El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, recomendó al contralor general Camilo Benítez que se inicien auditorías a las gobernaciones que no respondieron satisfactoriamente a las observaciones realizadas por Contraloría General de la República (CGR) en el marco del programa Hambre cero en las escuelas.
La CGR había remitido al Ministerio de Desarrollo Social los resultados el trabajo de control de sus auditores, en varios departamentos del país, tanto las que están a cargo del ministerio, Asunción, Central y Presidente Hayes, como las demás gobernaciones, principalmente en lo que tiene que ver con los contratos que fueron observados.
En la nota publicada por la institución señala que, desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), el ministro Rojas “valora el minucioso y detallado trabajo efectuado por el equipo de la CGR con el propósito de asegurar la estricta aplicación de la Ley que establece el programa Hambre Cero”.
Te puede interesar: Gobernadores apoyarán en el Congreso proyecto de futuro tren de moliendas
Así también, se detalla que en la ley que creó este programa se dispone ”que sea el MDS la institución que presida el Conae, órgano que ya estableció normativas para asegurar el control de los recursos destinados al programa, como, por ejemplo, la Resolución n.º 33”.
Esta resolución dispone que “en caso de detectarse irregularidades en la administración de gestión, destino o ejecución de los recursos del Fonae, el Conae remitirá los antecedentes la Contraloría General de la República y, si existiesen indicios de hechos punibles, al Ministerio Público para la apertura de la investigación correspondiente”.
El titular de Desarrollo Social también solicitó al contralor una copia de las respuestas que sean remitidas por las gobernaciones como administradoras de los contratos, que tengan que ver con las observaciones detalladas que fueron realizadas con la CGR.
Leé también: Urge implementar la diversificación energética en Paraguay, afirma experto
Dejanos tu comentario
Contraloría remitió a la Fiscalía estudio de bienes del clan Pereira
A tres años de abrirse la causa por supuesto enriquecimiento ilícito vinculado a tráfico de droga, armas y otros al hoy gobernador de Apita, Javier Pereira Rivas, que incluye a sus hermanos, tras un informe de inteligencia financiera elaborado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el expediente vuelve a correr en los organismos judiciales y de control. Es así que, la Contraloría envió al Ministerio Público días pasados el estudio de correspondencia de bienes de tres de los hermanos que están en la Función Pública.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
La investigación por presunto enriquecimiento ilícito al clan Pereira Rieve que se había congelado en el Ministerio Público desde hace tres años volvió a correr. Desde la Contraloría General de la República (CGR) confirmaron que recibieron en estos días una reiteración por parte de la Fiscalía del estudio de correspondencia a los hermanos incluidos en la causa caratulada “Francisco Javier Pereira Rieve s/Enriquecimiento Ilícito y otros”.
Desde el ente de control señalaron que enviaron a la Fiscalía los análisis patrimoniales del ex-intendente de Cambyretá y actual gobernador Javier Pereira Rieve, su hermano, el diputado Carlos Pereira Rieve, y la hermana de ambos, Gladis Estela Pereira Rieve.
Cabe recordar que la causa había sido abierta a raíz de un informe de la Dirección de Investigación de Crímenes y Delitos Financieros de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que vincula a Javier Pereira Rieve al tráfico de drogas, armas y otros presuntos delitos como enriquecimiento ilícito en la función pública y tráfico de influencias, lavado de dinero, ordeñe de combustible.
El estudio data de octubre del 2020 y revela el inusual crecimiento económico de Javier Pereira Rieve en coincidencia con su ingreso a la función pública. También hace referencia al exponencial ascenso económico de toda la familia, entre ellos algunos hermanos que fueron creando empresas con millonarios capitales cuyos orígenes no tenían formas de ser identificados formalmente.
La institución antinarcótica confirma el gigantesco salto financiero del hoy gobernador de Itapúa que, de un modesto mesitero en la ciudad de Encarnación se convirtió mágicamente en un potentado.
La pesquisa era parte del proceso de combate al narcotráfico que iba ganando terreno en la frontera sur. Sin embargo, cuando estaba avanzada la investigación y en el momento clave de realizar un procedimiento de operación vigilada, habiendo colectado todos los datos del modus operandi, personas involucradas, a su estilo, el entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio abortó la intervención alegando que es mejor esperar para hacer escuchas telefónicas.
Inexplicablemente, se desmanteló el equipo de inteligencia que perseguía el caso y Zully Rolón acabó con la investigación al punto de desvincular de sus cargos a los agentes que manejaban la información. Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que en la Senad hicieron desparecer documentos del caso que fuera caratulado como “Frontera Sur” y hasta se borraron todos los archivos que había en las computadoras. Plomero, albañil y de vivir en una casa prestada por pariente en el barrio Valdez de la ciudad de Cambyretá, amasó fortuna desplegando imponentes inmuebles en el Sur, como el edificio en zona céntrica de Encarnación, valuada en unos USD 2 millones.
Javier Pereira Rieve, dos años después de asumir el cargo de concejal municipal de Cambyretá declaraba un terrenito de G. 12 millones. Al ingresar a la intendencia sus bienes ya habían experimentado un incremento del 333 % y la escalada financiera no conoció crisis económica y amasó fortuna con sueldo de G. 5 millones. El patrimonio del jefe departamental aumentó 1.232 % con dos periodos de concejalía, tres de intendente (uno sin terminar) en la Municipalidad de Cambyretá. La Senad ya había alertado sobre los posibles orígenes de su riqueza.
Su hermando el “Mago del sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, de una inversión G. 2,5 millones y algunos muebles que aportó a una empresa, constituyó otra de nombre Mega Concret SA en 2 años con un capital de G. 6.000 millones, integrando de entrada G. 4.150 millones. Mega Concret es la hormigonera que cargó las losas en el edificio derrumbado en Encarnación el 2 de abril pasado y dejó dos víctimas fatales.
Dejanos tu comentario
Productores de “El Triunfo” están preocupados porque todavía no proveen a Hambre Cero
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Asociación de Productores de El Triunfo, comunidad del Km 34, de Minga Guazú, está preocupada porque pasan los meses y todavía no proveen al programa de alimentación escolar “Hambre Cero”. Es lo manifestado a La Nación/Nación Media, Teodoro Galeano, dirigente de la citada asociación y de los hortigranjeros feriantes de Alto Paraná.
El mismo dijo que estuvieron conversando entre los pequeños productores y solicitarán una reunión con el gobernador César Orlando Torres, para tratar el asunto, atendiendo a que es responsabilidad del gobierno regional la ejecución del programa.
Galeano sostuvo que quieren informarse de cuál es la situación para saber qué medidas adoptar. Agregó que, no es solo una preocupación de los pequeños productores de “El Triunfo”, sino de otras zonas del departamento, según conversaciones con algunos de los representantes dentro de la Central de Productores Hortigranjeros de Alto Paraná.
Galeano explicó que la Asociación de Productores se había inscripto en el programa cuando fue presentado en la gobernación y en base a eso, asumieron compromisos sobre los productos que iban a proveer y realizaron las inversiones para diversificar sus cultivos.
Puede interesarle: Ahorrá PY busca aliviar el bolsillo del consumidor paraguayo, afirma viceministro
“En mi caso, planté mamón, banana, piña, mburucuya, lo mismo hicieron otros productores y, necesitamos saber cómo avanzamos porque nos habían dicho que íbamos a proveer para la alimentación escolar; en la comunidad, nos preparamos para eso”, refirió.
El productor explicó también que ya se planteó la misma inquietud a funcionarios del Senave (Servicio Nacional de Semillas de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) porque es la institución que debe velar por la certificación de la calidad de los productos que son proveídos a los escolares.
Galeano agregó que funcionarios regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería también ya saben de la inquietud que tienen.
Recordó que, en el inicio de la ejecución del programa, en la gobernación se había creado una mesa de trabajo, integrada por las instituciones públicas responsables y las empresas responsables de la provisión, pero que ellos no fueron más convocados hasta ahora.
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Puede interesarle: Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: finaliza rueda de negocios en Concepción con más de G. 36.100 millones en intención de negociaciones
En el marco de la implementación del programa Hambre Cero, se llevó a cabo la rueda de negocios en el departamento de Concepción, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Con un total de 89 participantes, entre mipymes y productores agrícolas provenientes de ocho distritos del primer departamento, se cerró una nueva edición de la rueda de negocios.
Durante la jornada, se realizaron 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas, permitiendo a los participantes presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
Entre los principales rubros comercializados se encuentran los productos frutihortícolas, con el 58 % de participación; seguido de los sectores de panadería-chiperías y elaboración de postres. En una menor medida también fueron comercializados carnes, lácteos, yerba mate y fletes, entre otros servicios.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realice a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Además, se anunció una importante alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), mediante la cual se ofrecerá asesoramiento técnico en las próximas ruedas de negocios.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, alentando a los beneficiarios a acudir con los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Las ruedas de negocios son un paso clave hacia el desarrollo económico local, promueven la inclusión productiva y el fortalecimiento de las cadenas de valor en el departamento de Concepción, destacan desde Agricultura y Ganadería.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: rueda de negocios en Concepción genera G. 36.130 millones en intenciones de compra
En el marco del programa Hambre Cero, se llevó a cabo una rueda de negocios en el departamento de Concepción, reuniendo a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
El objetivo de la actividad fue fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y mipymes.
La rueda de negocios duró un poco más de una hora y convocó a participantes provenientes de ocho distritos del primer departamento. Los mismos tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Según detallaron, los productos frutihortícolas fueron los más comercializados, con un 58 % de participación, seguidos por los sectores de panadería, chipería y elaboración de postres. También se negociaron, en menor medida, productos como carnes, lácteos, yerba mate y servicios de fletes.
Cabe destacar que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos del programa Hambre Cero, que por ley las empresas adjudicadas realicen compras de al menos 5 % a las mipymes y 10 % a productores de la agricultura familiar.
Apoyo financiero
Como parte de las iniciativas para fortalecer el desarrollo económico local, durante el encuentro se anunció una alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que brindarán asesoramiento técnico en futuras ruedas de negocios. Esta colaboración busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, incentivando a los beneficiarios a presentar los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Además, el Viceministerio de Mipymes apoyará a los emprendedores a través de su programa de educación financiera, disponible en los centros de atención, con el fin de fortalecer sus capacidades de gestión.
Cabe recordar además que la Subsecretaría de Estado va a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Leé también: Avanza construcción de la planta solar flotante de Itaipú