La Cámara de Diputados, en una sesión extraordinaria convocada por la Comisión Permanente, sancionó el proyecto de ley “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”. El proyecto ya contaba con media sanción del Senado y fue analizado por la Cámara Baja en el receso parlamentario.
El proyecto de ley tenía el dictamen de aprobación de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados. El diputado Néstor Castellano expuso los motivos ante el pleno, recomendando la aprobación de esta iniciativa.
MEJORAMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS
“La Comisión de Asuntos Económicos se ha reunido ayer de manera virtual, donde fue tratado este punto de modernización del régimen de promoción de la inversión de infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, expresó durante su intervención.
Explicó que esta iniciativa “responde a la necesidad urgente de modernizar el marco legal y reglamentario de las contrataciones públicos – privadas, adecuándolas a los desafíos actuales y futuros con que cuenta nuestra República”. Agregó que con su aplicación se podrá adoptar nuevas modalidades y actualizar su marco legal en materia de inversión pública implementando alternativas innovadoras de financiamiento que buscan atraer y potenciar la inversión en el país.
SUPERVISIÓN POR PARTE DE LA PGR
Indicó, además, que se incluye a la Procuraduría de General de la República “como parte de los mecanismos destinados a supervisar y controlar la correcta ejecución de cada uno de los proyectos mediante auditorías y controles que se refuerzan y se realizan para aportar en cuanto a la transparencia y la confianza en el manejo de los recursos públicos y privados”.
También se dispone la derogación de la actual Ley de Alianza Público Privada (APP), además de la supresión de un porcentaje de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que eran destinados a proyectos de participación pública privada, ya que el Fonacide fue derogada con la Ley Hambre Cero en las Escuelas.
Por su parte, la diputada Rocío Abed, líder de la bancada A de la ANR–Honor Colorado, solicitó a sus colegas aprobar la iniciativa legislativa sin modificaciones. Argumentó que en base al proceso legislativo dinámica la ley actual debe ser modernizada.
“Es importante también hacer un poco de historia, la ley que hoy vamos a derogar, la Ley n.° 5102, que en el año 2013 el presidente de la República en ese entonces (Horacio Cartes), había presentado como una de las primeras iniciativas legislativas, uno de los primeros proyectos económicos en beneficio del país y que había sido sancionado de inmediato y ha traído grandes beneficios a la República del Paraguay”, apuntó.
SEPA MÁS
Pedido de postergación
Durante el debate, el diputado Mauricio Espínola propuso al pleno aplazar el proyecto de ley para convocar a otras autoridades, como el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, para escuchar sus argumentaciones.
La propuesta fue llevada a votación y que no prosperó con una mayoría, por lo que el pleno llevará la votación por capítulo, y el proyecto finalmente fue sancionado sin modificaciones, ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto de la Presidencia.
Ley APP busca generar marco más amplio de participación
“Esta modernización de la ley APP permitirá contar con nuevas infraestructuras”, senaló el presidente de Diputados.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, destacó la sanción otorgada al proyecto de ley “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, que pasa a ser una nueva ley de Participación Público Privada (PPP), que en la fecha fue sancionada por la Cámara Baja y pasa al Ejecutivo.
Al respecto, el legislador destacó que estas modificaciones buscan dinamizar y generar un marco más amplio para la participación del sector privado en todos los proyectos e iniciativas que son del sector público o del Gobierno.
“Esta modernización de la ley APP permitirá contar con nuevas infraestructuras, va a permitir también el crecimiento de nuevos campos, mayores márgenes, y disminución de los plazos que va a ser de tremendo beneficio para la ciudadanía, buscando que en la infraestructura de los servicios se pueda utilizar no solo el capital privado, sino también su eficiencia”, enfatizó.
Cabe destacar que, la normativa que fue sancionada en la fecha tiene el objetivo de atraer mayores inversiones al país y generar nuevos empleos, según se plantea en la exposición de motivos del proyecto de ley. Asimismo, el proyecto plantea además, la derogación de la vigente Ley n.° 5102/2013 “De promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, más conocida como Ley de Alianza Público-Privada (APP).