Durante un acto en el cuarto departamento, el gobernador de Guairá, César Sosa, realizó un pedido formal a Horacio Cartes para que vuelva a postularse como presidente del Partido Colorado en el periodo 2028–2032. El jefe departamental destacó el liderazgo, la transparencia y la esperanza que, según dijo, Cartes ha sabido transmitir desde su actual gestión al frente de la institución.
Ante esta solicitud, Horacio Cartes agradeció el respaldo y destacó que lo más importante es mantener el enfoque en el trabajo y el servicio a la ciudadanía. “Yo les quiero pedir un compromiso a este departamento: acudan al partido y al presidente, mano a la visera y estaré a las órdenes para el cuarto departamento”, señaló.
Cartes hizo un llamado a la unidad y a dejar de lado los conflictos internos: “La gente se cansó de las peleas, de caer en eso, en insultar. ¿A quién le interesa? La única herramienta para escuchar y solucionar los problemas es la ANR”. En cuanto al pedido de postulación, fue claro al marcar el ritmo de sus decisiones: “Hay que ir despacio, trabajando y sirviendo a la gente”.
Lea también: Raúl Latorre en CPAC: “Una generación de patriotas se levanta”
Sosa, manifestó momentos antes de que muchas personas que anteriormente pertenecían a otros partidos hoy miran con interés al Partido Colorado, y eso es fruto de la esperanza y porque existe un liderazgo que transmite eso, además de transparencia y ganas de trabajar.
“Y ese es Horacio Cartes”, expresó Sosa. Además afirmó que el pedido no provenía únicamente de un sector político: “Me avisan que hay una entrega de los caballeros, y como gobernador debo transmitir: es un pedido no solamente de la caballería. Estoy seguro de que es de todos los que creen y confían en vos. Queremos hacerte el pedido oficial: que aceptes el desafío y vuelvas a ser nuestro presidente de la ANR 2028–2032”, lo cual generó el respaldo de todos los presentes.
Dejanos tu comentario
Gobernador valora avances del Gobierno en seguridad, salud y educación
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al informe de gestión presentado por el mandatario, Santiago Peña, el pasado 1 de julio. El jefe departamental del Guairá manifestó que son positivos los avances que se han tenido en varios aspectos, no obstante, indicó que aún se necesita seguir trabajando para cumplir con todas las demandas ciudadanas.
“Estoy de acuerdo con el informe del presidente, concuerdo con él en el trabajo, en todo lo que se está haciendo en cuanto a inversiones, en tres puntos importantes como son educación, salud y seguridad, de eso se habló con números, con hechos”, expresó el gobernador en conversación con la 89.9 FM.
Sin embargo, Sosa indicó que todavía hace falta dar un mayor impulso a la microeconomía en los diferentes departamentos y en este sentido, mencionó que están próximas a iniciarse las obras de empedrados en todo el país, lo cual dará una inyección económica importante en varios segmentos.
Lea también: Mercosur-UE: estiman que acuerdo podría darse en el próximo semestre
“Las obras se van a hacer a través de empresas locales de cada departamento, ese es el camino que queremos, que se mueva la economía en los 263 distritos, eso va a mover la mano de obra y se va a sumar al trabajo que ya están teniendo los pequeños agricultores a través de Hambre Cero, con el cual ellos están vendiendo sus productos a las empresas adjudicadas”, expuso.
El jefe departamental también celebró el trabajo coordinado que están teniendo con el Poder Ejecutivo. “Más que nunca el presidente está trabajando de cerca con los gobernadores”, subrayó y afirmó que durante esta administración se ha dado mucho énfasis a la descentralización, lo cual es sumamente útil para acercar los beneficios a la ciudadanía con eficiencia. “Estoy muy contento por la comunicación fluida con el presidente, estamos trabajando y planificando en equipo que es el que va a dar resultados”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Feria de empleo para mujeres se desarrollará este viernes en Yaguarón
Las mujeres con habilidades para la costura o interesadas en el cuidado de niños tienen una cita este viernes 4 de julio, desde las 09:00 hasta las 11:00 horas, en la seccional de la ANR de la ciudad de Yaguarón, ubicada sobre Ruta PY 01, casi Capitán Rodríguez.
