El 8 de abril del 2009 saltaba uno de los mayores escándalos en la investidura presidencial, que involucraba a una joven mujer y un presidente de la República. El nombre de Viviana Carrillo, una mujer de 26 años, aparecía en los medios causando revuelo con una demanda de filiación contra el entonces mandatario Fernando Lugo (2008-2013), un exobispo que llegó al poder con la alianza encabezada por la concertación de Frente Guasu.
La sorpresa en ese momento no se dio justamente por tratarse de la máxima autoridad nacional, sino porque Lugo fue un sacerdote y la relación se habría dado en medio de su voto de castidad. El 8 de abril del 2009, abogados de la joven impusieron una demanda por filiación en favor de su hijo, que en ese entonces tenía tan solo 2 años, ante el juzgado de la Niñez y Adolescencia de Encarnación.
Posteriormente, Carrillo había retirado la demanda argumentando que no autorizó a sus abogados a realizar tal acción, y tomó conocimiento de ello a través de los medios de comunicación. “Fui sorprendida en mi buena fe cuando el miércoles 8 de abril del corriente año he tomado conocimiento, a través de los medios de prensa, que los abogados Walter Acosta y Claudio Kostinchok, en forma unilateral, resolvieron iniciar la presente acción sin mi expreso consentimiento”, declaró a la prensa.
Lea más: ANR inició nuevo diplomado de ciencias políticas para “formar liderazgos”
Lugo admite paternidad
El revuelo se dio días antes de que Fernando Lugo cumpliera un año como inquilino del Palacio de López y, pese a que la joven retiró la demanda días después, el escándalo ya se había instalado y el mandatario no tuvo otra opción que admitir públicamente que mantuvo una relación con esta joven y que sí compartían un hijo.
En una conferencia habitual desde la Presidencia, un lunes de pascua, el 13 de abril del 2009, Lugo admitía la relación ante todo el pueblo paraguayo y la atención internacional. “Aquí y ahora, ante mi pueblo, ante mi conciencia y en homenaje ante toda la gente que ha depositado su confianza en mí persona, manifiesto con la más absoluta honestidad, transparencia y sentido del deber. Es cierto que hubo una relación con Viviana Carrillo”, fueron sus palabras.
“Ante ello, asumo todas las responsabilidades que pudieran derribar de tal hecho, reconociendo la paternidad del niño y atendiendo al interés superior a la privacidad del niño, que las altas responsabilidades que al mismo tiempo me impone el ejercicio de la presidencia, no formularé más declaraciones sobre el tema”, expresaba.
Aparecen otros hijos
La aparición de Carrillo fue la antesala de otras demandas de paternidad contra el jefe de Estado. Con el mismo reclamo, aparecía Benigna Leguizamón, quien aseguraba que Fernando Lugo era el padre uno de sus hijos. Sin embargo, al no lograr que el presidente asumiera la paternidad impuso una demanda de filiación, se realizó una prueba de ADN por orden de un juzgado, que tuvo el resultado negativo. Pese a este resultado, Leguizamón por mucho tiempo insistió en su versión.
Luego, apareció Hortensia Morán, una docente que afirmaba que mantuvo una relación con Lugo durante la campaña electoral presidencial en el año 2008. Como una historia repetida, la misma también recurrió a la justicia, y realizada una prueba de ADN, el resultado también fue que Lugo no era el padre.
Dejanos tu comentario
San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
La concertación Frente Guasu (FG) informó que el departamento de San Pedro será el escenario para homenajear al expresidente de la República, Fernando Lugo. Los partidos y movimientos de izquierda también recordarán 17 años de la llegada del exobispo al Palacio de López, tras imponerse a la Asociación Nacional Republicana (ANR), en el 2008.
El acto será realizado el próximo 20 de abril en la localidad de Liberación a las 8:00. Aguardan que el evento denominado “victoria popular” contribuya a la reactivación del sector político a nivel nacional mediante reuniones, asambleas y debates, con miras a las elecciones municipales del 2026 y las presidenciales del 2028.
Sus principales referentes agregan que la actividad servirá para establecer un debate amplio entorno a propuestas y alternativas que contribuyan a rencausar el proyecto histórico del Frente Guasu, para acompañar los reclamos populares.
