La Embajada del Estado de Israel en Paraguay expresó su agradecimiento al Gobierno paraguayo por la organización y coordinación de una reunión virtual de alto nivel con cancilleres y representantes de países de la región, centrada en la situación en Medio Oriente y que estuvo encabezada por el canciller, Rubén Ramírez.
“La Embajada valora especialmente el compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay con el fortalecimiento de los lazos bilaterales mediante esta iniciativa, que refleja el liderazgo regional del Paraguay y su vocación por el diálogo y la paz”, expresa el comunicado difundido tras la reunión.
A esto añadieron, “La Embajada del Estado de Israel reitera su sincero agradecimiento al Gobierno del Paraguay y al presidente Santiago Peña por su continuo respaldo al Estado de Israel y su firme compromiso con la paz, la estabilidad y el derecho de Israel a defender a su pueblo”.
Lea también: Contraloría entrega rendición de cuentas a Diputados
Entre los participantes de la reunión se encuentran, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, autoridades de Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y Argentina. Por parte del gobierno paraguayo, la coordinación estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por el canciller nacional.
Durante la reunión se abordaron los recientes acontecimientos en Medio Oriente con el objetivo de propiciar un intercambio de perspectivas en un marco de respeto y cooperación. Los participantes destacaron la importancia del diálogo como herramienta para fortalecer la estabilidad regional e internacional.
La Embajada de Israel resaltó el compromiso del Paraguay con la promoción del entendimiento entre países y su rol activo en el fortalecimiento de los vínculos diplomáticos. “El Paraguay reafirma su compromiso con la paz y con el derecho de Israel a la autodefensa de su pueblo”, afirmaron desde Cancillería.
Dejanos tu comentario
Liderazgo sostenido por la neurociencia: un enfoque de presencia ejecutiva
- Livia Mandelli
- Professora da FDC, Brasil
La neurociencia ha revelado hallazgos relevantes sobre cómo las emociones afectan el rendimiento humano, el liderazgo y la toma de decisiones. Para los ejecutivos que ocupan posiciones jerárquicas más elevadas en las organizaciones, comprender el comportamiento humano ya no es solamente un diferencial – se ha convertido en una necesidad en escenarios empresariales cada vez más volátiles y emocionalmente desafiantes.
La inteligencia emocional y el equilibrio emocional se configuran como competencias esenciales; sin embargo, el contexto futuro exigirá aún más de los líderes. Comprender la interacción entre los sistemas cognitivo, emocional y social del cerebro será fundamental para ejercer un liderazgo estratégico y, principalmente, humanizado. La regulación emocional en el cerebro está vinculada a la actuación sinérgica entre la amígdala, responsable del procesamiento de las emociones, y la corteza prefrontal, que desempeña el papel de moderadora de las reacciones, permitiendo decisiones más reflexivas y menos impulsivas.
Esta competencia es esencial para controlar impulsos que podrían perjudicar decisiones de gran relevancia y, sobre todo, afectar la disposición de las personas a ser lideradas por uno.
No obstante, ocupar posiciones de liderazgo en niveles organizacionales elevados requiere trascender el dominio de las emociones. Es imprescindible establecer límites saludables, cultivar la empatía con discernimiento, crear redes de apoyo eficientes e integrar prácticas de autocuidado y fortalecimiento emocional como elementos fundamentales de un liderazgo sostenible.
Los espacios colaborativos que enfatizan el apoyo mutuo actúan como amortiguadores naturales frente al estrés. En estos entornos, los líderes no solo mantienen su equilibrio emocional, sino que también promueven una cultura organizacional saludable y productiva.
Es fundamental destacar que, en ambientes de liderazgo, la empatía –una habilidad vinculada a la inteligencia emocional– a menudo es subestimada. No obstante, la empatía se destacará como uno de los diferenciadores más significativos en las organizaciones en los próximos años. Las investigaciones en el campo de la neurociencia indican que esta capacidad está sustentada en circuitos neuronales específicos e influye directamente en la forma en que un líder es percibido por quienes lo rodean. Cuanto más refinada sea su empatía, mayor será su reputación como líder.
Los líderes empáticos tienden a establecer vínculos más sólidos con sus equipos, promoviendo un aumento del compromiso, la confianza y el desempeño colectivo. Sin embargo, la empatía no debe confundirse con la permisividad: se refiere a la comprensión profunda de las motivaciones y necesidades de los demás, con el fin de tomar decisiones más coherentes y duraderas.
