“Esta persona tiene todo lo que detesto” y cita a continuación que detesta a los colorados y luego agrega que el diputado “Bachi” Núñez “es un campesinito diputado”. La persona que se expresa de esta forma no es un dirigente que milita en una facción del neofascismo o el neonazismo europeo, ni en ultras de izquierda o de derecha de la región.
Se trata de una diputada del Partido Liberal Radical Auténtico, el mismo en el que milita Eusebio Ramón Ayala o Domingo Laíno, y de última es el mismo partido al que renunció Gonzalo Quintana, por citar solo tres referentes destacados.
En primer lugar, “detestar a alguien” por su denominación política es lo que produjo la muerte de miles de ciudadanos bajo las botas de las dictaduras en América Latina. Hitler detestaba a los judíos, por citar un ejemplo clásico. El odio mata y lo hace en cualquier lugar, y para llegar a eso solo basta que se conjuguen elementos y situaciones; el poder, por ejemplo, sumado al odio, se transforma en muerte. Por el odio se mataron en nuestro país colorados y liberales en el ‘47, solo por recordar.
Celeste Amarilla también menciona que Núñez es un “diputadito campesino”, que puede entenderse con mucha candidez como una mala idea de dibujar el histórico clivaje campo-ciudad, pero no nos engañemos, es odio, odio expresado de la peor manera: disminuyendo a la persona en su significación comparativa: campesinito, paraguayito o cabecita negra, en Argentina.
Nada de esto es raro a esta altura en la diputada Amarilla. Lo curioso pasa por otro lado: el grave problema oftálmico que tienen los observadores de las buenas prácticas políticas, los custodios de la moral y la ética nacional, los analistas que dispensan los créditos del bien y los debe del mal, los siempre puntillosos vigilantes de la calidad de nuestra convivencia. ¿Cómo es que ven a unos y no a otros?¿Quizás sea porque tienen también el mismo odio?
Dejanos tu comentario
Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un congresista demócrata batió ayer martes el récord del discurso más largo en el Senado de Estados Unidos, criticando las “acciones inconstitucionales” del presidente Donald Trump durante más de 24 horas. Cory Booker seguía hablando 24 horas y 20 minutos después del comienzo, sin pausa y de pie, como exigen las reglas del Senado.
Para mantener el turno de palabra no pudo siquiera ir al baño. Su resistencia recordó la famosa escena de la película de 1939 de Frank Capra “Mr. Smith Goes to Washington”. Su maratoniano discurso no impidió al Partido Republicano, mayoritario en la cámara, llevar a cabo votaciones en el Senado, pero está siendo inspirador para los demócratas, cuya oposición al gobierno es por ahora bastante tibia.
“Me levanto esta noche porque creo sinceramente que nuestro país está en crisis”, dijo el senador por Nueva Jersey de 55 años al comienzo del discurso. “Estos no son tiempos normales en Estados Unidos”, añadió Booker, con la voz quebrada. Booker, un excandidato presidencial, tomó la palabra en la cámara a las 19:00 (23:00 GMT) del lunes.
Lea más: Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Durante horas y horas arremetió contra las radicales políticas de recorte de gastos de Trump, que han llevado a su principal asesor, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, a eliminar programas gubernamentales sin el consentimiento del Congreso. Estima además que Trump pone en peligro la propia democracia estadounidense al acumular cada vez más poder.
“Los estadounidenses de todos los orígenes soportan dificultades innecesarias”, se quejó. Y algunas instituciones “que son únicas en nuestro país” se ven atacadas “de manera imprudente, y yo diría incluso inconstitucional”, estimó. “En solo 71 días, el presidente de Estados Unidos ha infligido mucho daño a la seguridad de los estadounidenses, la estabilidad financiera y los cimientos de nuestra democracia”, protestó.
Lea también: Microsoft celebra 50 años ante el desafío de la IA
Como su discurso no se produjo durante la votación de un proyecto de ley, técnicamente no es un filibustero u obstruccionista. Pero es la primera vez durante el mandato de Trump que los demócratas obstaculizan de alguna manera el Senado. Los congresistas demócratas, en minoría tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, buscan la forma de contrarrestar los esfuerzos de Trump para reducir el tamaño del gobierno, aumentar las deportaciones de migrantes y desmantelar gran parte de las normas políticas del país.
