Las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. contra el expresidente Horacio Cartes fueron resultado de una “grosera” maniobra entre Abdo y Ostfield.

El empresario José Ortiz, directivo de Tabacalera del Este SA, expuso en el programa “La caja negra” las arbitrarie­dades cometidas por el exem­bajador norteamericano en Asunción Marc Ostfield, quien fue el hacedor, junto al gobierno de Mario Abdo Benítez, del nefasto contu­bernio conformado para per­seguir y destruir a Horacio Cartes y sus empresas.

“El nivel de persecución fue tan grotesco, tan evidente, que ni siquiera se les permi­tió a nuestros abogados dialo­gar con la embajada”, recordó Ortiz en relación con que desde Washington decían que en Asunción debían ini­ciar el diálogo. El directivo reveló que luego de las san­ciones, los abogados contra­tados por la empresa acudie­ron a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) en Estados Unidos, pero en este sitio les indicaron que el lugar para resolver esta cuestión era la embajada en Paraguay. Los profesionales pidieron audiencia en la sede diplomá­tica, no obstante, este pedido fue denegado. “El embajador Ostfield no iba a tener cómo sostener sus arbitrariedades y su injerencia en asuntos polí­ticos del Paraguay, un atrope­llo a la soberanía y algo nunca visto”, sentenció.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
José Ortiz, directivo de Tabacalera del Este SA

Recordó que las sanciones económicas contra Car­tes se anunciaron a finales de enero de 2023, y que en menos de 60 días el expre­sidente paraguayo tuvo que vender la totalidad de sus acciones en todas las empre­sas para poder cumplir con las exigencias de la Oficina de Control de Bienes Extran­jeros (OFAC), organismo del Departamento del Tesoro de EE. UU. Es decir, desde marzo de 2023, Cartes ya no era accionista de Tabesa.

“En agosto de 2024 con todo el daño colateral, ellos te dicen ‘ustedes tenían razón, nos equivocamos’. Los docu­mentos que nos enviaron son creíbles, Horacio Cartes ya no es accionista, pero reno­vamos la sanción por darle asistencia financiera. Un nivel de arbitrariedad inau­dito”, precisó Ortiz al citado programa.

Ortiz agregó que el nivel de arbitrariedad que existía, y la repercusión en el contexto político, se podría creer que EE. UU. era un país arbitra­rio; hasta que viene el sena­dor Marco Rubio al Para­guay y cae la ficha de que el problema no era con Esta­dos Unidos, sino entre el embajador Ostfield en com­plicidad con Mario Abdo, sumado al mal uso de las ins­tituciones del Estado para enviar información falsa.

“Mario Abdo encontró a un embajador que vino con una propia agenda”, dijo Pedro Ovelar, abogado de Horacio Cartes.FOTO: ARCHIVO

DAÑO INVALUABLE

Por otra parte, Ortiz señaló que el daño económico y financiero causado por estas sanciones a Tabesa y a las demás empresas del Grupo Cartes fue enorme. “El daño es invaluable”, dijo el directivo. Pero precisó que el objetivo de la nefasta alianza tuvo consecuen­cias peores para el país y su gente, dejando cuantiosas pérdidas fiscales y sociales. Según Ortiz, el Estado para­guayo dejó de percibir (entre los años 2022 y 2024) alrede­dor de USD 33 millones en impuestos tras las sanciones a Tabesa, y cientos de fami­lias perdieron su sustento.

Para el empresario no hay dudas de que “Abdo es una mala persona”, por el enorme perjuicio eco­nómico que sufrieron no solamente la empresa y el Estado paraguayo, sino los cientos de ciudadanos que perdieron sus empleos.

“GROSERA MANIOBRA”

Las sanciones impuestas por la OFAC del Departamento del Tesoro de EE. UU. contra el expresidente Horacio Car­tes fueron resultado de una “grosera” maniobra entre Abdo y Ostfield.

“A Horacio Cartes le querían sacar de la cancha, la decla­ración era para afectar su imagen y debilitarlo, pero no lograron hacerlo. Car­tes le dio una paliza a Abdo, algunos decían que Abdo era un cadáver político luego de perder elecciones. Ahí viene la escalada donde el Depar­tamento del Tesoro toma la decisión de sancionar en la OFAC a Horacio”, relató.

De acuerdo al directivo, las sanciones expulsaron a Tabesa del mercado nor­teamericano, bloquearon cuentas por cobrar y afecta­ron severamente el pago de impuestos. Los efectos cola­terales de esto dejaron a cien­tos de familias sin sustento, lamentó Ortiz.

“Para pagar 40 millones de dólares, tenés que vender mucho más. Dentro de esa venta, dentro de ese valor, de todo ese giro económico, hay un montón de proveedo­res, un montón de logística. Todos aquellos proveedores perdieron negocios, todas aquellas personas prestado­ras de servicios fueron per­judicadas. Hay montón de servicios tercerizados, hay transporte para los emplea­dos, hay alimentos gratuitos para los empleados, hay apor­tes al Instituto de Previsión Social”, especificó.

ACTUAR FRÍO E INSENSIBLE

Ortiz acusó directamente al exmandatario de actuar con frialdad e insensibilidad. “Tan cretino era Mario Abdo Benítez que no tenía ningún problema que ocurran todas estas cosas. A veces no hay que pensar ni en Horacio Cartes, ni en Tabesa, ni en José Ortiz. Hay que pensar en esas fami­lias que viven de estos traba­jos”, dijo a “La caja negra”.