Liderar con eficacia exige sensibilidad para percibir el clima emocional del equipo y ajustar las estrategias de manera dinámica. Esta habilidad está indisolublemente ligada a un elevado nivel de inteligencia social, que integra el razonamiento lógico con una aguda percepción interpersonal, conocida como destreza social.
Aunque la lectura pueda no dar la impresión de que sea posible mejorar los niveles de inteligencia emocional, es importante recordar que uno de los fundamentos más revolucionarios de la neurociencia contemporánea es la neuroplasticidad.
Este concepto se refiere a la capacidad del cerebro para modificarse y progresar a lo largo de la vida. Para los profesionales con amplia experiencia, esto significa que el liderazgo no es una competencia inmutable, sino más bien un proceso continuo de adquisición de conocimientos y perfeccionamiento.
Adoptar una mentalidad orientada al crecimiento, basada en el aprendizaje continuo y en la flexibilidad cognitiva, será imprescindible para enfrentar con agilidad los desafíos de un contexto volátil. Los programas de capacitación profesional fundamentados en principios de la neurociencia representarán herramientas eficaces para perfeccionar competencias emocionales, incrementar la capacidad de liderazgo y establecer la flexibilidad como una característica distintiva de la alta dirección.
Finalmente, es imprescindible reflexionar sobre la resiliencia, ya que, más que una simple evidencia de fortaleza interior, este concepto se configura como un proceso íntimamente relacionado con el funcionamiento del sistema nervioso. Los líderes resilientes demuestran una mejor capacidad para ajustar sus reacciones frente al estrés y logran recuperarse emocionalmente de manera más eficaz, constituyendo así una competencia esencial para funciones de gran responsabilidad.
Además de garantizar su propia estabilidad, estos líderes promueven la creación de entornos organizacionales que favorecen el bienestar colectivo. Al fomentar la inteligencia emocional, estimular el apoyo mutuo y legitimar la atención a la salud mental, tales prácticas se vuelven fundamentales para una cultura organizacional orientada hacia la sostenibilidad y el rendimiento a largo plazo.
El futuro del liderazgo no estará determinado por quienes mejor controlen sus emociones, sino por aquellos que sean capaces de comprenderlas e integrarlas como instrumentos de influencia y transformación. Para garantizar su relevancia futura, los ejecutivos deberán expandir su conocimiento sobre el funcionamiento cerebral y adoptar un enfoque integrado que valore por igual las habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
Esta representa la nueva frontera del liderazgo: una actitud ejecutiva más empática, más consciente y, sobre todo, más relevante para la construcción de una sociedad cada vez más justa, equitativa y saludable. Quienes adopten este modelo estarán preparados para liderar sus organizaciones con claridad, innovación y resiliencia en un mundo en constante transformación.
REFERENCIAS
Goleman, D. (2011). Inteligencia emocional: La teoría revolucionaria que redefine qué es ser inteligente. Editorial Objetiva.
Siegel, D.J. (2012). Mente y cerebro: La neurociencia de las relaciones interpersonales. Editorial Cultrix.
Stein, S.& Book, H. (2020). La ventaja del cociente emocional. Ed. Vozes.
Dejanos tu comentario
Netanyahu acepta negociar un alto el fuego permanente en Gaza
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu expresó ayer jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes. Mientras se llevan a cabo discusiones indirectas en Doha sobre una tregua entre Israel y Hamás, Netanyahu también advirtió que Israel reanudaría la guerra en ausencia de un acuerdo de alto el fuego permanente, el cual condicionó al desarme del grupo islamista palestino.
De su lado, Hamás declaró su oposición a un acuerdo de tregua que mantenga una presencia militar israelí en la Franja de Gaza, devastada por 21 meses de enfrentamientos. La guerra fue desencadenada por un ataque sin precedentes el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel por parte de Hamás. En represalia, Israel lanzó una ofensiva contra Hamás, apoderándose de vastos sectores del territorio palestino.
