¿Se encamina Paraguay hacia una cri­sis energética?, fue la inte­rrogante lanzada desde el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media este domingo. La consulta surge ante el posicionamiento de inge­nieros del sector eléctrico y expertos en la materia quienes vienen advirtiendo que en 5 años aproximada­mente toda la producción hidroeléctrica paraguaya ya no abastecería el mer­cado interno y nos veríamos obligados a importar ener­gía, situación que es cali­ficada como una auténtica paradoja.

“Vemos que hay una pos­tergación en las decisiones y ya el sector empresarial obviamente que piensa en el mediano y largo plazo tiene altas preocupaciones. Entonces, por eso hemos difundido un documento que nos costó mucho titu­larlo porque obviamente como Unión Industrial Paraguaya no queremos desalentar ninguna inversión, pero obviamente si uno no advierte, no alerta como corresponde, enton­ces no se movilizarán los agentes que toman decisio­nes”, dijo Julio Fernández, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Las afirmaciones de Fer­nández hacen referencia al informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un défi­cit de energía para 2030 si no se amplía la matriz ener­gética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. Desde la UIP alega­ron que no se trata de alar­mar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado. “Nosotros tenemos que tomar decisiones hoy para que mañana no hable­mos de importar”, comentó el economista.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sobre el punto también fue abordado el experto en ener­gía y profesor investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, Victorio Oxilia Dávalos, quien sostuvo que “es muy importante definir que en este momento no esta­mos en una crisis energética. Nosotros nos hemos concen­trado en los últimos 40 o 50 años en la transmisión, en el transporte y en la distri­bución de energía. Y hemos estado bastante tranquilos con relación a la generación, porque teníamos las enti­dades binacionales Itaipú, Yacyretá y el Acaray”.

Ante esta situación, Oxilia Dávalos afirmó que Para­guay debe colocar la mirada con urgencia en la genera­ción de energía. “Tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con rela­ción a las inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación. Si es que no hacemos nada, habrá cor­tes programados en cier­tas horas del año, que son generalmente las horas de calor, unas 300 a 400 horas, depende del año”, indicó.

Asimismo, siguió soste­niendo que “esto es lo que puede ocurrir si no hace­mos nada, va a faltar ener­gía en ciertas partes del país, tendremos algo pare­cido con lo que sucede en Ecuador. Si bien no tenemos una crisis energética en este momento, yo diría que esta­mos realmente en una cri­sis de toma de decisiones, porque en energía hay que hacer las cosas de manera planificada, pensando en el futuro, a cinco, diez años y más inclusive”, indicó.

“HAY QUE TOMAR DECISIONES HOY DÍA”

Oxilia apuntó contra la Administración Nacional de Electricidad (Ande), al señalar que la institución se encuentra “rezagada” en concretar inversiones. “El plan maestro de generación no se está cumpliendo, esto es grave porque hay que ver por qué nos están tomando las decisiones”, sentenció.

Si bien estamos acostumbrados a los apagones, este problema se da no por la falta de generación, sino por distribución, dijo. “Ahora, tenemos que tomar decisiones hoy día, no solamente con relación a inversiones en transmisión y distribución, sino también con relación a la generación finita”, indicó el profesional.

Déjanos tus comentarios en Voiz