“En el corazón de este pro­yecto está la necesidad urgente de corre­gir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millo­nes de personas ingresan dia­riamente a Asunción en dis­tintos modos de transporte, generando colapso y embote­llamientos severos, lo que pro­voca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.

Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta a ser una solución a esta pro­blemática “crítica”, descom­primiendo la red vial metro­politana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestruc­tura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.

La construcción de esta auto­pista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minu­tos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posi­ble gracias a la Ley de Alianza Público-Privada (APP), meca­nismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejora­miento de varias tramos. La obra contempla los siguien­tes aspectos: Corredor 1; que representa la ruta PY02 en el km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guazú y la autopista Silvio Pettirossi.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz