El senador Gustavo Leite calificó al exmandatario Mario Abdo Benítez como un “gran traidor” de la Asociación Nacional Republicana (ANR), tras impulsar junto con el exembajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, una campaña de persecución política contra los líderes de la agrupación tradicional para imponer la alternancia en el Paraguay.
“Acá hubo una selectividad, casualmente ninguno de la oposición nunca es corrupto, había una agenda para imponer en Paraguay la alternancia, tenía que ganar la oposición a cualquier precio y eso implicaba sacar de carrera mediante las injurias, calumnias a los líderes del Partido Colorado”, indicó en una entrevista con la 1330 AM.
Asimismo el parlamentario indicó que “la intención fue descabezar al Partido Colorado y el gran traidor es Marito”. Las afirmaciones de Leite surgieron tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo.
Lea también: Vallejo niega exclusión de partidos en mesa opositora: “Las puertas están abiertas”
En el informe elaborado por Ostfield, se puede observar como ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A. lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
“Ostfield llevaba pescados podridos mediante manipulaciones de informes por parte de los ministros de la administración anterior. Las instituciones americanas deben investigar por qué el exembajador trató de enemigo a Horacio Cartes, quien gobernó siendo amigo y aliado de Estados Unidos”, indicó Leite.
Dejanos tu comentario
Reelecto mandatario de Guyana apoya despliegue naval contra Venezuela
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció a la AFP ayer miércoles su victoria en las elecciones presidenciales de este pequeño país sudamericano que ostenta las mayores reservas de crudo per cápita del planeta. El líder de centroizquierda, de 45 años, prometió sacar de la pobreza al país de 850.000 habitantes apalancado en su riqueza petrolera. También deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que reclama el vecino Venezuela.
"Las cifras son claras. El PPP/Cívico (su partido) obtuvo una victoria aplastante. Tenemos una amplia mayoría y estamos listos para sacar adelante al país", dijo a la AFP en una breve declaración telefónica. La Comisión Electoral (Gecom) aún no ha publicado los resultados de las elecciones del lunes y está previsto que comience el recuento el jueves a las 8:00 locales (12:00 GMT).
Según el Centro Carter y la Unión Europea, los comicios generales de Guyana fueron plurales y sin “irregularidades significativas”, aunque destacaron el ventajismo del partido de Ali. “El presidente y su administración inauguraron un gran número de proyectos públicos como hospitales, carreteras, comisarías de policía y servicios de transporte importantes”, señaló el informe preliminar de la misión de la UE.
Lea más: Entregan en Argentina cuadro robado hace 80 años por jerarca nazi
Proveniente de la comunidad musulmana de la población de origen indio, considerada mayoritaria en el país, Ali derrotó hace cinco años al entonces presidente David Grangern, quien buscaba un segundo mandato. Las elecciones de una sola vuelta coronan como presidente al líder del partido más votado. La composición exacta del Parlamento, que podría dar lugar a una coalición opositora, deberá esperar al anuncio de resultados de la Gecom.
Según algunos medios locales, Azruddin Mohamed, apodado como el “Trump guyanés”, habría quedado en segundo lugar. Objeto de sanciones estadounidenses, Mohamed creó hace tres meses su propio partido Ganar/Invertimos en la nación (WIN) para participar en estas elecciones. El opositor de izquierda Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU), sería el gran perdedor de los comicios.
Lea también: Milei cerró campaña provincial con incidentes de la oposición argentina
Un nuevo “país rico
Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. Comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera alcanzar una producción de millón de barriles por día (b/d) en 2030, frente a la de 650.000 b/d de la actualidad. La riqueza petrolera permitió cuadruplicar en cinco años el presupuesto del Estado (6,7 mil millones de dólares en 2025) con el mayor crecimiento económico de América Latina (43,6% en 2024). Este debería aumentar aún más.
“Debido a su nueva riqueza (...) el mundo tiene los ojos puestos en Guyana” y “pronto será un país rico, y la pregunta es si será un país rico poblado por pobres o un país rico basado en una democracia que no excluya a las personas del sistema”, destacó Jason Carter, jefe de la misión de observación del Centro Carter.
Ali destacó durante su campaña los logros de su gobierno financiados con los nuevos ingresos petroleros. “Aún queda mucho por hacer”, prometió en campaña, mientras la oposición criticaba el alto costo de vida con una inflación de 4% y una riqueza que no beneficia a las clases más pobres.