El pasado 20 de marzo la coalición celebró mediante una plenaria los 15 años de su fundación. La ocasión encontró al izquierdismo dividido tras padecer una debacle electoral en las pasadas elecciones generales de 2023. Una de sus principales dirigentes, la senadora Esperanza Martínez, incluso anunció la salida de su nucleación denominada Participación Ciudadana, con el objetivo de construir un “nuevo espacio político y social”.
El bloque político que se posicionó como tercera fuerza a partir de los comicios de 2013 no logró conquistar el respaldo ciudadano en la última puja electoral, obteniendo solamente una banca en la Cámara Alta, ocupada por la senadora Martínez.
Las divisiones internas entre los altos referentes del progresismo paraguayo, y con Lugo fuera de las campañas políticas a raíz de las complicaciones en su estado de salud tras sufrir un accidente cerebrovascular el 10 de agosto de 2022, contribuyeron a que el exmandatario y sus leales, quienes buscaban la reelección, quedaran fuera del Parlamento.
Te puede interesar: Conmebol urge impulsar causas judiciales para recuperar dinero lavado en Atlas
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Liz Cramer: “El mercado bancario paraguayo está en constante evolución”
Melissa Palacios
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución y según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), hoy las entidades están afrontando una creciente competencia impulsada especialmente por la tecnología. Liz Cramer, presidenta del gremio, mencionó que ve a futuro un sistema bancario paraguayo cada vez más digitalizado, con una mayor adopción de tecnologías.
Cramer conversó con La Nación/Nación Media en una nueva edición de Hacedores LN y destacó que en los años venideros ve un sistema aún más eficiente y siempre cercano al cliente, con más personas bancarizadas y un crecimiento importante en inclusión financiera.
La titular de Asoban abordó sobre su estilo de liderazgo y las cualidades más importantes a tener en cuenta como una mujer líder del sector, los retos actuales y la evolución del mercado en aspectos como las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la competencia, entre otros puntos.
- ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo dentro de la Asociación de Bancos del Paraguay?
En Asoban tengo la oportunidad de ejercitar liderazgo al interior de una organización pequeña, pero que nuclea a todos los grandes del sector y por tanto estoy bajo un directorio de 14 líderes, de los que aprendo constantemente.
El estilo de liderazgo que mantengo es el de trabajo en equipo y colaborativo. Me gusta conformar equipos apasionados y pragmáticos que ayuden a concretar los objetivos. Y un punto no menor para mí en el día a día es mantener un ambiente amigable de camaradería y buen humor, como filosofía de trabajo, la perseverancia.
- ¿Cuáles considera que son las cualidades más importantes de un líder en el sector financiero, especialmente en tiempos de incertidumbre económica?
En el entorno financiero caracterizado por la volatilidad y en momentos de incertidumbre, el liderazgo efectivo se convierte en un factor crítico para el éxito de cualquier organización. Ser y parecer para generar y mantener la confianza de todo el sistema creo que es clave; además una combinación única de habilidades y cualidades para afrontar situaciones críticas y guiar a nuestros equipos hacia la estabilidad y el crecimiento.
La adaptabilidad es esencial, ser líderes flexibles, empáticos y capaces de ajustar estrategias, tener una visión clara. Mantener una comunicación abierta, trasparente y honesta, capaces de transmitir información compleja de manera sencilla.
- ¿Cómo ve actualmente la competencia entre los bancos que operan en la actualidad en el mercado?
El mercado bancario paraguayo está en constante evolución, la transformación digital está cambiando la forma en que los bancos compiten, con un enfoque creciente en los servicios en línea y la experiencia del cliente. La inclusión financiera también es un tema importante, donde las entidades bancarias buscan penetrar segmentos no bancarizados de la población.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
- ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector bancario en Paraguay actualmente?
El principal desafío es seguir impulsando la bancarización, inclusión y educación financiera en todos sus aspectos. Seguir trabajando fuertemente para promover la modernización de los servicios y prácticas de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y tendencias tecnológicas que agilicen las operaciones y otorguen mayor accesibilidad. Todo esto con una fuerte inversión en ciberseguridad que permita darle a los clientes servicios ágiles, confiables y de vanguardia.
- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, y cómo ha superado estos obstáculos?
Es verdad que el sector financiero ha sido tradicionalmente dominado por hombres, sin embargo, varias mujeres muy talentosas ocuparon y ocupan hoy cargos de relevancia y me inspiran.
Con relación al enfoque de género, lo mío siempre ha sido el de concentrarme en mis habilidades, mi experiencia y mi capacidad para generar resultados, me da igual si es con o frente a hombre o mujeres. En lugar de ver los desafíos como obstáculos o limitaciones, los he considerado oportunidades para demostrar mi capacidad y compromiso y abrir camino para otras mujeres.
- ¿Cómo combina su rol de líder del sector financiero con la familia?
Aprendí a equilibrar mi vida profesional y familiar, definiendo límites claros y utilizando correctamente mi tiempo, no siempre lo logro y ya pagué alto precio en el pasado. Establecer prioridades, generar tiempo de calidad, delegar tareas y confiar plenamente en el equipo.
Con el tiempo comprendí que ser un líder exitoso no significa sacrificar la vida familiar. La familia siempre va a ser el motor, el impulso, la motivación. Los hijos no te esperan para crecer, quiero, debo y disfruto estar.
Podés leer: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
- ¿Cómo está evolucionando el sector bancario en Paraguay en cuanto a la digitalización y la inclusión financiera?
Al cierre del 2024, los indicadores de profundización e inclusión financiera continuaron con una evolución positiva. Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores, entre ellos la digitalización de los servicios, la expansión de los corresponsales no bancarios y un mayor acceso al crédito por parte de distintos segmentos de la población.
Existen más de 30.000 puntos de acceso distribuidos a lo largo del territorio nacional, un incremento del 43 % en términos interanuales. Esto equivale a aproximadamente 600 canales por cada 100.000 adultos. El modelo de corresponsales no bancarios sigue ganando relevancia como un canal clave para mejorar la accesibilidad a servicios financieros en zonas urbanas y rurales.
- ¿Cómo ve el impacto de las nuevas tecnologías, como las fintechs o la IA, en el sector bancario tradicional? ¿Cree que pueden ser una oportunidad?
Es innegable el impacto de las nuevas tecnologías, y en ese sentido el mayor desafío es tomar provecho de éstas y mitigar al máximo sus riesgos. Hoy la IA se utiliza en el sector bancario en diversas áreas como la atención al cliente, la adaptación o personalización de la oferta de productos, también en el análisis de riesgo como complemento, en los sistemas de prevención de fraudes, por citar algunos en los que la gestión de mucha data es crítica.
- ¿Cuáles son las perspectivas para el sector bancario paraguayo para este 2025?
La estimación de crecimiento real del servicio de intermediación financiera, descontando la inflación, está en 4,1 % para el 2025, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y en una estimación nominal, incluida la inflación, estaría cercana al 8 %.
Esto va en línea con lo que nosotros contemplamos, ya que estimamos que, en términos nominales, la expansión del sector va a estar entre 8,8 % y 10 %. Aquí hablamos de una expansión integral del sector, no solo del crecimiento del crédito en particular. Con esto hacemos referencia al producto interno bruto (PIB) de intermediación financiera.
- ¿Qué cambios regulatorios considera que serían necesarios para fortalecer al sistema bancario y financiero del país?
Hay una serie de cambios regulatorios que son parte de procesos hacia los estándares de Basilea III, así como buenas prácticas que se dan ya en otros mercados que bien podremos emular adaptándolas a la realidad local. Abordan distintos aspectos del negocio y del sistema y que incluso deben ser dinámicos en lo que se refiere temas vinculados a la tecnología.
- ¿Cuál es su opinión sobre el papel de los bancos en la sostenibilidad ambiental?
Desde la banca la integración de la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones es esencial para su éxito a largo plazo y para el bienestar del planeta. Las entidades financieras son parte importante de los esfuerzos conjuntos de una sociedad al participar de la financiación de proyectos sostenibles.