“Al comienzo de este alto el fuego, entablaremos negociaciones para poner fin a la guerra de forma permanente”, dijo Netanyahu este jueves en un video desde Estados Unidos, donde se reunió dos veces con el presidente Donald Trump. Netanyahu señaló que las “condiciones fundamentales” de Israel son que “Hamás deponga las armas” y deje de tener “capacidad de gobierno o militar”.
Lea más: Trump dice que se cometieron errores durante la investigación del atentado en su contra
“Si esto puede lograrse mediante negociaciones, excelente. Si no se puede lograr mediante negociaciones en un plazo de 60 días, lo lograremos por otros medios, utilizando la fuerza, la fuerza de nuestro heroico ejército”, afirmó. El acuerdo discutido en Doha contempla una tregua de 60 días, asociada a la liberación de diez rehenes vivos y el retorno a Israel de los cuerpos de otros nueve, según Washington.
Hamás ha insistido repetidamente en exigir la retirada israelí de Gaza, “garantías” sobre el carácter permanente de un alto el fuego y una recuperación de la gestión de la ayuda humanitaria por parte de la ONU y organizaciones internacionales reconocidas.
“Esperanzas”
De las 251 personas secuestradas durante el ataque del 7 de octubre, 49 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 27 fueron declaradas muertas por el ejército israelí. Los familiares de los rehenes exigen que todos sean liberados de una sola vez, pero Netanyahu afirmó que eso no depende de Israel. “Estamos lidiando con una organización terrorista brutal y queremos liberar a todos de una sola vez. Pero eso no siempre está en nuestras manos”, dijo en el video.
En una entrevista con el periódico austríaco Die Presse, el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, mencionó la liberación de ocho rehenes en un primer momento, seguido por otros dos en el día 50 de la tregua. También estimó que un exilio de los líderes de Hamas podría “formar parte de la solución para poner fin a la guerra”.
El grupo islamista palestino acusó el miércoles a Israel de “intransigencia” en las negociaciones, llevadas a cabo desde el domingo mediadas por Catar, Estados Unidos y Egipto. “No podemos aceptar que se perpetúe la ocupación de nuestra tierra, ni que nuestro pueblo se rinda en enclaves aislados bajo el control del ejército de ocupación” israelí, declaró este jueves a la AFP un alto responsable de Hamás, Basem Naim.
Trump impulsa una tregua lo antes posible y su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, expresó tener “esperanzas” de que se pueda alcanzar un acuerdo, al tiempo que criticó “la negativa de Hamás a desarmarse”.
Lea también: Alberto Fernández sube al banquillo de los acusados por presunta corrupción
66 muertos
La ofensiva israelí continuó este jueves en Gaza, donde 66 personas fallecieron en ataques en distintos puntos, según la Defensa Civil local.
Entre los fallecidos hay diecisiete personas, incluidos ocho niños, que murieron en ataques aéreos contra “una concentración de ciudadanos frente a un centro médico en la ciudad de Deir al Balah”, en el centro de la Franja, precisó.
El ataque del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un conteo de la AFP basado en datos oficiales israelíes.
En la Franja de Gaza, al menos 57.762 palestinos, en su mayoría civiles, han sido asesinados en la ofensiva israelí de represalia, según datos del ministerio de Salud de Hamas, considerados confiables por la ONU. Por su parte, la ONU pudo ingresar unos 75.000 litros de combustible en la Franja de Gaza, “el primer cargamento de este tipo en 130 días”, dijo el portavoz del secretario general, aunque señaló que esta cantidad no cubre ni de cerca las necesidades.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Embajada de EE. UU. destaca protección del espacio aéreo paraguayo
La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internacionales, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
“Celebramos el fortalecimiento de las capacidades de nuestra República para el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, un flagelo regional que exige una respuesta coordinada y contundente”, resaltó el legislador.
Latorre sostuvo que estas herramientas se adecúan a los estándares internacionales para la defensa del espacio aéreo. “La protección de nuestro espacio aéreo forma parte de este compromiso, destacado en la adquisición del sistema de radares y los aviones Super Tucano y nuestro empeño a cumplir con los estándares del derecho internacional, conforme a lo establecido en la legislación actual”, sentenció el presidente de la Cámara Baja.
Leé también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Dejanos tu comentario
Trump señala disposición de Netanyahu para tregua en Gaza
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió a Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca ayer lunes para presionar al primer ministro israelí para que ponga fin a la devastadora guerra en Gaza. La tercera visita de Netanyahu desde el regreso al poder de Trump llega en un momento crucial, en el que el mandatario estadounidense espera aprovechar el impulso de la reciente tregua entre Israel e Irán.
