El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar manifestó que el resguardo de la soberanía digital del Paraguay debe ser abordado como uno de los temas prioritarios a nivel nacional, tras la última alerta lanzada desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) sobre nuevos incidentes cibernéticos que habrían afectado a varias instituciones públicas.
“Debemos tener algo que nos proteja, seguimos chicaneando y cantifleando cosas importantes como contar con una ley de protección de datos personales”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Detalló, que tras la alerta, el gobierno de Santiago Peña debe trabajar en clarificar el alcance los ciberataques, qué datos y documentos se han filtrado, reconocer e identificar las infraestructuras críticas y medir los alcances de las medidas de protección.
Leé también: Mitic trabaja en determinar el alcance de “datos robados”
“Esto también es una cuestión de recursos”, indicó Gaspar, abogando para que todas las instituciones del Estado cuenten con un encargado de protección de datos. “Esta es una realidad que no debemos esconder más”, puntualizó.
Desde el Mitic indicaron que entre las instituciones afectadas figuran: la Presidencia, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio del Trabajo, Secretaría Nacional de Deportes, Cámara de Diputados, el Gabinete Civil, la Dirección de Meteorología, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales y Gabinete Militar.
Dejanos tu comentario
Paraguay participa en ejercicio internacional de ciberseguridad “Southern Defender”
El Mitic y varias otras instituciones paraguayas participaron en el ejercicio internacional de ciberseguridad “Southern Defender”, una iniciativa liderada por el Comando Sur de los Estados Unidos.
La actividad reunió a doce países para entrenar capacidades defensivas en el ciberespacio.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay dio a conocer que durante dos semanas miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, junto a funcionarios de diferentes instituciones, entre ellos el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Cancillería, la ANDE, la Dinac, la Entidad Binacional Yacyretá y el Banco Central del Paraguay participaron de estos ejercicios defensivos de ciberseguridad.
Esto permitió que expertos paraguayos trabajaran con miembros de la Guardia Nacional de Massachusetts, identificando vulnerabilidades, mejorando protocolos y simulando respuestas ante posibles ataques digitales, informó a través de las redes sociales la Embajada norteamericana.
Leé más: Fiscalía imputa a 11 personas por violencia familiar, en solo una semana
Ataque cibernético
Varias instituciones públicas fueron blanco de ataque cibernético en estos días, entre ellas la Presidencia, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Secretaría Nacional de Deportes, Cámara de Diputados, el Gabinete Civil, la Dirección de Meteorología, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales y Gabinete Militar.
En este contexto, la participación del país en iniciativas como estas son de suma importancia, teniendo en cuenta que las amenazas cibernéticas cada vez requieren mayor preparación tanto en el ámbito estatal como en infraestructuras críticas.
Ante los ataques confirmados, el titular de Diputados, Raúl Latorre, habló de la posibilidad de pedir ayuda extranjera de aliados estratégicos de Paraguay.
“Estuve conversando con el ministro de Mitic y soy de la idea de que, ante esta brecha, es importante reposar en la ayuda que nos puedan dar los aliados estratégicos que tenemos y que están mucho más avanzados en esta materia, como Estados Unidos, Israel y el propio Taiwán”, señaló Latorre.
Leé también: Pedrozo: rampa de frenados salva la vida de siete personas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 16 de mayo
Contraloría pide intervención de los municipios de Asunción y CDE
La Contraloría General de la República solicitó la intervención de las municipalidades de Asunción, a cargo del intendente Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este (Alto Paraná), encabezado por el dirigente opositor Miguel Prieto. “Nosotros no podemos ser cómplices de la corrupción”, dijo el contralor general, Camilo Benítez, este viernes, tras anunciar en conferencia de prensa sobre el requerimiento al Ministerio del Interior.
Benítez detalló que existen graves irregularidades en la ejecución del presupuesto y administración de los bienes comunales.
