La agrupación política Frente Guasu busca reorganizar sus bases, tras divisiones y una escasa participación electoral y espacios de poder, como en el Congreso Nacional se logró acceder a una sola banca, la de la senadora Esperanza Martínez, quien ya se desprendió de la agrupación. Referentes, como los exsenadores Sixto Pereira y Hugo Richer, buscan mantener en vigencia al sector político, que llegó al Poder Ejecutivo con Fernando Lugo.
“El Frente Guasu sigue incansablemente su proceso reorganización reactivando y estructurando sus bases en el todo el territorio nacional”, refieren desde esta agrupación política.
Referentes del FG, mantuvieron una reunión con las bases en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. “Referentes políticos del Frente Guasu Alto Parana se reúnen en Ciudad del Este para reorganizar la departamental frentista. Coincidieron además en trabajar en la consolidación de las bases”, apunta el comunicado.
Uno de los principales referentes, el expresidente de la República y exsenador Fernando Lugo, se alejó del escenario político tras problemas de salud durante su permanencia en el Senado. Sin su figura principal, el Frente Guasu busca recuperar fuerzas, para tratar de posicionarse nuevamente en los espacios de poder.
En las elecciones del 2023, el partido ya se encontraba dividido, ya que un sector, liderado por la senadora Esperanza Martínez fue parte de la concertación que apoyó la candidatura de Efraín Alegre para las presidenciales, mientras que la mayor parte apoyó la candidatura de Euclides Acevedo. En estas elecciones solo se logró una banca, la que ocupa la senadora Esperanza Martínez, quien también ya se desprendió del Frente Guasu.
Leé también: Peña celebra 68 años de amistad entre Paraguay y Taiwán
Dejanos tu comentario
Ante trabas, interventor de CDE recurre a la Fiscalía para acceder a documentaciones
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, comentó que se vio obligado a recurrir ante el Ministerio Público con la finalidad de acceder a documentaciones sobre la administración del intendente Miguel Prieto. El economista había denunciado en conferencia de prensa, el martes pasado, que su labor de fiscalización se ve obstaculizada por la falta de cooperación de los directores de las dependencias municipales.
“Estamos iniciando el día 25 de los 60 que disponemos para el proceso de intervención. Estamos trabajando con las documentaciones a las que pudimos acceder, mientras que algunas estamos gestionando con el Ministerio Público. Nosotros hemos solicitado formalmente el apoyo de la Fiscalía y nos dicen que se pueden disponibilizar las documentaciones remitidas por la Municipalidad de Ciudad del Este", dijo este jueves en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Aclaró que las documentaciones que accederán no guardan relación con aquellas vinculadas a causas judiciales en curso contra Miguel Prieto. “Aquí nos encontramos con la particularidad de que muchas de las documentaciones fueron remitidas al Ministerio Público de manera original y extrañamente no obran copias en los archivos de la institución. Vamos a acceder a las documentaciones que no están vinculadas a los procesos abiertos. Las documentaciones cruciales que refieren a las órdenes de pago están en el Ministerio Público”, comentó el economista que asumió la administración del municipio el 23 de junio pasado.
Lea también: Abogado laboralista destaca mejoras de la nueva Ley de la Función Pública
Las afirmaciones de Ramírez surgen tras darse a conocer que Miguel Prieto incurrió en la presunta malversación y daño patrimonial por G. 42.000 millones. La administración de este intendente contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones que debía ser destinada para gastos de capital, es decir, en obras e infraestructura. Sin embargo, un total de G. 42.000 millones fueron a parar a gastos corrientes.
“Lo que me sorprende es la desprolijidad y discrecionalidad en el manejo administrativo de la municipalidad. Lamento esta situación que es tan grave, ya que la Municipalidad de Ciudad del Este es el segundo municipio más importante del país, es la capital de un departamento (Alto Paraná) y la puerta de entrada al Paraguay”, comentó.
En su descargo, Ramírez siguió sosteniendo que “si no hay nada que ocultar, lo que correspondía era ordenar la casa y tener todas las documentaciones a mano. Sin embargo, acá nos encontramos con una situación totalmente diferente”.
Dejanos tu comentario
Ciudad del Este registra gran cantidad de visitantes en los primeros días de vacaciones
La capital de Alto Paraná, Ciudad del Este, está en uno de sus mejores momentos turísticos del año. Durante los primeros cuatro días de las vacaciones de invierno, la capital departamental registró una ocupación hotelera del 95 %, según datos preliminares del Observatorio Turístico Nacional.
El intenso movimiento evidencia una fuerte presencia de turistas nacionales y extranjeros, especialmente procedentes de Brasil y Argentina. De acuerdo con la base de datos de Registur, Ciudad del Este cuenta con 68 establecimientos hoteleros habilitados, que tienen una capacidad total de 2.438 habitaciones y 4.442 camas.
Sin embargo, debido a la alta demanda, muchos hoteles reportaron estar al borde de su capacidad máxima. Desde la Asociación Hotelera y Gastronómica del Alto Paraná (ASHOTEL), confirmaron que esta afluencia generó un derrame económico estimado en más de USD 1,3 millones solo en los primeros días del receso.
“El turismo receptivo está mostrando su fuerza. La gente no solo llega a comprar, también se hospeda, recorre, consume y disfruta de nuestros atractivos”, resaltó al respecto la ministra de Turismo, Angie Duarte. Agregó que este fenómeno se enmarca en un contexto regional favorable que potencia el rol de Paraguay como destino competitivo.
