Dentro del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, mar­cada para el martes, figura el proyecto de ley “Que amplía las disposiciones del Código Electoral, regula la figura de las concertaciones de carác­ter nacional, departamental y municipal”. La iniciativa fue aprobada con modifica­ciones por el Senado por lo que retorna para su análisis a la Cámara Baja.

De acuerdo con lo que se menciona en la exposición de motivos de esta propuesta legislativa, se busca “forta­lecer el sistema democrá­tico” mediante la regulación de mecanismos de colabora­ción política, promoviendo mayor transparencia y res­ponsabilidad en los procesos electorales.

TRES NIVELES

El proyecto establece tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal, y al mismo tiempo propone la regulación de las mismas, entendidas como alianzas o acuerdos tempo­rales entre partidos y movi­mientos políticos para fines específicos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según lo expresado previa­mente por el senador Derlis Maidana, quien está a favor de esta iniciativa, uno de los fines de este proyecto es “evi­tar la perversión del derecho al voto” y apunta a que cada partido pueda contar con su propio padrón, uno de los motivos que despierta el rechazo de la concertación.

“Lo que se busca con esta propuesta es que cada par­tido político tenga su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autono­mía de decidir quiénes son sus candidatos en las eleccio­nes internas, conforme a lo que establece el Código Elec­toral Paraguayo”, explicó Maidana en una entrevista a Nación Media.

NO ES “ANTICONCERTACIÓN”

Asimismo, descartó que este proyecto sea “anticoncer­tación” e indicó que lo se busca es otorgar a las con­certaciones un marco legal efectivo de modo que esta­blezcan condiciones, requi­sitos, períodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones.

Si Diputados aprueba la ver­sión del Senado, la iniciativa quedará sancionada.

“Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la par­ticipación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó. Según el proyecto, para constituir una concertación nacional, los partidos y movimientos políticos deberán obtener la aprobación de sus respecti­vas asambleas o convencio­nes, y formalizar el acuerdo mediante escritura pública.

Déjanos tus comentarios en Voiz