Che Róga Porã 2.0 entrega sus primeras 10 viviendas
El programa de soluciones habitacionales, Che Róga Porã, en su fase 2.0, que incluye la compra del producto terminado, entregó este viernes sus primeras 10 viviendas. Los beneficiarios vivían en un alquiler mucho más caro de lo que hoy pagarán por la casa propia.
Arasy II se denomina el proyecto habitacional ubicado en el barrio Arasy II, en la ciudad de Luque, donde 10 beneficiarios del programa Che Róga Porã recibieron las llaves de sus viviendas. Son casas de tres habitaciones, dos baños, 68 m de construcción, dentro de un barrio cerrado con acceso a un condominio amurallado y con guardia de seguridad en la entrada.
Yerba mate paraguaya alcanza una treintena de mercados y mira a Estados Unidos
La yerba mate paraguaya continúa su expansión llegando actualmente a 27 países. En ese sentido, uno de los focos estratégicos de este año ha sido el mercado de Estados Unidos.
Brasil, Argentina, España, Líbano, Türkiye, Bolivia, República Checa, Polonia, UK,Egipto, Corea del Sur, Australia, Canadá son los principales mercados en cuanto a volumen de exportación, según reveló Naida Alderete, Gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo.
Ciberataques: descartan acceso cuentas personales y financieras
De lo que pudo investigar hasta el momento el Mitic respecto a los ataques cibernéticos contra más de 10 instituciones públicas, se descartó la posibilidad de que hayan accedido a cuentas bancarias o personales.
Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), habló durante el Congreso de la FIFA y explicó que uno 80 % de los ataques perpetrados recientemente utilizaron la modalidad conocida como defacing, en la que se modifica la portada de la página y se redirecciona a sitios engañosos.
Más de 1.200 personas ingresaron al país para congreso de la FIFA
Extranjeros que nunca pisaron suelo paraguayo visitaron el país esta semana, por motivo del Congreso de la FIFA, según reveló la Dirección de Migraciones. Ayer jueves 15 de mayo culminó con éxito la cobertura de seguridad del evento internacional celebrado en nuestro país, con autoridades y grandes referentes del fútbol mundial.
Jorge Kronawetter, director de Migraciones, se mostró sorprendido con la cantidad de extranjeros que vinieron al país, principalmente por los que llegaron por vez primera.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.
Dejanos tu comentario
Consideran pedir ayuda a países aliados estratégicos
Ante la vulnerabilidad en materia de ciberseguridad, evidenciada con los últimos ataques a varias instituciones públicas, el titular de Diputados, Raúl Latorre, habló de la posibilidad de pedir ayuda extranjera de aliados estratégicos de Paraguay. El legislador Raúl Latorre reflexionó sobre los recientes hackeos al sistema informático de más de 10 instituciones públicas y reconoció que Paraguay padece un importante déficit estructural en términos de ciberseguridad.
Consideró que esa debilidad se evidencia a partir de una serie de ataques a varias entidades y que el refuerzo de la defensa es comparable con una carrera cuasiarmamentista que requiere nuestro país. “Estuve conversando con el ministro de Mitic y soy de la idea de que, ante esta brecha, es importante reposar en la ayuda que nos puedan dar los aliados estratégicos que tenemos y que están mucho más avanzados en esta materia, como Estados Unidos, Israel y el propio Taiwán”, opinó Latorre. A nivel institucional, desde la Cámara de Diputados se hicieron pedidos de informe para entender la magnitud del daño causado y la filtración de datos. Sin embargo, se rechazó la propuesta de declaración de emergencia.
Respecto al planteamiento de una interpelación, Latorre confirmó que no está de acuerdo, pero que aboga por una conversación franca en la que se discuta cómo contribuir para fortalecer las capacidades del Estado en materia de seguridad.
“El desarrollo de una nación está ligado a su defensa y es una cuestión que camina de la mano. Hay una serie de falencias estructurales, nosotros necesitamos más hospitales, mejorar nuestra capacidad en la provisión de servicios de salud, mejorar nuestra infraestructura y nuestra capacidad de generar una educación de calidad, pero también tenemos que avanzar en materia de defensa y en este caso tenemos que avanzar en materia de ciberseguridad”, afirmó.