Desde la Gobernación del Alto Paraná también celebran las cifras positivas. Según sus registros, un promedio de 40.000 personas por día ingresan a la zona fronteriza desde países vecinos, principalmente Brasil y Argentina. El turismo de compras sigue siendo el principal atractivo, aunque crecen las visitas a lugares como el Hito de las Tres Fronteras, el Lago de la República y otros espacios urbanos revitalizados.
Este dinamismo turístico reafirma el posicionamiento de Ciudad del Este como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno. A diferencia de otros años, el flujo no solo se concentra en el microcentro comercial, sino que se expande hacia otras zonas de la ciudad y del departamento, generando mayores oportunidades para emprendedores locales y operadores turísticos.
Te puede interesar: Empresa de dispositivo de seguridad evalúa instalar planta en Paraguay
Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) aseguran que este tipo de resultados es producto de un trabajo coordinado entre el sector público y privado, con miras a fortalecer la infraestructura turística, mejorar la atención al visitante y ampliar la oferta de experiencias.
Dejanos tu comentario
CDE: difícil acceso a documentos evidencia directriz para obstruir trabajo del interventor, señalan
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, dio su parecer respecto a los detalles que está brindando el interventor de la municipalidad de Ciudad del Este. Al respecto, indicó que es evidente que hay una instrucción a los directores de la municipalidad para no facilitar el trabajo del interventor.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que es la impresión que está teniendo al escuchar al interventor Ramón Ramírez señalar que no está accediendo a muchos documentos. Indicó que es lo mismo que ellos han sufrido estando ahí con los funcionarios de la municipalidad.
Le puede interesar: Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
“Es evidente que hay directrices para que los funcionarios y los directivos no colaboren con la intervención. Es lo mismo que manifestó el interventor”. comentó Montiel.
Asimismo, señaló que existen hallazgos referidos por el interventor, como el uso de combustible y caja chica. Ellos, como Contraloría Ciudadana, no tenían información al respecto, por lo que son hallazgos de irregularidades nuevas.
“En el tema del uso irregular de combustible, indicó que en un solo día se le cargó al minibus una cantidad excesiva de combustible para uso de 50 km. Lo otro, el uso de la caja chica que, así como mencionó el interventor, unos 200 millones de guaraníes mensuales en efectivo, para uso de gastos menores, realmente es una cuestión bastante irregular”, comentó.
No obstante, Montiel señaló que entienden que el interventor Ramírez está llevando adelante un trabajo técnico que por lo general lleva tiempo, pero al tener en cuenta que el plazo de la intervención es solo de 60 días, entonces el interventor está optimizando su tiempo para corroborar aquellos puntos que fueron objetados por la Contraloría y que dieron origen a la intervención.
“Creemos que está haciendo bien su trabajo, a pesar de todas las dificultades que enfrenta, ya que por un lado está administrando la institución a la par de llevar adelante el trabajo de control”, precisó.
Montiel, explicó que los datos que está brindando el interventor ahora, son informaciones puntales que ellos como Contraloría Ciudadana, no estaban manejando.
“Nuestras denuncias se basaron en obras, con empresas de maletín o empresas fantasma. Así como el tema de transferencia de capital que daba a comisiones vecinales, ninguna de las denuncias que hicimos nosotros guarda relación con el informe que brindó el interventor durante la conferencia de prensa sobre las irregularidades halladas, que son aspectos absolutamente nuevos para nosotros”, mencionó.
Siga informado con: Prieto incurrió en malversación y daño patrimonial por G. 42.000 millones
Dejanos tu comentario
Prieto incurrió en malversación y daño patrimonial por G. 42.000 millones
La administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones que debía ser destinada para gastos de capital, es decir, en obras e infraestructura. Sin embargo, un total de G. 42.000 millones fueron a parar a gastos corrientes.
Al respecto el economista Ramón Ramírez, encargado de la intervención de la comuna esteña, afirmó que esta situación expone la existencia de malversación y daño patrimonial.
“Esos G. 83.000 millones destinados a gastos de capital ya son cifras reconocidas por la municipalidad en su informe de descargo ante la Contraloría General de la República. La municipalidad en su respuesta ya segrega que G. 41.000 millones gastó en gastos de capital y G. 42.000 millones en gastos corrientes. Esto ya es un reconocimiento de que la municipalidad malversó G. 42.000 millones”, dijo a la 800 AM.
Manifestó que: “La utilización malversada de fondos que están destinados también ya configura un daño patrimonial. Estamos ahondando y viendo si efectivamente existen documentos para ver cómo se gastaron estos recursos".
Leé también: Plan de Leite en EE. UU.: evitar aranceles, más exportación y conectividad directa
Por otra parte, Ramírez ratificó que su labor como fiscalizador está siendo obstaculizada mediante el ocultamiento de documentos. “El proceso de auditoría tiene un lapso de maduración, estamos trabajando de acuerdo a un cronograma que establecimos para revisar los 12 puntos que están en el requerimiento de intervención, pero que refieren a 114 observaciones formuladas por la Contraloría”, indicó.
“Estamos avanzando en ese frente dentro de las limitaciones, restricciones y maniobras de ocultamiento de documentos y acceso. La no existencia de documentos también es un hallazgo porque significa que no está respaldado un gasto”, sostuvo el interventor.
Te puede interesar: EPP tenía por objetivos a jueces y fiscales de Canindeyú, dice Riera