“No creo que haya ningún obstáculo. Creo que las cosas van muy bien”, dijo el republicano a los periodistas al comienzo de la cena, cuando le preguntaron qué impedía alcanzar un acuerdo de paz en Gaza. Sentado al otro lado de una larga mesa frente al líder israelí, Trump también expresó su confianza en que el movimiento islamista palestino Hamás está dispuesto a poner fin al conflicto, que entra en su vigésimo segundo mes.
“Quieren reunirse y quieren tener ese cese al fuego”, dijo el presidente a los reporteros. La reunión en Washington se produjo mientras Israel y Hamás celebran en Catar el segundo día de conversaciones indirectas para alcanzar una tregua a la guerra desencadenada por el ataque de ese movimiento proiraní el 7 de octubre de 2023 a territorio israelí.
Y momentos después el martes, cinco soldados israelíes murieron en combates en el norte de la Franja de Gaza, anunció el ejército de Israel. Netanyahu, por su parte, dijo que había nominado a Trump para el Premio Nobel de la Paz, un objetivo que el magnate persigue desde hace tiempo. El líder israelí le entregó una carta que envió al comité del prestigioso galardón. “Está forjando la paz mientras hablamos, en un país, en una región tras otra”, afirmó Netanyahu.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
“No nos importa”
Pero el líder israelí se mostró más cauteloso sobre la paz con los palestinos y descartó un Estado independiente para ellos, al afirmar que Israel “siempre” mantendrá el control de seguridad sobre Gaza.
“Ahora, la gente dirá que no es un Estado completo, no es un Estado. No nos importa”, consideró.
Varias decenas de manifestantes acudieron a los alrededores de la Casa Blanca mientras Trump y Netanyahu se reunían, coreando consignas que acusaban al primer ministro israelí de “genocidio”.
El presidente estadounidense ha respaldado firmemente a Netanyahu, aliado clave de Estados Unidos, prestando apoyo en la reciente guerra de Israel con Irán mediante el bombardeo de las principales instalaciones nucleares de Teherán.
Pero, al mismo tiempo, ha presionado cada vez más para poner fin a lo que ha calificado de “infierno” en Gaza. Trump afirmó el domingo que cree que hay “buenas posibilidades” de alcanzar un pacto esta semana.
“La máxima prioridad del presidente en este momento en Oriente Medio es poner fin a la guerra en Gaza y recuperar a todos los rehenes”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
De las 251 personas secuestradas el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamás en Israel, 49 siguen cautivas en Gaza, 27 de las cuales el ejército israelí cree que están muertas.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
“Sin avances”
La última ronda de negociaciones sobre la guerra en Gaza comenzó el domingo en Doha, con representantes sentados en diferentes salas del mismo edificio.
Las conversaciones del lunes terminaron “sin avances”, informó a la AFP un funcionario palestino familiarizado con las negociaciones. Las delegaciones de Hamás e Israel tenían previsto reanudar las conversaciones más tarde.
Según fuentes palestinas, la propuesta que se discute incluye una tregua de 60 días, durante la que Hamás liberaría a 10 rehenes israelíes vivos y varios cadáveres de secuestrados, a cambio de la excarcelación de presos palestinos en Israel.
No obstante, dijeron, el grupo islamista exige también ciertas condiciones para la retirada de Israel, garantías contra la reanudación de los combates durante las negociaciones y el retorno del sistema de distribución de ayuda dirigido por la ONU.
Sobre el terreno, la Defensa Civil informó el lunes que al menos 12 personas murieron en ataques de Israel en el asolado territorio palestino.
Las restricciones impuestas a los medios de comunicación en Gaza y las dificultades para acceder a muchas zonas impiden verificar de forma independiente las cifras y los datos facilitados por la Defensa Civil.
El ataque de Hamás que desencadenó la guerra dejó 1.219 muertos en Israel, mayoritariamente civiles, según un balance basado en datos oficiales israelíes. Al menos 57.523 palestinos han muerto en la ofensiva israelí en Gaza, sobre todo civiles, según el Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás, estadísticas que la ONU considera fiables.
Fuente: AFP.