Reordenar y erradicar el hacinamiento penitenciario fue uno de los principales objetivos del Gobierno, en el marco de un sistema con estándares internacionales. Foto: Nación Media
Ministerio de Justicia avanza en con el reordenamiento y un nuevo sistema penitenciario
Compartir en redes
El Ministerio de Justicia, encabezado por el titular Rodrigo Nicora Vilamayor, avanza en un nuevo y reordenado sistema penitenciario. A partir del Operativo Veneratio en la penitenciaría de Tacumbú, en diciembre del 2023, marcó un antes y un después en el objetivo del Gobierno nacional de reordenar y cambiar el sistema penitenciario.
Con la habilitación de la penitenciaría de Mina Guazú, que cuenta con 432 celdas y una capacidad máxima para albergar a 1.342 personas privadas de libertad (PPL), está permitiendo descongestionar la población existente en los demás penales del país, principalmente, la cárcel de Ciudad del Este. En el último operativo, Umbral, llevado adelante por el Ministerio de Justicia se concretó el traslado de 783 personas privadas de libertad.
“Con el firme liderazgo del presidente de la República, Santiago Peña, damos un paso histórico. El operativo Umbral, marca el inicio de un nuevo modelo de gestión penitenciaria en Paraguay. Dejamos atrás décadas de informalidad y desorden y avanzamos hacia un sistema basado en su legalidad, profesionalismo y respeto a la dignidad humana”, destacaba el ministro tras este operativo.
Este operativo no fue el único, se dieron otros importantes traslados, como el operativo Joapy, que consistió en la expulsión de 25 altos perfiles de PPL que estaban en diferentes centros penitenciarios. Todos estos operativos tienen el objetivo de redistribuir a la población penitenciaria y erradicar la superpoblación.
El operativo Umbral trasladó a 783 personas privadas de libertad a la cárcel de Minga Guazú. Foto: Gentileza
Sistema carcelario con estándares internacionales
Mientras tanto, otro de los objetivos del Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, es la implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciario, con la transformación estructural y operativa, evitando el hacinamiento y la violencia en las cárceles, además de un importante trabajo en la reinserción de las personas privadas de libertad.
Con esto, Paraguay avanza gradualmente hacia un modelo tomando como referencia las exitosas experiencias de países de la región como Brasil y Argentina, en el cual se adapta las necesidades locales, además de guiarse por los estándares establecidos en los acuerdos de los que nuestro país forma parte.
“Lo que estamos haciendo es subir la vara. Nuestro objetivo es que este modelo quede instalado como legado, con estándares más altos, más orden y más humanidad en el sistema penitenciario”, afirmó el ministro Nicora en su momento.
Nuevos agentes penitenciarios
Este nuevo sistema penitenciario también va de la mano con la incorporación de nuevos agentes penitenciarios, en este periodo ya egresaron alrededor de 365 nuevos agentes, en tres etapas. Todos pasaron por una capacitación en el marco del nuevo modelo de gestión penitenciaria y la incorporación inmediata de los mismos en los reclusorios del país.
El nuevo modelo de gestión penitenciaria enfatiza la profesionalización y capacitación integral del personal penitenciario, así como la implementación de programas de educación, trabajo y atención psicosocial.
El Ministerio de Justicia también trabajó en la incursión de nuevos agentes penitenciarios. Foto: Gentileza
Presentan a 141 aspirantes del nuevo curso de agente penitenciario en Paraguarí
Compartir en redes
Este lunes, el Ministerio de Justicia presentó al cuarto grupo para el “Programa de inducción para aspirantes a agentes penitenciarios” integrado por más de 140 aspirantes en el Comando de Artillería de Paraguarí. El programa forma parte del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.
Desde la cartera estatal habilitaron este curso que busca formar a personas que deseen ser guardiacárceles o agentes penitenciarios. Se trata del cuarto grupo al cual se presentaron 141 aspirantes, que buscan mejorar el sistema penitenciario del Paraguay.
“Este esfuerzo no es aislado, sino que forma parte de una visión estratégica del Gobierno, que busca reorganizar, modernizar y fortalecer la gestión penitenciaria en nuestro país. Quiero remarcar que nada de esto sería posible sin el enfoque integral del Poder Ejecutivo”, dijo el ministro de justicia Rodrigo Nicora.