La gente sigue “pobre”
Pese a la riqueza petrolera, tanto la oposición como la sociedad civil han lamentado el desorbitado aumento del costo de vida. “Tenemos una riqueza que está ingresando a este país como nunca antes: la gente sigue siendo pobre”, criticó la opositora Amanzia Walton-Desir, que fue candidata a la presidencia.
Según Walton-Desir, “la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuyen directamente a la inflación”. Al desafío económico para Ali se sumó recientemente uno diplomático.
El día previo a las elecciones, Guyana denunció disparos contra una de sus embarcaciones desde la orilla venezolana del río Cuyuni, que forma una de las fronteras entre ambos países. Caracas acusó a su vecino de querer “crear un frente de guerra”, mientras que Estados Unidos desplegó buques de guerra en el Caribe y afirmó haber atacado una embarcación sospechosa de transportar drogas frente a las costas de Venezuela. Ali apoya ese despliegue estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“El problema de Venezuela es de toda la región”, dice canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, manifestó que desde el gobierno del presidente Santiago Peña se aguarda que el despliegue naval de Estados Unidos contra el narcoterrorismo en el Caribe sea un elemento disuasivo para el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, cuyo gobierno no es reconocido por la administración de Donald Trump.
“Nuestro deseo es que esto sea lo suficientemente persuasivo para que Maduro entienda que tiene que retirarse y permitir un proceso de democratización de su país, aceptar la voluntad de su pueblo e instalar a las autoridades legítimamente electas. Para nosotros el problema de Venezuela no es solo de Estados Unidos, sino de toda la región“, indicó el canciller en una entrevista con el programa “El péndulo”, emitido por Unicanal.
Ramírez Lezcano dijo que la crisis institucional en Venezuela termina dañando la imagen de América del Sur y la proyección de la seguridad regional y el entendimiento del sistema democrático como modelo. Maduro ejerce su tercer mandato presidencial tras ocultar las actas de las elecciones del 28 de julio de 2024, que habría dado por vencedor al opositor Edmundo González Urrutia.
Lea también: Peña promulga ley que eleva el subsidio a los últimos veteranos del Chaco
El pasado 25 de agosto, el Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido por la Cancillería, recomendó a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional en el país bolivariano.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
Te puede interesar: Jueza mantiene prisión de esposa de Marset pese a pedido médico
Dejanos tu comentario
EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Estados Unidos anunció ayer miércoles la incautación de 13.000 barriles que contienen unos 300.000 kg de químicos utilizados para la fabricación de metanfetamina que, según autoridades federales, iban de China para el cartel de Sinaloa en México. La fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, viajó hasta Texas (sur) para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, en lo que denominaron “la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos”.
Se trata de “dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al cartel de Sinaloa en México. De China a México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México", dijo Pirro, desde unos almacenes en la ciudad de Pasadena, al sureste de Houston.
Precisó que la operación se realizó la semana pasada en alta mar, sin entregar más detalles. Lyons, director de ICE, comentó por su parte que socios internacionales ayudaron al personal estadounidense a reunir los envíos en Panamá y llevarlos al puerto de Houston. Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida “que se habrían utilizado para fabricar 189.000 kilos de metanfetamina, cuyo valor en la calle en Houston ascendería a 569 millones de dólares”.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
Pirro explicó que esta acción fue posible luego de que el presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararan al cartel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera. Según Lyons, jefe de ICE, al considerar al cartel de Sinaloa como terrorista, las autoridades federales ahora tienen mayores facultades, como “la capacidad de rastrear” los insumos incluso antes de que lleguen al país.
La fiscal Pirro aseguró que “diariamente, toneladas de sustancias químicas utilizadas para crear drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo se envían de China a México en una guerra no declarada de China contra Estados Unidos y sus ciudadanos”. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la firma Guangzhou Tengyue, una empresa química que opera en China y que se dedica a la fabricación y venta de opioides sintéticos a estadounidenses.
