Se cumplieron 52 años del mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiado­res destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levan­tar en armas a casi 100 años de culminada la Guerra de la Triple Alianza.

El 26 de abril de 1973 se fir­maba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de los más grandes del mundo, existe por detrás una histo­ria intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos oríge­nes datan de la época colo­nial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi des­atar una nueva guerra por los límites fronterizos.

El profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles señaló a LN/NM que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomá­tico entre Paraguay y Brasil.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tra­tados ya por España y Portu­gal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se esta­bleció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá que­daron en tierra de nadie", comentó.

Este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el con­flicto con el Brasil. Para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Desde siempre el Gobierno brasileño se carac­terizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.

LOGRO DIPLOMÁTICO

El historiador Claudio Veláz­quez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arras­traban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.

Coincidió con Ortiz que en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Para­guay, apresando a una Comi­sión Nacional de Demarca­ción de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Pappalardo.

“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nueva­mente en armas. No obs­tante, hay que decirlo, que en ese momento el Gobierno paraguayo supo sacar prove­cho de la hegemonía estadou­nidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomá­tica y no en armas”, remarcó Velázquez.

En esta época coincidió con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estraté­gicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos alia­dos enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente más importante del Tratado de Itaipú.

Más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesio­nes con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobre­facturación de la construc­ción de la hidroeléctrica que terminó siendo más caro de lo presupuestado, pero fue un logro importante para el país.

“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dóla­res, pasó a costar un aproxi­mado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción dinamizó la economía del país, todo ese dinero, pero no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.

Déjanos tus comentarios en Voiz