La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media, donde habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional y el esquema de espionaje revelado semanas atrás por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), durante el gobierno de Jair Bolsonaro al gobierno paraguayo y sus autoridades.
La misma señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla de un espionaje, de un socio y aliado para Paraguay, que es Brasil, teniendo en cuenta ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”.
Esta situación “quiebra un poco la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando, que se tenía que avanzar y se tenía que terminar en estos próximos meses sobre una cuestión que se habla mucho”, de acuerdo a la profesional.
Sin embargo, afirmó que las negociaciones entre Paraguay y Brasil sobre el acuerdo del Anexo C, que están paradas, deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. En este sentido, indicó que Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje.
“Paraguay está en una situación de desventaja, si es que Brasil obtuvo datos sobre la negociación que ellos utilizan para debatir. Creo que sí es importante que se presione a Brasil, ya que el Gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el Gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó.
Abogó por que la continuidad de estas negociones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano, esperemos que sean más temprano que tarde y una vez que Paraguay tenga en conocimiento toda la información, después puede seguir haciendo una investigación con Brasil, de forma interna, lo que sea, pero la discusión se tiene que dar”, aseveró.
Así también, indicó que considera acertada las acciones tomadas por el gobierno paraguayo una vez que Brasil confirmó que existió tal espionaje. “Las acciones que tomó Paraguay me parecen correctas. Al principio, si bien Paraguay trató de desactivar el conflicto lo más rápido posible, porque yo creo que venía muy golpeado por varios otros casos de filtraciones de datos y vulnerabilidad de la base informática de las instituciones, y esperó a que Brasil sacara un comunicado y el gobierno de Brasil terminó confirmando”, expresó.
Por otra parte, refirió que pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos. “Las relaciones, de una forma u otra tienen que volver a ser fluidas, Paraguay no puede darse el lujo de marcar a Brasil como un adversario, porque comparte demasiados temas de agenda en común que tienen que tratar”, sentenció.
Lea también: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados