El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), planteó realizar una cumbre de poderes a fin de impulsar una nueva ley de financiamiento político con miras a las futuras elecciones. Al respecto, el diputado Rodrigo Gamarra indicó que es una decisión acertada por parte de la máxima autoridad electoral.
“Me parece acertada la convocatoria a una cumbre de poderes para disipar cualquier tipo de duda sobre los ajustes planteados en la ley de financiamiento político o alguna nueva”, indicó en nota para La Nación/Nación Media este domingo.
Leé también: Corte IDH valora vínculo con Paraguay y alianza con el Ministerio de Justicia
El legislador sostuvo que la normativa actual es burocrática y se da una superposición de poderes. “Yo por lo menos sostengo que el sistema actual sigue siendo excesivamente burocrático para que una persona pueda candidatarse. Además de la superposición de funciones que para mí por lo menos no corresponde, (se mezclan funciones de la Fiscalía)”, afirmó.
Por otra parte, destacó la credibilidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral en los procesos electorales en el país, manifestó que este sistema es uno de los más trasparentes, no solo de la región, sino del mundo.
“Aun así, debo reconocer que el TSJE ha demostrado en los últimos años ser el organismo más confiable del país. Y lo digo no solo como diputado, sino también en mi calidad de observador internacional por el Parlasur (Parlamento del Mercosur), el sistema electoral paraguayo es uno de los más transparentes del mundo. Podemos mejorar, claro, pero tenemos mucho de qué estar orgullosos”, sentenció.
Dejanos tu comentario
TSJE inicia proceso para nuevo pliego para el arrendamiento de máquinas de votación
El ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín, confirmó que la institución ya trabaja en un nuevo proceso que contempla el arrendamiento de máquinas de votación en lugar de la compra, esto luego de que quedara suspendida la licitación para la compra de los dispositivos.
“Ya hemos dado instrucciones a nuestros técnicos para trabajar en estructurar un nuevo pliego de bases y condiciones para la figura del arrendamiento”, afirmó Bogarín respecto al nuevo proceso de adquisición de máquinas de votación para las elecciones municipales del 2026.
Bogarín indicó que realizarán un nuevo análisis de los elementos, de modo a determinar el precio referencial para el alquiler de máquinas. La compra de estos dispositivos iba a representar la suma de alrededor de USD 93 millones al Estado, sin embargo, al descartar este proceso y proceder al arrendamiento, el costo será menor.
“Obviamente ahora va a ser un menor precio y estamos pensando incluir dentro del plan piloto la biometría, que están solicitando varios sectores políticos, de modo a dotar de mayor seguridad, lógicamente este proceso va a ser mucho más barato que la compra", explicó.
Bogarín defendió la continuidad del sistema electrónico y recordó que en elecciones anteriores, gracias a la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep), los resultados preliminares se conocieron apenas dos horas después del cierre de mesas y fueron ratificados en el juzgamiento definitivo.
“Con todo respeto, consideramos que volver a la utilización de papeletas sería un retroceso, pero finalmente nosotros somos un órgano de cumplimiento y aplicación de la ley”, remarcó ante la 1020 AM. El ministro también aseguró que en este nuevo proceso de licitación que iniciará el TSJE buscará adquirir las mejores máquinas de modo que los resultados no sean objetables.
“Como una prioridad debemos darle transparencia para que las autoridades electas, con un proceso de estas características, tengan el mayor nivel de legitimidad posible y evitar que se cometan irregularidades”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Máquinas de votación
- Por Jorge Torres Romero
- Columnista
La millonaria licitación para adquirir 28.000 máquinas de votación electrónicas, por más de 93 millones de dólares, convocado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), finalmente, fue suspendida.
Legisladores de distintas bancadas advirtieron que no solo están en juego los fondos públicos, sino también la confianza ciudadana en el sistema electoral.
En una reunión convocada por la Comisión de Asuntos Electorales del Senado, los ministros del TSJE –Jaime Bestard, Jorge Bogarín y César Rossel– defendieron la solidez del proceso y descartaron un retorno al voto en papel. Sin embargo, los reclamos no tardaron en llegar: el senador liberal Éver Villalba cuestionó la falta de participación de los partidos en la elaboración del pliego y la ausencia de estándares internacionales como la certificación ISO 15408, clave para garantizar la seguridad de las máquinas y del software.
Para Celeste Amarilla, Dionisio Amarilla y Ramón Retamozo, ante la duda, la confianza ciudadana debe prevalecer.
Pero el ministro Bestard fue tajante: el voto electrónico es obligatorio por ley y retroceder sería ilegal, por ello, queda claro que no existe ninguna posibilidad de volver al sistema antiguo: el voto preferencial es una conquista ciudadana que debe mantenerse y el uso de las máquinas de votación es fundamental.
Otros legisladores exigieron controles adicionales con lectores biométricos, pero el TSJE advirtió que implicaría un gasto extra de hasta 30 millones de dólares, que no está previsto en el presupuesto.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas también hizo su parte y recomendó revisar la descodificación de uno de los oferentes.
Los dos oferentes descalificados fueron: el Consorcio Comitia-MSA y la firma surcoreana Miru Systems. El único que se mantuvo en carrera fue el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Smartmatic, Excelsis y Celexx. Llamativamente, este consorcio nunca objetó nada del pliego de bases y condiciones, como sí los hicieron los demás oferentes (más de 40 reclamos), lo que generó dudas sobre el posible direccionamiento del proceso.