“Solo quiero agradecerte por mantener la vigilia por este país toda la noche”, le dijo el senador Raphael Warnock a Booker en el pleno. Booker se pasó horas criticando las políticas de Trump, pero también recitó poesía, habló de deportes y respondió preguntas de sus colegas. El congresista habló del miedo a que Trump desmantele la seguridad social.
“Lo correcto o lo incorrecto”
“Les digo que voy a luchar por su seguro social”, dijo Booker. También pidió a los congresistas que se unan para bloquear algunas de las decisiones más agresivas de Trump. “Este no es un momento partidista, es un momento moral. (...) No es un momento de izquierda o derecha, es un momento de lo correcto o lo incorrecto”, añadió.
“¿Cómo pueden estar de acuerdo con recortar 800.000 millones de dólares de Medicaid solo para recortes de impuestos (...) que van desproporcionadamente a los más ricos?”, preguntó a los republicanos sobre el seguro de salud para millones de estadounidenses de bajos ingresos.
Si son conservadores cristianos ¿cómo pueden “hacer daño a los débiles para beneficiar a los ricos y poderosos?”, les soltó. “Todos tenemos que levantarnos y decir ‘No”. “Si amas a tu prójimo, si amas a este país, demuestra tu amor. Impídeles hacer lo que intentan”, dijo. El discurso más largo que se recuerda en el Senado fue el de Strom Thurmond, de Carolina del Sur, que se opuso durante 24 horas y 18 minutos a la Ley de Derechos Civiles de 1957.
Dejanos tu comentario
La oposición está impregnada del “gen de la amargura y el odio”, cuestiona diputado Gamarra
El diputado colorado, Rodrigo Gamarra, cuestionó que durante el plenario se hayan escuchado frondosos discursos de odio y desprecio hacia los paraguayos, motivados por el “gen de la amargura y el odio” insertado en la oposición desde hace muchos años.
Durante el estadio de oradores de la sesión ordinaria, cuestionó que hoy la oposición les molesta que los niños reciban alimentos en las escuelas, se renueven los mobiliarios en todas las escuelas públicas. Sostuvo que siente “envidia sana” del presidente de la República Santiago Peña, por ser el primer presidente en renovar el 100 % de los mobiliarios en las escuelas y alimentar a un millón de niños y generar fuentes de trabajo sobre todo en el campesinado.
El legislador oficialista salió al paso de lo expresado por su colega Guillermo Rodríguez, de la bancada Conciencia Democrática del Este “Yo Creo”, quien cuestionó al presidente Peña alegando que “sería triste” estar en su lugar ante las supuestas crisis que ellos intentan instalar, en el marco de la movilización de los campesinos.
En ese sentido, el diputado Gamarra recordó que cuando se proyectó la Itaipú Binacional se habló de un gran negociado, cuando se hacía Yacyretá se habló de un “elefante blanco”, afirmando que lo mismo se dijo de IPS, la construcción de Ruta 1 y 2, y así en muchas otras grandes obras que hoy disfrutan todos.
“Por lo visto el gen de la amargura está insertado en la oposición, y por lo visto se traslada de generación a generación. Porque hoy escuchamos frondosos discursos de odio hacia los paraguayos, de desprecio. Cómo es que vamos a estar tristes, si los niños reciben nuevos mobiliarios en sus escuelas. Qué feliz ha de ser Santiago Peña, tengo una envidia sana de mi presidente, me encantaría estar en su lugar y sentir esa felicidad”, expresó el legislador.
Agregó que se comprende igualmente el “cero grado de objetividad” de algunos de sus colegas, que se callaron hace poco más de 2 años cuando morían miles de paraguayos en los hospitales.
“Aquellos que ni dijeron ni mu, por los asaltos y saqueos en las instituciones. Claro que les va a molestar los pupitres nuevos, alimentos a los niños, nuevos empedrados; claro que van a odiar que los jóvenes reciban capacitación y becas de estudios. Porque ellos solo van a celebrar si se recibe de ministro algún Vierci, o solo van a celebrar si se compra los útiles de la familia Zuccolillo, y seguramente van a pedir una pequeña pautita con Itaipú”, indicó.