Las tendencias ambiente, sociedad y gobernanza son parte de muchos proyectos y fondeos a nivel internacional que permean en la financiación local, pero que a su vez deben ser realmente sostenibles no solo en lo ambiental, sino también en lo social y en lo económico, sino termina inviable, no sostenible.
Breve perfil
- Fue consejera de Itaipú Binacional
- Ocupó el cargo de ministra de Industria y Comercio
- Fue ministra de Turismo
- Se desempeñó como gerente de mesa sectorial de Rediex del MIC
- Fue gerente de ventas para Latinoamérica de Doral Golf Resort Fl, EE. UU.
- Fue docente en universidades privadas
- Ocupa el cargo de presidenta de la Asoban
Dejanos tu comentario
El primer magnicidio de la historia paraguaya
- por Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
En esta entrega de “Paraguay en la historia”, abordamos un hecho acaecido en el convulsionado periodo de la posguerra del 70: el asesinato del presidente de la República Juan Bautista Gill a plena luz del día y en pleno microcentro de Asunción.
Era la mañana del 12 de abril de 1877. El joven presidente Juan Bautista Gill, quien entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la otrora calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores, que dispararon con escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Para poner en contexto este suceso, el historiador Claudio Velázquez comenzó explicando que Juan Bautista Gill asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874 en reemplazo de Salvador Jovellanos.
En este sentido, señaló que durante la posguerra Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de ocupación en la posguerra. Mientras que el Ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte 700 efectivos. Eran muchísimos más los brasileños. Gill supo ganarse la causa brasileña y era cuestión de tiempo nada más para que asuma la presidencia”, sostuvo.
ANTECEDENTES
Velázquez recordó que previamente Gill fue ministro de Hacienda y su gestión fue objeto de cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo el Paraguay tras la guerra contra la Triple Alianza. Aun así, asumió el Gobierno en gran parte, como se mencionó, gracias al apoyo de las fuerzas imperiales.
Agregó que en ese proceso de ascenso al poder Gill se ganó muchos adversarios políticos, quienes finalmente terminarían tramando y ejecutando el primer magnicidio de la historia del Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debió a que para abril de 1877 ya no estaban las fuerzas de ocupación brasileñas en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
MENTORES Y AUTORES DEL CRIMEN
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos de Gill fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del derecho, político y autor paraguayo. Godoy fue el que organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario Pa’i Loló, de destacada actuación en la guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional sobre la calle Villarrica, hoy llamada Presidente Franco. Una cuadra antes de la intersección con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente, Higinio Uriarte, quien era su primo, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración para asesinarlo”, relató.
Con soberbia, Gill le dijo que no se preocupara, ya que estaba bien cuidado. Sin embargo, una cuadra más adelante, al llegar al citado cruce, estaban sus asesinos esperándolo: José Dolores Molas y Nicanor Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los testimonios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Velázquez detalló que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), que también resultaron heridos. A partir de ahí se inició una persecución porque la Policía reaccionó rápidamente ante el atentado. Tras el magnicidio, ese mismo día fue asesinado su hermano, Emilio Gill, a quien posterior a su muerte le desmembraron las orejas como prueba de que se cumplió el encargo.
PROCESO JUDICIAL
Velázquez indicó que, tras el crimen, se abrió un proceso. Tanto Juan Silvano Godoy como su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que lograron huir cruzando el río Paraná y se instalaron en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso. Uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó. Respecto a este último, explicó que existían algunos rumores políticos en su contra a raíz de que fue una eminente figura política y sus adversarios deseaban truncar su carrera.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública, que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y ese incidente fue aprovechado para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a quienes se atribuía haber participado del magnicidio de Gill. De esa forma terminó el proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, refirió.
Finalmente, como balance de su gobierno de casi dos años y medio, Velázquez citó la firma del Tratado de Límites, Paz, Comercio y Navegación con la Argentina, rubricado por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en el cual se definieron los límites con el vecino país tras la guerra contra la Triple Alianza.
Además, mencionó que durante el gobierno de Gill se implementó el Código Civil argentino o Código de Vélez Sarsfield, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar la sociedad paraguaya de la época. En tanto, en lo económico tomó medidas como el estanco del tabaco con vistas a aumentar las recaudaciones y mejorar las escuálidas finanzas del Estado paraguayo.