Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.