También sancionó a Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng, representantes de Guangzhou Tengyue, quienes participaron directamente en la coordinación de los envíos de estos insumos a Estados Unidos. También han sido denunciados penalmente por el FBI. Según las autoridades estadounidenses, la sobredosis de opioides sigue siendo la principal causa de muerte en sus ciudadanos de entre 18 y 45 años, y firmas con sede en China son la principal fuente de precursores químicos del fentanilo y otros opioides ilícitos que ingresan a Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Dejanos tu comentario
EE. UU. seguirá atacando a los cárteles respetando la soberanía de México
Estados Unidos se comprometió ayer miércoles a respetar la soberanía de México en la lucha antidrogas, pero advirtió que está determinado a seguir atacando a los cárteles como asegura que hizo contra una embarcación proveniente de Venezuela. El compromiso, sellado durante una visita a México del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, despeja por ahora temores sobre una acción militar de Estados Unidos en territorio mexicano.
El jefe de la diplomacia estadounidense continuó su periplo latinoamericano y por la noche llegó a Quito, donde el jueves es recibido por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa. La cooperación con México en materia de seguridad “respeta la integridad (territorial), la soberanía de ambos países”, dijo Rubio en conferencia de prensa tras reunirse con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
Ambos gobiernos formalizaron un protocolo que amplía la cooperación contra el narcotráfico y el contrabando de armas hacia México, y el intercambio de inteligencia. Sheinbaum ha rechazado en reiteradas ocasiones el ofrecimiento del presidente estadounidense, Donald Trump, de enviar tropas para combatir a los cárteles mexicanos, a los que Washington designó como terroristas en febrero.
Esa negativa llevó a Trump a asegurar la semana pasada que la mandataria está “asustada” frente a esa posibilidad, pese a que ambos líderes mantienen una relación fluida. Poco antes de recibir a Rubio, Sheinbaum afirmó que “no es verdad” que se sienta atemorizada y que México esté controlado por los cárteles del narcotráfico, como también sostuvo Trump en una entrevista.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
“Volverá a ocurrir”
Al tiempo que destacó que México y Estados Unidos han alcanzado un “nivel de cooperación histórico”, Rubio advirtió que su país no dudará en repetir ataques como el del martes contra una presunta lancha de la banda venezolana Tren de Aragua, con balance de 11 muertos. Trump “lo hizo estallar y volverá a ocurrir”, advirtió Rubio en inglés junto al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente. “Quizás esté sucediendo en este mismo momento”, agregó.
“Que no quede duda que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad”, insistió. El ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, publicó en redes sociales un supuesto análisis hecho por un modelo de IA que afirma que el video que colgó Trump “es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)”.
La AFP no ha encontrado evidencia de que sea producto de la IA, aunque tampoco ha sido posible verificar el número de personas en la embarcación ni sus identidades. Pocos esperan que Estados Unidos lance en México un ataque similar al ejecutado cerca de las costas de Venezuela. Tanto más que su mandataria izquierdista se ha enfocado en la cooperación dentro de la complicada relación con Washington.
Sin embargo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, aseguró el miércoles que la operación es “una señal muy clara de que esta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar” en el hemisferio. Sheinbaum insiste en que cualquier “intervención” militar estadounidense en México es una línea roja, en medio de las acusaciones de Trump de que su país no hacía lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo. “No aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias”, suele repetir la presidenta.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Ejército contra carteles
La acción militar marcó una escalada en las acciones de Estados Unidos, luego de que Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza el uso del ejército contra los cárteles del narcotráfico. Pero Venezuela es un caso singular, ya que Estados Unidos no reconoce la legitimidad del presidente Nicolás Maduro, un izquierdista cuya última elección en 2024 fue denunciada como fraudulenta por la oposición.
De hecho, Washington acusa a Maduro de liderar una red de narcotráfico conocida como el “cártel de los soles”, elevó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura y desplegó navíos de guerra en el Caribe sur. El líder venezolano denuncia que todo ello constituye una amenaza contra su país, sumido en una profunda crisis.
Pero México es diferente. Al igual que su predecesor y copartidario Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum ha cooperado en gran medida con Trump en su prioridad clave de frenar la migración hacia Estados Unidos. México ha reforzado la vigilancia en sus zonas limítrofes en los últimos años, incluyendo su propia frontera sur, una puerta de entrada para migrantes latinoamericanos y de otros continentes hacia Estados Unidos. Trump culpa a los narcotraficantes por el flujo de fentanilo, el poderoso opioide sintético detrás de una epidemia de sobredosis en Estados Unidos.
Fuente: AFP.