El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, aseguró que no se requiere de una ley de derribo en la misión de protección y control del espacio aéreo en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
El debate sobre la ley de derribo de aeronaves se da con la propuesta del diputado Rubén Rubin, quien presentó el proyecto que da la facultad a las Fuerzas Aéreas de realizar esta acción.
Sin embargo, el ministro González explicó que no se requiere de una ley de derribo para actuar en defensa del espacio aéreo nacional.
“Muchas ventajas tiene la ley así como está y las explicaciones del estado mayor de la Fuerza Aérea a mí me satisfacen plenamente, ellos están seguros de que con la ley, así como está, se va a cumplir la misión mejor aún que teniendo una ley de derribo”, expresó a la 1020 AM.
Mientras tanto, mencionó que al no derribar una aeronave se protegen las pruebas y las personas involucradas, que posteriormente podrán ser expuestas en caso de un proceso judicial y penal.
Insistió en que “el hecho de no tener una ley de derribos no va a impedir de ninguna manera el cumplimiento de la misión; al final, el operativo va a ser mejor llevado porque vamos a proteger las pruebas, vamos a proteger al imputado, a los testigos”.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza expandir el operativo “Nueva Alianza” a otras zonas fronterizas
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quien brindó un informe detallado sobre los avances en la lucha contra el narcotráfico.
Desde la Presidencia de la República destacaron que durante el encuentro, revelaron el resultado del operativo “Nueva Alianza 51″, desarrollado en el departamento de Amambay.
Le puede interesar: Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
Este operativo se lleva adelante gracias a la estrecha cooperación de las fuerzas antidrogas paraguayas, con la Policía Federal del Brasil, las cuales lograron resultados significativos en la erradicación de cultivos ilegales.
Resaltaron que este operativo ha permitido la destrucción de cultivos ilícitos en 109 hectáreas y la destrucción de más de 20.000 kilogramos de marihuana picada, prensada y en semilla. “El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la seguridad y la lucha frontal contra el crimen organizado”, destacaron.
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro Rachid explicó que este encuentro se dio en el contexto de las reuniones periódicas que mantiene con el jefe de Estado.
El secretario de Estado señaló que se analizó la posibilidad de desplegar el desarrollo del operativo “Nueva Alianza” en otras zonas limítrofes del país con el Brasil, con el fin de expandir un poco más el ejercicio de este trabajo a más departamentos fronterizos.
Otros operativos exitosos
Desatacó que también hablaron sobre los últimos resultados exitoso de la operación “Traición”, en Canindeyú, en el combate contra el tráfico de marihuana a gran escala donde se incautaron 13.500 kilos de la hierba; así como los resultados obtenidos con el operativo “Esquilo”, que fue un trabajo de combate al microtráfico, en Cordillera.
“El presidente Peña expresó su apoyo del 100 % a todo el trabajo que está desarrollando la Senad; ya que solo en erradicación de marihuana estamos alcanzando un total de 14.600 kilos de la droga. Esto representa a unas 4.400 hectáreas de la planta ilícita erradicada”, precisó.
Asimismo, informó que en incautación de cocaína, desde que inició la gestión actual a la fecha están alcanzando un total de 6.390 kilos, lo que representaría un fuerte golpe económico para las estructuras del crimen organizado, con un perjuicio total de 500 millones de dólares.
“En lo que respecta al combate del microtráfico trabajamos de forma permanente, por semana organizamos operativos para combatir el microtráfico. Lo que estamos haciendo, desde que iniciamos la gestión, es mejorar la técnica de investigación y apuntamos a la estructura más organizada”, comentó.
Allanamientos simultáneos
En ese sentido, señaló que en el operativo Esquilo en Cordillera fue un combate al microtráfico que llevó adelante la dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, con allanamientos casi en simultáneo en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y en Caraguatay.
“Combatimos a una estructura que operaba en Cordillera, muy grande, que movía unos 300 millones de guaraníes por semana, en microtráfico. Por eso, ahora estamos apuntando a las estructuras de microtráfico que son más organizadas. Claro, sin dejar de lado a aquellos que se dedican al narcomenudeo, principalmente que venden en zonas aledañas a plazas y centros educativos”, agregó.
Campaña de prevención
En lo que respecta a la prevención, el ministro Jalil Rachid resaltó que trabajan intensamente con las charlas y capacitaciones que lleva adelante la Dirección de Reducción de la Demanda.
“Dentro de lo que es el ámbito de su trabajo están recorriendo todo el país, llevando charlas, instrucciones y capacitaciones, porque lo que se pretende es formar a futuros formadores, que son los que se quedan como líderes de formación en la comunidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Con tecnología de punta, nuevos Súper Tucano podrán frenar vuelos ilegales en el país
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, brindó detalles sobre la operatividad de los seis aviones Súper Tucano adquiridos por el Gobierno paraguayo, de los cuales, cuatro de ellos ya se encuentran en nuestro país, destacando su alta tecnología y el rol estratégico que cumplirán en el combate al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.
“No van a lograr huir por cuestiones muy prácticas, los aviones que surten al crimen organizado, especialmente al narcotráfico, son aviones pequeños que no tienen una autonomía de vuelo muy prolongada y no existe posibilidad de que se paseen por nuestro cielo y salgan del país sin que sea obligados a aterrizar”, aseguró.
