El mandatario Santiago Peña firmó el decreto n.° 3749/2025, que reglamenta el artículo 1 de la ley n.° 7027/2022, que aumenta el pago de recompensa por el otorgamiento de información sobre el paradero de los secuestrados: el suboficial Edelio Morínigo, el ganadero Félix Urbieta y el exvicepresidente de la República y dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Óscar Denis.
La resolución presidencial detalla que la nueva suma establecida es de G. 7.000 millones. Se establece además que las informaciones podrán provenir de cualquier fuente, sin restricción de origen, pero excluye a funcionarios públicos que desempeñen funciones en las instituciones directamente vinculadas a la seguridad y la justicia, así como a los integrantes civiles, policiales o militares de las fuerzas públicas, ni a sus parientes hasta el quinto grado de consanguinidad.
Agrega que la identidad de la fuente permanecerá estrictamente reservada por razones de seguridad del informante y a fin de preservar la confidencialidad de la información.
Lea también: Califican como alentadora la decisión de Trump de revisar sanciones impuestas por Biden
Igualmente, en la reglamentación se advierte que los datos falsos se denunciarán ante el Ministerio Público. La reglamentación fue a requerimiento del Ministerio del Interior e indica que el pago será en “concepto de gastos reservados”, de recompensa por información útil, respecto al paradero de los secuestrados por grupos criminales.
En la reglamentación se menciona que la autorización para el pago de la recompensa será competencia exclusiva de la cartera del Ministerio del Interior, que podrá disponer pagos parciales o totales, en función de la calidad de la información proporcionada y de los resultados obtenidos.
Te puede interesar: En tres semanas, Itaipú llega a 36.000 pupitres entregados en todo el país
Dejanos tu comentario
Ejército israelí anuncia amplias operaciones terrestres en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El ejército israelí anunció el domingo “amplias operaciones terrestres en el norte y el sur de la Franja de Gaza”, donde al menos 50 palestinos, incluidos niños, murieron en nuevos bombardeos, según los servicios de emergencia.
El anuncio se produce un día después de que el ejército intensificara su ofensiva en Gaza, cuyo objetivo es liberar a los rehenes israelíes retenidos por Hamás y derrotar al movimiento islamista palestino, una escalada que ha sido criticada internacionalmente.
Con los 50 decesos reportados este domingo por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 340 las personas que han muerto en bombardeos israelíes desde el miércoles.
Además de la ofensiva, los gazatíes enfrentan la falta de víveres debido a que Israel bloquea desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria.
Sin embargo, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó el domingo que Israel autorizará la entrada de una “cantidad básica de alimentos” para evitar la hambruna.
En paralelo, Catar acoge negociaciones indirectas para alcanzar un alto al fuego.
Netanyahu afirmó que está abierto a un acuerdo que incluya el fin de la ofensiva, aunque éste debe incluir el “exilio” de Hamás y el “desarme” del territorio, devastado por más de 19 meses de guerra, demandas que hasta ahora han sido rechazadas por el movimiento palestino.
Taher al Nunu, un funcionario de alto rango de Hamás, indicó el sábado que las conversaciones en Doha se habían establecido sin “precondiciones de ninguna de las partes”.
Una fuente de Hamás próxima a las conversaciones declaró el domingo que el movimiento está dispuesto a “liberar a todos los rehenes israelíes de una sola vez, siempre que se alcance un acuerdo de alto el fuego completo y permanente”, pero que Israel “desea recuperar a sus prisioneros en una o dos oleadas a cambio de una tregua temporal”.
El jefe de las fuerzas israelíes, Eyal Zamir, afirmó por su parte que el ejército “ofrecería margen de maniobra a la jerarquía política para impulsar cualquier acuerdo sobre los rehenes”.
“Un acuerdo sobre los rehenes no es un alto, es una victoria. Estamos trabajando activamente para conseguirlo”, añadió.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
“No queda nadie”
En el terreno, la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó este domingo un balance preliminar de “al menos 50” personas muertas “a causa de los bombardeos israelíes continuos desde primeras horas del día”.
Según el portavoz de los rescatistas, Mahmud Basal, 22 personas murieron en un bombardeo que golpeó a desplazados en Al Mawasi, en el sur del territorio.
Allí, entre montañas de escombros, Warda al Shaer, visiblemente afligido, comentó: “Todos mis familiares se han ido. No queda nadie”.
“Los niños murieron y también sus padres. Mi madre también murió y mi sobrina perdió un ojo”, agregó.
Otras siete personas murieron en un ataque contra una casa en Jabaliya y el resto de las víctimas mortales se registraron en Al Zawaida y en Jan Yunis, en el sur, indicó la fuente.
En un hospital de Jan Yunis, en el sur de la Franja, varios jóvenes lloraron la muerte de sus seres queridos, cuyos cadáveres yacían en el suelo, envueltos en sábanas.
El Ministerio de Salud de Gaza reportó que todos los hospitales públicos del norte del territorio palestino están “fuera de servicio”, después de que las fuerzas israelíes asediaran el Hospital Indonesio.
El ejército israelí, que no comentó los ataques, emitió el domingo por la tarde una orden de evacuación para varias zonas de Gaza antes de un “fuerte bombardeo”.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
“Cantidad básica” de alimentos
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin a una tregua de dos meses en la guerra.
La guerra estalló tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos, según un recuento basado en datos oficiales israelíes.
Las milicias islamistas también secuestraron en Israel a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Según el Ministerio de Salud gazatí, al menos 3.193 personas han muerto en el territorio desde el 18 de marzo, lo que lleva el balance total a más de 53.300 decesos. La ONU considera fiable estos datos.
En cuanto a la situación humanitaria para los 2,4 millones de palestinos de la asediada Gaza, la oficina de Netanyahu anunció el domingo que Israel “autorizará la entrada de una cantidad básica de alimentos destinados a la población, con el fin de evitar que se produzca una hambruna”.
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, aseguró poco después del anuncio que la ayuda debe reanudarse “de forma inmediata, masiva y sin trabas”.
Dejanos tu comentario
Autoridades policiales y militares se reunieron con familiares de los secuestrados
El último fin de semana se desarrolló en Concepción un encuentro entre familiares de los secuestrados, Edelio Morínigo, Félix Urbieta y Óscar Denis con autoridades de la Policía Nacional, encabezada por el comandante Carlos Benítez, el subcomandante Ramón Morales y autoridades militares.
El jefe de la Policía informó a las familias sobre los avances del trabajo de búsqueda de los secuestrados por miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), informó el corresponsal del canal Gen/Nación Media, Ángel Flecha.
“Los recibimos, vinieron en representación del Gobierno una vez más para reanudar el compromiso de que se sigue trabajando, se sigue con las investigaciones, con la búsqueda de los tres secuestrados para llegar a eso que queremos que es encontrar a los tres”, dijo Beatriz Denis, hija de Óscar Denis.
Podés leer: Gobierno articula con intendentes de Alto Paraná el inicio de ambicioso proyecto vial
La comitiva llegó el pasado viernes al departamento de Concepción, donde primeramente participaron del acto de celebración del cumpleaños del suboficial Edelio Morínigo, en el distrito de Arroyito. Posteriormente, se trasladaron a la localidad de Horqueta, donde se reunieron con los familiares de Félix Urbieta y luego con la familia del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, en la ciudad de Concepción.
Hasta el momento, no hay novedades sobre los avances del trabajo de investigación y de la búsqueda, mientras tanto las familias agradecieron el acercamiento del Gobierno a través de las autoridades de seguridad, e informando la etapa en que se encuentran estas tareas.
“Nos comentaron a grandes rasgos sobre las inversiones que se estarían haciendo, que es lo que nosotros habíamos pedido en la última reunión en Mburuvicha Róga con el presidente de la República (Santiago Peña). En concreto no hay ninguna información ni de papá ni de los demás secuestrados, es solamente el compromiso de seguir trabajando y el apoyo a las tres familias”, señaló Beatriz Denis.
Leé también: Central Nacional de Trabajadores pide diálogo al Gobierno sobre reajuste salarial
Dejanos tu comentario
Anexo C de Itaipú: se concretó la primera reunión entre equipo técnico y senadores
La Comisión Especial de Entes Binacionales del Senado realizó su primera reunión de trabajo junto al equipo técnico del Poder Ejecutivo. Esta delegación legislativa fue creada para el estudio y seguimiento de las negociaciones sobre la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú entre Paraguay y Brasil.
En el encuentro asistieron el director paraguayo de la entidad binacional, Justo Zacarías; el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, y el vicecanciller Víctor Verdún.