Sufren de ceguera
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador explicó que planteó esta exposición, debido a que sus colegas sufren de algún tipo de ceguera o no ven las noticias o redes sociales, ya que en un año y medio el gobierno de Santiago Peña, hizo ya mucho más que décadas de gobierno del cual incluso ellos fueron parte no hace muchos años.
“Ellos constantemente están con el discurso que el gobierno colorado lleva 70 años, pero se olvidan de que solo hace 10 años fueron gobierno y que hace 5 años hicieron gobierno con Mario Abdo. Ellos fueron parte, y ni siquiera fueron capaces de llegar al 10 % de la cantidad de entrega de títulos que entregó en un año y medio el gobierno de Peña. No fueron capaces de alimentar ni al 10 % de los niños en las escuelas, lo que hoy se hace al 100 %. No fueron capaces de renovar el mobiliario, ni de media escuela”, señaló.
Al respecto, Gamarra señaló que por eso fracasan en sus convocatorias a movilizaciones, porque esa es la respuesta de la gente a sus discursos de odio. “Por eso su convocatoria es nula, nadie les sigue, no tienen convocatoria, no tienen pueblo, no tienen credibilidad, por eso les queda armar el circo, embarrar la cancha, gritar, patotear y lograr algún espacio en algún medio que está resentido porque ya no reciben el chupete que les daba otros gobierno”, concluyó.
Siga informado con: Diputados manda al archivo pedido de interpelación a la ministra de Salud
Dejanos tu comentario
Trump arrancó segundo mandato con visión clara de lo que quiere hacer, destaca Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, afirmó que el nuevo presidente de los Estados, Donald Trump, arranca este segundo mandato con una visión muy clara de lo que quiere hacer en todas las áreas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto al discurso de investidura de Trump, valorando el claro mensaje sobre la política energética e impositiva, poniendo énfasis en la clara oposición a la “Agenda Woke”, que hace referencia a un conjunto de ideas y propuestas centradas en la justicia social, la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la equidad racial y la protección medioambiental.
“El presidente Trump fue muy claro en que va a cambiar la política que se estaba planteando en términos de raza y género, priorizando lo que desde un principio debería ser priorizado. También se refirió de manera específica a que su gobierno solamente va a reconocer los géneros masculino y femenino, siguiendo una lógica biológica”, expresó.
Asimismo, Latorre resaltó el mensaje del imperio del sentido común, que es un pensamiento conservador muy claro. “Demás está decir, que esta lógica del imperio del sentido común, del imperio de la ley, de un cumplimiento de la ideología como el factor condicionante en lo que respecta al género, es una posición muy similar, a las posiciones que históricamente hemos asumido aquí en Paraguay”, resaltó.
Cambio importante geopolítico e ideológico
El legislador señaló que la asunción de Trump al poder se debe interpretar en un marco geopolítico e ideológico como un cambio muy importante, que ya se está presentando a nivel global.
En ese sentido, señaló el cambio de posiciones de personalidades claves en el mundo como la de Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, que claramente habla de las presiones a las cuales fue sometido para la instalación de esta Agenda Woke, para el planteamiento de censura en sus diversas plataformas digitales.
“Ya se están viendo una serie de empresas y corporaciones a nivel global que claramente han comenzado a tener un cambio respecto al posicionamiento de sus políticas que dan una muestra clara de la vuelta hacia el conservadurismo. Por ello, creo que arrancó un cambio importante en lo que respecta a esta materia”, indicó.
En lo que respecta a la política sobre los inmigrantes ilegales y la suspensión de visas, el diputado Latorre señaló que esto forma parte de una atribución soberana de una nación, la selección de las personas que habitarán en su territorio.
“Dentro de esa lógica, existe un debate importante dentro de la política migratoria, tanto en Estados Unidos como en Europa, y lo que está pasando con la ejecución de la nueva política migratoria, es algo que el presidente Trump habló de manera sistemática en su campaña, y de hecho fue un punto que resaltó de vuelta en su discurso”, acotó.
