El movimiento artístico popularizado por Andy Warhol en los 60 repercutió en las obras de varios artistas locales. ¿Quiénes se sumaron al concepto visual del estadounidense? Te lo contamos, a continuación.
Por: Micaela Cattáneo
Fotos: Gentileza
Las latas de sopa Campbell, las botellas de Coca-Cola, el díptico de Marilyn Monroe, el retrato de Prince o el triple Elvis. Es inevitable no haberse cruzado con las obras de Andy Warhol, el artista estadounidense que popularizó el Pop Art, movimiento artístico del siglo XX. “La idea no es vivir para siempre, es crear algo que sí lo haga”, decía. Y aquí, casi 60 años después, nos tienen hablando de él.
“Lo que hace de este país (por Estados Unidos) una tierra fabulosa es que América fundó una tradición en la que los consumidores más ricos de hecho compran las mismas cosas que los más pobres. Puedes mirar la televisión y beber Coca-Cola, y sabes que el presidente bebe Coca-Cola, que Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también bebes Coca-Cola. Una Coca-Cola es una Coca-Cola, y por mucho dinero que tengas, tu Coca-Cola no será mejor”, reflexionaba Warhol.
Es eso justamente lo que él quiso hacer con el Pop Art, traducir las imágenes de las cultura popular para que todos pudieran acceder a ella. De ahí que toma fragmentos de los medios de comunicación, de los anuncios publicitarios, de los libros de cómics y de los objetos banales del cine y la música para ironizarlos y convertirlos en arte “reproducible”. Está escrito en todas partes: “Fue una respuesta a la cultura elitista existente en las Bellas Artes”.
Pero su atracción por el séptimo arte siempre fue más fuerte. “Ese mundo irreal en el que cobraban vida los más diversos personajes, interpretados por aquellos grandes actores del star system, tuvo una importancia decisiva, no sólo en la vida del artista, sino en la concepción de su obra”, escribe el periodista costarricense Dan Ramírez en su especial Andy Warhol.
En el mismo texto, Ramírez resume con un ejemplo esa concepción: “En cierta manera Warhol era un artista de lo siniestro, como en su obra 80 billetes de dos dólares (anverso y reverso), él enseñaba la cara amable del consumismo de la sociedad americana y, después en el reverso, se veían las miserias de esa misma sociedad. La otra cara de América”.
“Fue crítico de esa cultura masiva, no celebratorio”, explicó Lía Colombino, una de las directoras del Museo del Barro. Y continúa: “El Pop Art tiene que ver con una respuesta a lo que se venía haciendo. Es lo que sucedía con las vanguardias históricas: utilizaban ciertos conceptos para cuestionar lo que se venía haciendo en el arte en un determinado momento”.
“El Pop Art detectó y se adelantó a denunciar el alarmante mundo de consumo que vivimos hoy. También mostrándonos el poder de la imagen. El movimiento anticipó lo que sería la tónica dominante de la vida en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. Y por último, nos dejó su marca estética como poderosa influencia en el arte, el diseño, la publicidad, el cine, la tevé y la moda”, analizó el artista visual Osvaldo Camperchioli.
Al estilo pop art
En Paraguay el movimiento no se desarrolló con mucha fuerza, pero sí marcó una influencia importante en contados artistas locales. Ante la pregunta de si se conoce o no algún pintor que reflejara las consignas del arte pop en nuestro país, muchos de los entrevistados quedan, en principio, en una nebulosa, pero en contados segundos sus rostros se llenan de admiración para contestar: ¡Claro! Roberto Vera.
Roberto (fallecido en el 2010) fue un artista plástico que disfrutó de pintar libremente todo aquello que veía a su alrededor. Verónica Torres, su amiga y dueña de una de las galerías de arte más conocidas de Asunción, lo recuerda con emoción mientras nos lee un recorte de revista donde él había sido entrevistado: “Me inspira una imagen masiva”, comentaba en ese entonces.
Él pintaba imágenes que se podían ver a diario: una corbata, un auto, una guitarra eléctrica, una remera o hasta una torta. “Hacía los lapachos porque eran como un ícono, pero creo que sus obras más representativas se encuentran en la serie Constelaciones”, comenta Torres, quien acompañó al artista en todas sus exposiciones.
En los cuadros de Silvio “Yuyo” Oviedo las escenas y los colores confirman que es un fiel seguidor del movimiento de los 60. “Dibujo escenas de la vida cotidiana, del folklore y de la sociedad de consumo y las pinto en acrílico para causar mayor impacto visual”, cuenta y concluye: “Tanto la estética del cómic, como de los dibujos animados y carteles publicitarios tienen el lenguaje adecuado para hacer llegar las ideas de estas obras. Se trata de un lenguaje visual que puede ser comprendido por personas de todas las edades”.
El arte pop en una fusión
Sobre unir varios lenguajes artísticos en una misma obra y encontrar riquezas en ellos, es Carla Ascarza -la reciente ganadora del primer premio del XII Festival Mundial de Bellas Artes de Moscú- quien podría hablarnos por horas. El reconocimiento lo obtuvo con su obra Dulcera (la cual pertenece a la serie Contramundos),donde mezcla el Pop Art, el realismo simbólico y el fauvismo para formar su discurso.
En Contramundos se puede observar personajes reconocidos por todos: el chipero, la artesana, el vendedor ambulante, el campesino, el niño en situación de calle o la mujer que trabaja en el mercado. “Contrapone al mismo tiempo los elementos culturales urbanos, rurales e indígenas”, señala la artista.
“Dulcera es una mujer que vende dulces de mamón en las inmediaciones de Garibaldi. Con el premio supe que ganó la temática social. Por un lado, la crónica visual de un Paraguay con desigualdades y, por otro, el relato de la tradición que se comparte en la mesa dominguera: comer dulce de mamón”, agrega Ascarza.