Máquinas de votación
“Es un gran desafío mantener un sistema que genere transparencia”, señaló el diputado.
El diputado Latorre también hizo referencia a la licitación de las máquinas de votación, la cual es llevada adelante por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y opinó que este proceso no debería detenerse ante el ciberataque, dado que el objetivo de este tipo de acciones es frenar el desarrollo, agredir a las naciones y extorsionar. Latorre hizo hincapié en la necesidad de preservar la credibilidad a los resultados electorales, como actor fundamental para sostener la democracia.
“El gran desafío de las naciones es, a pesar de este tipo de ataques, continuar con su proceso de desarrollo y continuar sosteniendo su proceso de democracia. Es un gran desafío mantener un sistema que genere transparencia, para mí fue un gran logro que pasemos a un sistema de listas desbloqueadas, donde el ciudadano pueda elegir de manera directa a sus representantes al Parlamento, dando muerte al famoso sistema de las listas sábana, eso requiere un apoyo digital, es decir, máquinas de votación”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Lamentan la falta de declaración de emergencia en ciberseguridad y advierten sobre nuevos ataques
El director de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, lamentó la decisión del Congreso de no dar visto bueno al pedido de declaración de emergencia nacional en ciberseguridad, esto, luego del ataque cibernético que sufrieron alrededor de 20 instituciones estatales.
El experto advirtió sobre posibles nuevas vulneraciones para la próxima semana. “Sé que se presentó el pedido de emergencia nacional en ciberseguridad, pero no prosperó, yo lamento que se haya tomado tan a la ligera, es la filtración de datos más grande de nuestra historia”, expresó Gaspar en conversación con “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El experto indicó que tuvo conversaciones con especialistas del Perú que tuvieron contacto con hackers, que también realizaron ataques a instituciones de dicho país e indicaron que hay un grupo perpetrando vulneraciones a los sistemas de los Gobiernos de la región.
“Pudieron hablar con el actor de amenazas y este prometió más amenazas de miles de millones de registros para la semana que viene, porque es un grupo que está atacando Gobiernos latinoamericanos, esa es la situación”, graficó.
Lea también: Te Deum por la Independencia: llaman a no perder la esperanza en medio de la adversidad
Hay una lista de filtraciones que totaliza más de 9 millones de registros, convirtiéndose en uno de los ataques más grandes que sufrió nuestro país, remarcó y puntualizó que los datos a los que tuvieron acceso estas personas ya no pueden ser recuperados. “Lo que está robado, ya está robado”, aseveró e indicó las consecuencias para la ciudadanía de este hackeo.
“En las últimas 48 horas los ciudadanos han estado recibiendo llamadas de números desconocidos del extranjero, eso va a pasar, también va a pasar que uno va a recibir transferencias de dinero en donde después le van a llamar diciendo que fue un equívoco, que por favor devuelva, le dan una cuenta y uno queda metido en un circuito como mula, porque lo que tratan es distraer la investigación de dinero mal habido”, explicó.
Le puede interesar: A través de Rubio, EE. UU. felicita a Paraguay por el Día de la Independencia
Manejo de la crisis
El director indicó que en cuanto a la gestión técnico ante este hecho, hay un buen manejo de la situación de parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), con quienes se reunieron e intercambiaron información, no obstante, en lo político aún las autoridades no tomaron esto con la seriedad que se merece, cuestionó.
“El momento político es el que no está entendiendo la gravedad del problema, el valor de los datos y tampoco parece que se dieron cuenta que entraron a su casa. La Cámara de Diputadas fue vulnerada y no sé por qué eso no se entiende, tenía esperanzas que con el espionaje de Brasil se tomen medidas más drásticas y no se tomaron, no era lo que se esperaba, lo de ayer para mi fue desagradablemente una sorpresa triste”, sostuvo.