“Es el inicio de un conjunto de reuniones que existirán en este proceso de renegociación. El equipo técnico del Ejecutivo hizo una explicación de los pasos que se están realizando y evacuaron consultas realizadas por los diferentes senadores, algunas que tienen que ver con el Anexo C y otras con relación a la tarifa de Itaipú”, sostuvo el titular del bloque, el senador Natalicio Chase, ante los medios de comunicación.
Asimismo el parlamentario indicó: “El equipo técnico tiene una posición firme y están bien establecidos sus objetivos”. Hay que recordar que la renegociación del Anexo C quedó suspendido temporalmente por decisión del gobierno de Santiago Peña tras tomar estado público el espionaje cibernético que fue impulsado contra el Paraguay, perpetrado por el vecino país.
Leé también: Denunciarán a Miguel Prieto por nepotismo tras contratar a 730 “hurreros liberales”
La acción ilegal habría comenzado durante el gobierno de Jair Bolsonaro y habría continuado durante el actual mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
Antecedentes
El tratado de la Itaipú Binacional fue el instrumento jurídico, diplomático que formalizó la alianza entre el Brasil y Paraguay para la explotación del potencial hidroeléctrico del río Paraná por ambas naciones. Fue suscrito el 26 de abril de 1973 y entró en vigencia el 13 de agosto de ese año y se conforma por los anexos A, B y C.
El Anexo A guarda relación con el estatuto de la entidad, mientras que en el Anexo B se encuentran definidas la descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y obras auxiliares y en el Anexo C se fijaron las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la represa.
Te puede interesar: Cheques incautados: DNIT sospecha que madre de diputada se dedica a la usura
Dejanos tu comentario
Paraguay busca dar el salto en seguridad migratoria con apoyo de EE. UU.
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
El titular de la Dirección General de Migraciones, Jorge Kronawetter, se reunió en marzo pasado con representantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), así como autoridades del Departamento de Justicia, con el objetivo de cooperar de forma bilateral en aspectos relacionados a la seguridad migratoria, pero, ¿qué implica esta cooperación?
“Lo que nosotros hablamos con ellos es una cooperación en el sentido de intercambio de información que tenga que ver con cuestiones de terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado. Establecer canales para intercambiar esa información, y desde esa perspectiva, elevar los estándares de seguridad de nuestras fronteras”, explicó Kronawetter en comunicación con La Nación/Nación Media
El director de Migraciones indicó que esta cooperación será de utilidad para las personas que se documentan en el país y que también contempla la capacitación de los funcionarios de la institución, que quiere ser llevado a otro nivel. También se evalúa la posibilidad de que los inspectores puedan hacer pasantías en puestos fronterizos estadounidenses para acceder a un entrenamiento más acabado.
Lea también: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
En un escenario en que el Gobierno busca posicionar a nuestro país como destino de inversiones, y el desafío que representa la lucha contra el crimen trasnacional y e narcotráfico, la alianza que se consolidó en Washington, tras la reunión entre Migraciones y el ICE, se vuelve fundamental, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado.
“En los próximos meses se va a iniciar a materializar (la cooperación), no hay una fecha exacta porque ellos tenían muchos programas que estaban interrumpidos, la nueva administración (gobierno de Donald Trump) está autorizando reactivar varios de ellos y dentro de esa reactivación, nos pusieron como punto prioritario a nosotros”, reveló.
Esta información que va a ser proveída por Estados Unidos, va a estar integrada a todo el sistema de Migraciones, es decir, en todos los puntos de acceso y salida de nuestro país. La relevancia de una cooperación con el ICE es que esta institución se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
Le puede interesar: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Más tecnología
Mientras se habla de una cooperación en cuanto a información compartida, Migraciones también apunta a incorporar mayor tecnología y en este sentido, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), se está avanzando en mejorar todo el sistema de inspección tecnológica del tránsito de pasajeros.
“Eso significa tener información anticipada de los pasajeros que van a llegar al país, poder cruzar con la base de datos de manera anticipada al arribo de las personas y también tener un modelo de gestión más moderno de pasajeros. Eso significa tener automatización de sistemas a través de ciertas funcionalidades que vamos a adoptar en el aeropuerto principal”, subrayó.
Para Kronawetter, mediante estas acciones Paraguay va a pasar de tener un sistema de nivel básico, a uno con estándares internacionales de seguridad, lo cual posicionará mejor al país y permitirá mayores garantías para todas las personas en el tránsito aéreo y en general, a todos los que ingresan al país.