La situación es catastrófica, ya no queda ni leche de fórmula para bebés”, declaró a AFP el redactor en jefe del portal de noticias Suwayda 24, Rayan Maaruf.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidió este viernes una investigación rápida sobre la violencia. “Este derramamiento de sangre y esta violencia deben cesar, y la protección de todas las personas debe ser la prioridad absoluta”, declaró.
Cerca de 80.000 personas se han visto desplazadas por la violencia, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La comunidad drusa de Siria, con una gran concentración en Sueida, contaba con unas 700.000 personas antes de que comenzara en 2011 la guerra civil.
Fuente: AFP.