Agregó que cientos de perso­nas que tenían seguro médico privado, seguro del IPS, que eran el sustento, la alimenta­ción de sus hijos, la salud de sus niños, el transporte a la escuela, se quedaron sin nada a raíz del nefasto pacto.

“Cuando trato de entenderle a Mario Abdo Benítez, digo que finalmente hay que defi­nirlo con dos palabras: mala persona, una persona que por una cuestión de adver­sidad política pierde esa sensibilidad hacia las per­sonas más frágiles. Final­mente, personas como Horacio Cartes, o como yo, vamos a seguir viviendo, pero no aquellas personas que dependen de ese trabajo, que viven el día a día de su salario”, lamentó.

GROTESCO NIVEL DE PERSECUCIÓN

La alianza de Mario Abdo Benítez con el exembajador de los Estados Unidos en Para­guay Marc Ostfield no solo facilitó y permitió una abierta injerencia extranjera en los asuntos internos del país, sino que además generó una fuerte tensión política y mediática que acarreó un enorme per­juicio económico a empresas paraguayas, sumado al fuerte impacto en la economía de muchas familias paraguayas.

Señaló que, incluso el fri­gorífico Chajha, que aún no estaba operativo, fue alcan­zado por las sanciones tras la maniobra del gobierno de Mario Abdo Benítez.

ESQUEMA ABDO-OSTFIELD QUEDÓ A LA VISTA

Pedro Ovelar

El abogado Pedro Ovelar, repre­sentante legal del expresidente Horacio Cartes, se refirió al esquema montado contra su cliente, que quedó a la vista luego de que se filtrara el docu­mento enviado al Departamento de Estado por parte de Marc Osfield durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.

“Esto fue una asociación, no es que Ostfield solo se puso de acuerdo con una o dos perso­nas. Mario Abdo encontró a un embajador que vino con una propia agenda, que se topó con una oposición férrea en Honor Colorado, pero encontró una asocia­ción en el bloque opositor y los medios para incidir en las eleccio­nes del Paraguay, esa es la motivación inicial. La tarea del emba­jador fue proveer y generar los vehículos con los que el Gobierno pudiera afectar al enemigo político”, aseveró.

El abogado recalcó que el objetivo era dañar al Partido Colorado, al movimiento Honor Colorado y a su líder político, Horacio Car­tes, y que esa meta querían lograrla a través de las elecciones y para esto remitieron informes a Estados Unidos y filtraron infor­maciones a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

“Desalentaron importantes inversiones extranjeras”

DERLIS MAIDANA - Senador

“El daño al Paraguay con estas sanciones injustas fue en todos los ámbitos, en lo económico, en lo social y a nivel internacional”, señaló el senador colorado Derlis Maidana en relación con la alianza entre Mario Abdo Benítez y el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield.

Maidana señaló que las sanciones del Departamento del Tesoro norteamericano a Cartes y a sus empresas “cortaron las posibilidades de mayor inversión en el Paraguay, ya que la situación de manipulación generó una inseguridad jurídica a empresarios que miraban al país como apto para la inversión”, expresó.

El parlamentario resaltó que afortunadamente se está recupe­rando la confianza de los inversionistas extranjeros gracias a la decisiva gestión de la diplomacia presidencial, que actual­mente está llevando adelante el presidente Santiago Peña.

“Operaban al margen de las instituciones”

RODRIGO GAMARRA - Diputado

“Decíamos y denunciába­mos que era una alianza política y no una alianza diplomática, que estaban operando al margen de las instituciones, con el objetivo de per­seguir las reputaciones, manipular el rumbo político del país, porque la idea era seguir en el poder con el sector afín. Esta alianza Abdo-Ostfield es un capítulo oscuro en nuestra historia que tiene que ser investigado”, indicó.

El diputado Gamarra señaló que con este pacto se atentó con­tra la seguridad jurídica, se comprometió la seguridad nacional, se politizó la Justicia, se quebrantó la confianza de las relaciones diplomáticas entre dos países hermanos como son Paraguay y Estados Unidos. “El embajador Ostfield no se comportó como un diplomático, él vino a ser directamente un actor político, aparte que le gustaba ser la vedette de cada escándalo. Parti­cipó de las internas del país alevosamente, se alineó directa­mente con Marito y operó para debilitar al sector político legí­timo y democráticamente electo”, señaló.

“Se emitió una señal muy negativa del país”

VÍCTOR PAVÓN - Economista

El economista Víctor Pavón sostuvo que el pacto entre el expresidente de la Repú­blica Mario Abdo Benítez y el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ost­field tuvo un efecto nefasto en la economía tras las sanciones impuestas por la OFAC a una empresa paraguaya, Tabacalera del Este SA (Tabesa).

“El efecto económico fue grave porque al darse este tipo de imposiciones que no son más que obras de pensamientos maquiavélicos para dañarle a una persona y a una empresa, lo que se tiene es precisamente una reducción drástica de los ingresos en particular, en primer lugar, de esa sociedad privada, de esa firma, pero también se ven perjudicados los ingresos del erario público”, dijo el analista económico.

Agregó que “con todas estas acciones se emitió una señal muy negativa del país, de un país inseguro y de que cualquier cosa puede ocurrir, con el único objetivo de atacar a una persona y sus intereses económicos, y dañarlo”.

Déjanos tus comentarios en Voiz