En juego no solo están 93 millones de dólares del bolsillo de los contribuyentes, sino la credibilidad misma del sistema electoral paraguayo en los próximos comicios, por ello, la decisión del TSJE, de suspender el llamado, fue correcta. Tampoco el calendario electoral está en riesgo, en hacer un llamado, vía excepción, y se arriendan las máquinas. Por supuesto, los pescadores en río revuelto quieren buscar otras razones, solo para perjudicar, como siempre, al Paraguay. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
Dupla Riveros-Buzarquis: “Este es el camino a la unidad del PLRA y toda la oposición”, refieren
Con el lema “Unidad para la victoria” el intendente de la ciudad de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, oficializaron este sábado el lanzamiento de su chapa para pujar por la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). El encuentro político se concretó en el comité de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
“Estamos asumiendo una responsabilidad enorme a nivel nacional, sellando el acuerdo con Riveros como chapa. Este será el camino a la unidad dentro del Partido Liberal Radical Auténtico y luego de toda la oposición”, manifestó el legislador y candidato a la vicepresidencia del PLRA en una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo.
Asimismo, Buzarquis refirió que la unidad debe reflejarse en todos los niveles electorales rumbo a los futuros comicios municipales y presidenciales. “Un solo candidato a presidente, una sola lista a senadores, diputados, gobernadores y concejales departamentales”.
Lea también: Fiscalía activa cooperación internacional con Seychelles por caso Abdooffshore
Las afirmaciones del diputado fueron respaldadas por su hermano, el senador Enrique Salyn Buzarquis, quien comentó que es momento de “enterrar la derrota y revivir la victoria”, criticando que tras dos décadas de fracasos electorales aún persistan fórmulas divisionistas en la oposición. Añadió que solo la unidad de toda la oposición hará posible la alternancia en las presidenciales del 2028.
Los comicios internos del PLRA están previstos para el mes de junio del 2026. El encuentro contó con la presencia del gobernador del departamento Central y líder del movimiento Nuevo Liberalismo, Ricardo Estigarribia, el senador Enrique Salyn Buzarquis, los diputados Federico Franco y Raúl Benítez, la exsenadora Kattya González, los concejales municipales de Coronel Oviedo, Rosana Bogado, Marcial Cardozo y Roque Olmedo y los ediles departamentales, Romualdo Bogado y Diana Villalba.
Dejanos tu comentario
TSJE frena compra de máquinas y abrirá licitación para arrendar equipos electorales
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), resolvió en la fecha cancelar el proceso de compra de máquinas de votación que estaba en curso. En su lugar, se llevará adelante una nueva convocatoria de licitación, esta vez para el arrendamiento de los equipos, lo que implica un cambio en el modelo de contratación, conforme a la resolución 759/2025.
Al respecto, el senador Dionisio Amarilla celebró la oportuna decisión, atendiendo a la serie de irregularidades que pone en tela de juicio este proceso licitatorio.
“En aras de la prudencia, veo con buenos ojos que se haya cancelado el llamado y que la Justicia baraje otras alternativas. Un segundo llamado, tal vez con esas exigencias que no se tuvo en esta primera. O bien el arrendamiento que le ahorrará al Estado paraguayo en corto plazo una suma significativa”, resaltó.
Amarilla señaló que si se compraban las máquinas que podrían con el tiempo quedar obsoletas, el Estado se tendría que descenbolsar 100 millones de dólares. En cambio, con el arrendamiento, indicó que no cree que supere los 25 millones de dólares.
En ese sentido, destacó que gracias al trabajo oportuno de la comisión de Asuntos Electorales, se pudo conocer que el llamado a licitación para la compra de los equipos tendía a terminar en esta situación, atendiendo a que resultaba casi inexplicable que los profesionales de la Justicia Electoral no hayan previsto las certificaciones internacionales vinculadas a la compra de estas máquinas.
“Tantos eran los cuestionamientos que se hacían a este llamado, que nosotros no podemos poner en tela de juicio el sentido de la voluntad popular. Un solo voto escrutado no tiene que quedar en tela de juicio y si en el ámbito de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas eso estaba protestado y no terminaban de protestar los procesos administrativos del TSJE, el sentido común decía que iba a terminar de esta manera”, comentó.
Mala interpretación
Asimismo, el legislador liberal cuestionó la apresurada y mala interpretación que se hizo a la resolución de declaración que emitió el Senado de la Nación, que exhortaba a la Justicia Electoral, justamente a suspender la compra, atendiendo a esta serie de cuestionamientos que obstruía el avance del proceso licitatorio.
Remarcó que más allá de todo, lo que se tiene que velar es en construir institucionalidad de la República del Paraguay, procurando que las instituciones del Estado ganen musculatura. “Se robustezcan y sobre todas las cosas en el campo electoral contar con legitimidad el origen de las autoridades, lo cual es trascendente, importante e innegociable”, acotó.
Finalmente, enfatizó la plena confianza hacia los ministros del TSJE, ya que ellos no forman parte del proceso de elaboración y evaluación de los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones.
Siga informado con: Fiscalía activa cooperación internacional con Seychelles por caso Abdooffshore