Afirmó que este programa forma parte del nuevo modelo de gestión penitenciaria que es impulsado por el ministerio junto al viceministerio de Política Criminal, la dirección general de Establecimientos Penitenciarios y el Instituto Técnico Superior de Agentes Penitenciarios (ITSFEP).
Agregó que de esta forma buscan destacar la profesionalización de los agentes, bajo la ética y el respeto a los derechos humanos. “El objetivo de profesionalizar el sistema penitenciario y fortalecer la seguridad ciudadana. Hoy somos más exigentes con los perfiles para los aspirantes”, puntualizó.
Se trata del cuarto grupo para este curso. Foto: Gentileza
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Principales números que deja el segundo año de gestión de Santiago Peña. Foto: LN
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Foto: Archivo
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Víctor Pavón, abogado y analista económico. Foto: Gentileza
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Ing. José Luis Heisecke, presidente de la Capaco. Foto: Matías Amarilla
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.
Fornerón destaca avances históricos en Ñeembucú durante dos años de gestión
Compartir en redes
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, calificó como “sumamente positivo” el segundo año de su administración, resaltando obras y mejoras en infraestructura, salud, educación y conectividad, logradas gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno central. “Antes no se veía esta articulación entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios. Hoy tenemos más impacto y resultados por esta cooperación”, afirmó.
“Estamos conformes, pero no satisfechos, como dice el presidente. Hemos logrado muchísimo gracias al gobierno, con una presencia inédita en el departamento. El trabajo articulado entre las instituciones del Estado, la gobernación y los municipios es lo que más podemos destacar, y es lo que nos permitió obtener mayores resultados”, expresó el jefe departamental.
En contacto con La Nación/Nación Media, destacó que entre las obras en ejecución se encuentra la Costanera de Pilar, que contempla un sistema de desagüe pluvial para solucionar problemas históricos de inundaciones en la ciudad. Fornerón informó que el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, le confirmó que ya está en licitación la fase C del proyecto, correspondiente al parque lineal, con el objetivo de culminarlo dentro del actual periodo de gobierno.
Hambre Cero llega a todas las escuelas y colegios de Ñeembucú. Foto: Gentileza
Asimismo, señaló el avance de la pavimentación de la ruta que une Pilar con Humaitá y Paso de Patria, proceso que también se encuentra en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y que, según estimó, será adjudicado próximamente. Consideró que estas intervenciones constituyen “deudas históricas” saldadas con una zona que, por décadas, permaneció aislada de otros departamentos y de la capital del país.
En materia de conectividad, Fornerón adelantó que se están iniciando rutas que unirán Ñeembucú con Misiones e Itapúa, lo que permitirá una integración vial plena. “Estamos recibiendo muchos beneficios, hemos recibido ambulancias, patrulleras, estamos terminando de construir el Colegio de Policía para el departamento”, detalló.
El departamento fue beneficiado con nuevas ambulancias. Foto: Gentileza
En el ámbito educativo, el gobernador aseguró que todas las escuelas y colegios del departamento cuentan con aulas climatizadas, alcanzando una cobertura del 100 %. Además, informó que el programa Hambre Cero llega no solo a la educación básica, sino también al nivel medio, beneficiando a la totalidad de los estudiantes.
“Ñeembucú está nuevamente en la agenda nacional después de mucho tiempo. Nos sentimos privilegiados por el respaldo que recibimos del Gobierno del Paraguay y seguiremos trabajando de la misma manera para seguir logrando resultados”, concluyó Fornerón.
El ministro del Interior, Enrique Riera, aseguró que las grandes inversiones en las fuerzas de seguridad ya están dando sus resultados. Foto: Jorge Jara
Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, destacó el proceso de cambio en la institución policial que dejará un modelo diferente y, principalmente, que garantice la seguridad ciudadana. El secretario de Estado realizó esta valoración al considerar los dos años de gestión del gobierno de Santiago Peña.