Allí, durante la jornada Educal, se llevará a cabo una feria de empleo enfocada a mujeres y abierta a todo público, sin un límite de edad.
“Vimos que en muchas fábricas existe la necesidad de mano de obra de calidad de costureras y recibimos la información de que en esta ciudad existe una importante cantidad de personas con habilidad para la costura; por eso, queremos acercarlas a las empresas y que puedan reclutarlas de manera más directa”, comentó el especialista de empleo Enrique López Arce en conversación con La Nación/Nación Media.
Otro rubro de gran demanda y que no cuenta con postulantes es el cuidado de niños; en esta oportunidad, la modalidad de trabajo que se ofrece es ideal para mujeres jóvenes que están estudiando entre semana, ya que son trabajos de cuidado remunerados por hora, en su mayoría los fines de semana.
“Existen empresas que están contando con un importante espacio de captación para lo que serían niñeras por horas durante el sábado y el domingo, y se busca justamente un perfil femenino, responsable y por sobre todo comprometido, porque van a cuidar a lo más valioso que tienen las familias, que son sus niños”, explicó López Arce.
Destacó que la finalidad de este tipo de ferias de empleo es poder potenciar las búsquedas laborales de los ciudadanos, acercando a los diferentes empleadores para que conozcan la zona donde viven y sus perfiles socioeconómicos de primera mano, acortando las distancias que son puestas en muchas ocasiones a través de agencias de empleo.
Puede interesarle: Hallan el cuerpo de una recién nacida abandonado a orillas del río Paraguay
Dejanos tu comentario
Dirigencia de Naranjito hace entrega de título de propiedad de sede partidaria al presidente de la ANR
Una comitiva del distrito de Naranjito, departamento de Itapúa, encabezada por el presidente de la Seccional Colorada n.° 410, Deoclides Pereira, se reunió con el titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, para hacer entrega formal de la escritura que acredita la donación de un terreno donde está construida la base partidaria de esta colonia.
El predio, valuado en más de USD 50.000, está ubicado en el barrio Cooperativista, considerado un punto estratégico de la comunidad. Fue donado por la familia de Willy Cristiano Ludeke, colonizador de Naranjito y Naranjal, familia que hace más de medio siglo apostó al desarrollo de esta localidad, que hoy se consolida como una pujante colonia en el sur del país.
“Viajamos con una comitiva de la seccional hasta la Junta de Gobierno para proceder a la firma de transferencia del título de propiedad del terreno donde está edificada nuestra seccional. Ayer logramos concretar la firma y ahora aguardamos con entusiasmo el momento de recibir a don Horacio en nuestra comunidad, tal como nos prometió”, expresó Pereira en conversación con La Nación/Nación Media.
Lea también: Proyecto sobre nuevos feriados ingresó oficialmente al Congreso
El dirigente destacó que la seccional atraviesa un proceso de fortalecimiento institucional, con la incorporación de más de 500 nuevos afiliados en lo que va del año. “Estamos organizados y queremos ampliar nuestra sede para que sea un punto de referencia. La idea es que allí se desarrollen los cursos que ofrece la Junta de Gobierno, de modo a ayudar a nuestra gente”, manifestó.
A esto añadió: “Queremos que sea un espacio para la capacitación, el esparcimiento y la confraternidad entre paraguayos”, añadió. Desde la dirigencia local resaltaron que esta iniciativa busca consolidar el rol del Partido Colorado como articulador social en la zona, promoviendo oportunidades de formación y fortalecimiento comunitario.
Dejanos tu comentario
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
Leé más: Cunicultura: un rubro que crece en el país a través de la producción familiar
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
Podés leer: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones