El titular de la Asocia­ción de Asegurados del Instituto de Pre­visión Social (IPS), Eduardo Aguayo, se refirió a la inten­ción del gobierno de Santiago Peña, en revisar el método para reajustar el salario mínimo legal vigente, actual­mente basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“Nosotros como asociación formamos parte del frente sindical y social. Planteamos hacer una discusión entre todos los sectores para eva­luar no solo movilizaciones, sino también instalar mesas de diálogo con el Gobierno para debatir y saber cuál es la medida concreta que bus­can tomar para que el Consejo Nacional de Salarios Míni­mos no tome el IPC como una referencia”, dijo en una entre­vista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.

Asimismo, Aguayo indicó que “el IPC sirve para la polí­tica monetaria, pero no para medir de manera fehaciente el costo de vida. Necesitamos saber cuál es la propuesta con­creta que tiene el Gobierno, porque hasta ahora hay, de parte del ministro de Econo­mía, una crítica al modelo tal cual se viene aplicando pero no hay ninguna salida. Enton­ces, lo que viene ocurriendo es que somos autocríticos pero seguimos haciendo la misma cosa, lo mismo de siempre”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otra parte, expresó estar de acuerdo con el rea­juste salarial, pero sugiere al gobierno de Peña zanjar el conflicto del desajuste histó­rico existente entre los que ganan el más y menos que el salario mínimo. Agregó que al aumentar el salario mínimo el impacto económico es para todos los trabajadores.

“Al subir solamente el salario mínimo se está afectando a un porcentaje de la población que según el Instituto Nacional de Estadísticas, en una encuesta de 2023 en Paraguay aproxi­madamente son 370.000 per­sonas las que perciben salario mínimo lo que representa al total de la población trabaja­dora un 11 %. Entonces esta­mos hablando de un número muy bajo y lo que ocurre es que al subir el salario, los precios se remarcan, pero el resto de la población que gana o menos del salario o más del salario mínimo, no tiene tal consecuencia, el impacto de la suma en realidad es negativo para el conjunto”, comentó.

Déjanos tus comentarios en Voiz