El ministro aseguró que, al término de este Gobierno, la policía va a estar institucionalizada, mejor equipada y capacitada, así como más depurada. “El mensaje mío es de esperanza porque el Gobierno estableció cuatro prioridades: la educación, la salud, el empleo y la seguridad, y se estableció que si no hay seguridad no hay inversión, si no hay inversión no hay desarrollo, entonces, a mayor seguridad, mayor desarrollo”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media.
Con la dotación de más patrulleras y motocicletas se potenció la capacidad de la Policía Nacional. Foto: Getileza
Más presencia policial e inversión
Como uno de los principales logros de esta cartera de Estado, Riera destacó la puesta operativa de la Policía Nacional, con la inversión en formación y equipamiento. “Hay que señalar se pudieron adquirir cerca de 600 camionetas 0 kilómetros, más de 8.000 chalecos antibalas, se pudo lograr la compra de más de 1.000 motocicletas, además de eso se triplicó la cantidad de Linces, que hoy tiene 700 motos y 1.400 Linces. Otro logro también fue la decisión del Gobierno de quintuplicar el número de ingresantes en la Policía, lo que equivale pasar de 1.000 policías por año ingresado a 5.000 policías por año”, señaló.
Agregó que, manteniendo este ritmo, en los próximos tres años se llegarán a los 50.000 policías, “y eso responde a estándares internacionales, establecido en los organismos internacionales más importantes del mundo, que establecen una mínima de 300 policías por cada 100.000 habitantes”.
Una nueva ley
Siguiendo la misma línea de cambio institucional, se refirió a la nueva ley de modernización después de 30 años, ya que la ley 222 data del año 1993, y la actual ley con un año de vigencia hace que sea una Policía totalmente cambiada. Esta nueva normativa incluye beneficios para los integrantes de las fuerzas de seguridad, pero también un estricto cumplimiento de sus obligaciones.
“Vamos a dejar una policía fortalecida institucionalmente, una policía más depurada, porque también hay que mencionar que en la nueva ley vigente se establecen muchos beneficios sociales para la policía, pero paralelamente la obligatoriedad de pasar por el polígrafo para los ascensos, quiere decir que van a llegar a los cargos superiores aquellos que no cuentan con cuentas pendientes o conductas deshonestas”, remarcó.
El ministro del Interior, Enrique Riera, aseguró que este Gobierno dejará una policía más fortalecida. Foto: Gentileza
Seguridad en las calles
Una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es la seguridad en las calles, a lo que el ministro comentó que “al aumentar el número de policías, de 5 veces más por año, es cierto que a dos años tenemos la primera dotación de 5.000 policías que salieron el año pasado y estamos recién a 7 meses de esa implementación y a diciembre de este año salen los siguientes 5.000 policías, es decir que, a los dos años de Gobierno, va a coincidir con dos dotaciones, 10.000 policías más”.
Resaltó que el objetivo es tener mucha más seguridad en el corto, mediano y largo plazo, por lo menos en los tres años de gestión que queda el presidente. “Hay un plan trazado que se está ejecutando puntualmente y que está generando para nosotros grandes resultados en otras áreas que no eran típicamente policiales, pero que sí estaba faltando”, aseguró.
Nuevas proyecciones a cumplir
Por otra parte, habló de las proyecciones en materia de seguridad, mientras destacó que las grandes inversiones ya vienen dando resultados. “Nuestros números son buenos, en el sentido que hemos reducido porcentajes importantes en todos los delitos sin excepción y particularmente en Capital y Central. La mezcla de Linces, patrulleras y las inversiones de más de 5 millones de dólares en 2.800 equipos de comunicación que tienen 11 canales, permiten la simultaneidad de las operaciones y la concentración de policías en los lugares donde suceden los eventos”, mencionó.
Detalló que se está trabajando en potenciar el Sistema 911, que permite con tecnología tener la información en tiempo y forma para poder responder de una mejor manera. “Nosotros creemos que el día que podamos completar, toda la dotación, tendremos la posibilidad que las patrulleras, las motocicletas y las patrullas puedan hacer algo que hoy la ciudadanía nos reclama, que es la mayor y mejor presencia al interior de los barrios”, sentenció.