González dejó en claro que las aeronaves cuentan con armamento y capacidad de disparo, pero su uso está estrictamente regulado por protocolos internacionales y nacionales. “No es que ve al avión irregular y puede ametrallar, porque podemos cometer graves errores en ese caso. Se deben agotar todas las instancias antes de llegar al uso de la fuerza letal”, explicó.
Lea también: Paraguay-Taiwán: 68 años de cooperación con impacto real en la vida de los ciudadanos
En ese sentido, recordó que solo en caso de maniobras hostiles o amenaza directa contra aeronaves de la Fuerza Aérea o terceros, el piloto está autorizado a disparar. Los nuevos aviones, de fabricación brasileña, son considerados de última generación y cuentan con tecnología más avanzada que incluso los que actualmente están en servicio en la Fuerza Aérea de Brasil.
“Son aviones nuevos, 0 km. Estos mismos modelos están en uso en Brasil y en Estados Unidos, pero los nuestros tienen equipamiento más moderno por ser una versión más reciente”, subrayó el ministro ante la 780 AM.
En paralelo, el Gobierno ya desembolsó USD 45 millones al programa FMS (Foreign Military Sales) de los Estados Unidos para la instalación de un radar y un sistema de mando y control.
Este equipamiento, cuya instalación está prevista en un plazo máximo de 30 meses desde la firma del contrato en enero de 2025, servirá como base para la futura incorporación de más radares.
Además, el ministro anunció que se encuentran en proceso de recepción los dos radares móviles que estaban en desuso y fueron enviados a Israel para su revitalización. “La entrega se retrasó por la crisis en Medio Oriente, pero ya fueron reacondicionados y estarán llegando en las próximas semanas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Fortalecerán la cooperación en inteligencia con Colombia
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, adelantó que las Fuerzas Armadas de Colombia cooperarán con las Fuerzas Militares de Paraguay para ampliar y fortalecer el batallón de inteligencia militar, con especialistas en polígrafos para el control de sus filas. El ministro se refirió al caso de dos militares detenidos en el marco del operativo Barret en el departamento de Canindeyú, que estarían ligados con la estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
“Nosotros tenemos, por ejemplo, el uso del polígrafo para detectar a las personas que no tienen integridad, pero tenemos que mejorar eso y estamos haciendo el esfuerzo. En las próximas semanas, en unos quince días, van a llegar especialistas de las Fuerzas Armadas de Colombia para ayudarnos a ampliar el espectro, y sobre todo a fortalecer al batallón de inteligencia militar, en es aspecto de los especialistas poligrafistas”, refirió el secretario de Estado en entrevista al programa “Así son las cosas”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Afirmó que desde la institución no se tolerará que en sus filas que se encuentren uniformados que se involucren en hechos ilícitos y sostuvo que se realizan los controles pertinentes para inspeccionar las actuaciones de los mismos y en el caso que se involucren en hechos irregulares será puestos a consideración de la justicia, tanto ordinaria como militar.
“No tenemos ninguna duda de que en caso de que haya un personal militar involucrado, ese personal debe ser sancionado, debe ser puesto a disposición de la Justicia, en este caso a cargo de la Justicia ordinaria y otros a la Justicia militar”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Defensa fortalecerá sistema de inteligencia militar con cooperación de Colombia
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, adelantó que las Fuerzas Armadas de Colombia cooperarán con las Fuerzas Militares de Paraguay para ampliar y fortalecer el batallón de inteligencia militar, con especialistas en polígrafos para el control de sus filas. El ministro se refirió al caso de dos militares detenidos en el marco del operativo “Barret” en el departamento de Canindeyú, que estarían ligados con la estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.
“Nosotros tenemos, por ejemplo, el uso del polígrafo para detectar a las personas que no tienen integridad, pero tenemos que mejorar eso y estamos haciendo el esfuerzo. En las próximas semanas, en unos quince días, van a llegar especialistas de las Fuerzas Armadas de Colombia para ayudarnos a ampliar el espectro, y sobre todo a fortalecer al batallón de inteligencia militar, en es aspecto de los especialistas poligrafistas”, refirió el secretario de Estado, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Afirmó que desde la institución no se tolerará que en sus filas que se encuentren uniformados que se involucren en hechos ilícitos y sostuvo que se realizan los controles pertinentes para inspeccionar las actuaciones de los mismos y en el caso que se involucren en hechos irregulares será puestos a consideración de la justicia, tanto ordinaria como militar.
Podes leer: Peña y vicepresidente suizo celebran cierre de negociación entre Mercosur y EFTA
“No tenemos ninguna duda de que en caso de que haya un personal militar involucrado, ese personal debe ser sancionado, debe ser puesto a disposición de la justicia, en este caso a cargo de la justicia ordinaria y otros a la justicia militar”, apuntó.
“Nosotros desde un principio, estamos decididos a actuar de frente contra el crimen organizado, más que de frente, con decisión, y si hay que limpiar, sea lo que fuese, hay que limpiar, porque de lo contrario nuestra lucha va ser totalmente inocua, no va a tener ningún resultado. Estamos convencidos de que el control efectivo y objetivo es el que va llevarnos verdaderamente hacia la limpieza de gente que está enmarcada en la tarea de la lucha contra el crimen organizado. Tenemos que tomar medidas objetiva”, aseveró González a Nación Media.