Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, San­tiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas imple­mentadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universali­zación de la Pensión de Adultos Mayores, ayu­dan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.

CAUSAS DE LA REDUCCIÓN

Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titu­lar del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno mediante los pro­gramas sociales que están lle­gando a los sectores más vul­nerables.

“Este informe hace tam­bién referencia al impacto que está teniendo las políti­cas públicas en la lucha con­tra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no exis­tiesen estos planes como Hambre Cero en las Escue­las, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pen­sión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasa­ría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcen­tuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas apro­ximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres pla­nes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando conte­ner en 3,9 con los planes socia­les, y se evitó que 230.000 cai­gan en la pobreza total”, acotó.

BUEN CLIMA ECONÓMICO

Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas desde el 5 de agosto del año pasado, donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficia­dos; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.

“Lo que suma a la reduc­ción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Para­guay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En térmi­nos sencillos, lo que medi­mos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le per­mitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.

Déjanos tus comentarios en Voiz