Relaciones inmejorables
Finalmente, el legislador paraguayo se refirió a las perspectivas en las relaciones diplomáticas entre Paraguay y EE. UU., resaltanto la elección del senador Marco Rubio que ahora pasó a ser secretario de Estado, que estará a cargo de las Relaciones Exteriores, y que se conoce igualmente sus posturas políticas. Igualmente, la designación de Christopher Landau, que fue designado subsecretario de Estado, y que “son situaciones que beneficia al Paraguay”, dijo.
Latorre recordó que Marco Rubio fue el primer senador norteamericano que visitó el país en 40 años de relaciones bilaterales con EE.UU., mostrando un claro entendimiento de lo que había ocurrido en el Paraguay. “Creo que las perspectivas de relacionamiento con el nuevo gobierno son inmejorables”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Leite afirma que Trump está comenzando a desmantelar un Estado progresista
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apunta a desmantelar un Estado progresista que había instituido el gobierno saliente de Joe Bien, afirmó el senador Gustavo Leite, vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales de la Cámara Alta.
El parlamentario se refirió al discurso de investidura del presidente Trump, afirmando que el mismo contiene varias aristas y puntos fuertes que marcan su hoja de ruta en este segundo mandato.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Leite señaló que Trump tuvo un fuerte discurso dirigido al orgullo americano, a sus votantes fieles, destacando entre sus medidas, la deportación de todos los ilegales que tengan cuentas con la justicia estadounidense.
“Trump está comenzando a desmantelar un Estado progresista que es lo que le deja Joe Biden y Kamala Harris; el cual ya viene desde la época de Barack Obama que ya no había podido hacer en su primer mandato. Allí hay un exceso de garantías para libertades, que casi siempre hubo progresistas que defendían. Ahora entiendo que está determinado a revertir. Entonces, diría que tuvo un mensaje esperanzador para la nación americana, un mensaje de alerta a los enemigos de Estados Unidos, y un mensaje de: `vengan vamos a negociar para aquellos, tipo China o Rusia´, que no se hicieron sentir en este día”, mencionó.
El senador Leite, agregó que le pareció que se fue un poco más allá de lo que dice la ley internacional, en cuanto a retomar el Canal de Panamá, aunque esto dependerá de las negociaciones, pero “no le veo a Panamá accediendo a esto”, indicó.
En lo que respecta a lo social, destacó el discurso de Trump en cuanto a que en Estados Unidos habrá solo dos géneros o sexos. “Hombre y Mujer, es volver a la normalidad. Esto es algo que un grupo de legisladores venimos sosteniendo desde hace un año y medio, creo que los paraguayos vamos a entender eso, al menos la mayoría”, comentó.
Sobre la política internacional, el legislador señaló que el presidente estadounidense les dijo a sus enemigos, que tiene la determinación de usar todo lo que esté a su alcance, y que es algo que quiere el pueblo americano, por ello, prometió devolverle a su país la grandeza como nación.
Respecto a algunas medidas que prometió Trump, sobre la creación del Ministerio de la Eficiencia Pública, el senador señaló que ya comenzaron a presentar acciones legales en contra, por lo que considera que algunas de sus políticas podrían sufrir algunos retrasos.
Agenda con Paraguay
Por otra parte, el senador Leite indicó que la agenda de Paraguay no va a cambiar, si Paraguay no cambia la forma de relacionarse con EE.UU.
“Paraguay tiene que plantearle a Estados Unidos una apertura de mercado para sus aliados y uno de sus aliados más importante somos nosotros. Si EE. UU. nos abre el 1 %, de lo que compra a China, que no es su aliado, nosotros acá podemos tener 100.000 empleos. Esa es para mí la prioridad de la diplomacia paraguaya que de aquí en adelante debe concentrarse en conseguir mercados en Estados Unidos, la carne paraguaya ya consiguió, lo cual es auspicioso y debemos ir por más. De manera a que nosotros sustituyamos lo que compran de países con los que no se llevan tan bien”, expresó.
El parlamentario afirmó que espera una cancillería paraguaya muy activa, y que con los legisladores que están dispuestos a hacer lobbys con sus pares estadounidenses, para que el Paraguay logre una relación armónica, donde la prioridad sea ingresar al mercado del gran país del norte, que es uno de los más importantes del mundo.