Para Carla el Pop Art tiene un mensaje directo que permite provocar una reacción en el espectador a partir de los elementos populares de la cultura. “Expone abiertamente esos elementos simbólicos e icónicos presentes en los mass medias, en las nuevas tecnologías y, por supuesto, en las tradiciones y ritos de los pueblos”, explica y remata: “Elementos de los cuales se apropia el artista para expresarlos en su obra y hacer que la sociedad se vea a sí misma y pueda reflexionar sobre esos aspectos”.
Según los trabajos de prospección que se están realizando, hay buenos
indicios de que los yacimientos de litio estén ubicados en aguas subterráneas del Chaco.FOTO: ILUSTRATIVA
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentra en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/ Nación Media, que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
CERTIFICACIÓN DEL LITIO
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
INDUSTRIA DE BATERÍAS
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces, las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
EXPORTACIÓN DE ORO
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
OTROS MINERALES
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27 % de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
El INE registró a la fecha un total de 3.487 de visitas domiciliarias en el marco de las becas otorgadas por entidades binacionales y ministerios. Foto: Gentileza
El INE ya visitó a casi 3.500 postulantes a las becas de Gobierno en Asunción y Central
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya completó un total de 3.487 visitas domiciliarias en Asunción y el departamento Central a la fecha, de los cuales 538 corresponden a la capital y 2.940 en Central, en el marco de las becas del Gobierno del Paraguay.
El proceso de evaluación socioeconómica para estas becas que involucran a Itaipú, Yacyretá, Ministerio de Educación y a la Secretaría Nacional de la Juventud, convocatoria 2025, señala que en ambos sectores el total de postulantes asciende a 3.553.
Las visitas por Asunción y Central continuarán hasta el 16 de febrero. Desde el día lunes 17 de febrero, el equipo se trasladará hasta el interior del país para iniciar las entrevistas. El proceso de evaluación socioeconómica se extenderá hasta el 7 de marzo en todo el país y los resultados serán publicados el 14 de marzo. Este programa social educativo tiene un alcance nacional de 7.124 postulantes a ser visitados en todo el país.
Durante las entrevistas, se solicitarán los documentos establecidos en la Guía de Bases y Condiciones (GBC). Es importante mencionar que, según la GBC, los entrevistadores podrán solicitar documentaciones adicionales durante la visita, a efectos de corroborar la información proporcionada en la postulación.
La evaluación socioeconómica tiene un peso de hasta 30 puntos dentro del proceso de selección. Otros puntos que son evaluados por el Comité de Becas en caso de las carreras universitarias son el promedio general del postulante (hasta 10 puntos); la calificación de la Prueba de Competencias Básicas (hasta 40 puntos); la institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas, y 1 punto instituciones privadas); y las áreas del saber priorizadas (hasta 10 puntos).
En el caso de tecnicaturas y formación docente se establecen como criterios para la ponderación en el proceso de selección, los siguientes: promedio general de la Educación Media (hasta 20 puntos); institución de procedencia (hasta 10 puntos instituciones públicas; hasta 5 puntos instituciones subvencionadas, y 1 punto instituciones privadas); calificación obtenida en las Pruebas de Competencias Básicas (hasta 30 puntos); evaluación socioeconómica (hasta 30 puntos); y áreas priorizadas (hasta 10 puntos). Para consultas adicionales, los postulantes pueden comunicarse a través de los canales oficiales del INE, al Call Center 178 y al Whastapp habilitado para mensajes (0986) 800506, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00.
En cuanto al trabajo de evaluación el director Iván Ojeda detalló que se realiza un ranking del mejor al menor puntuado, y se hará un corte de las 5.000 becas disponibles.
En esta evaluación socioeconómica se tendrán en cuenta todos los ingresos que tiene la familia en su conjunto y, con base en eso, se diseña un algoritmo, se diseña una sintaxis y después se dan los resultados, explicó.
En Paraguay el calor rompe récords y en Brasil esperan sensación térmica de 62,7 °C
Compartir en redes
Hace apenas seis días, el 10 de febrero la Dirección de Meteorología confirmaba que en un solo día siete ciudades de Paraguay habían roto el récord de calor, entre ellas la capital luego de 56 años.
La ciudad que con mayor intensidad recibió la llamarada de calor fue General Bruguez, que alcanzó los 40,5 °C (su anterior récord era de 39,5°C); otra localidad bastante golpeada por la alta temperatura fue Pilar, que registró 40,2°C (antes 38,9°C); Asunción rompió su récord de luego de 56 años con 39,6°C (antes 39,2°C).
La ciudad de Caazapá marcó 39,5°C (antes 37,2°C); San Juan Bautista alcanzó los 39,4°C (antes 39°C); Pozo Colorado, llegó a 39,2°C (antes 39°C) y Pedro Juan Caballero llegó a los 35,2°C (antes 33°C).
En Río: “temperaturas inhumanas”
Las altas temperaturas no son exclusivas de Paraguay, ya que en Brasil las condiciones esperadas son iguales y aún peores. Según una publicación de RT, “se prevé que una severa ola de calor afecte la región metropolitana de Río de Janeiro al menos hasta el 21 de febrero, con temperaturas que podrían alcanzar los 40° C y una sensación térmica muy superior, debido a la alta humedad”.
También el diario O Globo reveló “que en los próximos días el termómetro podría marcar valores de hasta 62,7°C de sensación térmica, por encima de lo que el cuerpo humano soporta sin sentirse mal”.
El profesor de meteorología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ),Wallace Menezes, explicó que esto se debe a una suma de factores complejos que hacen al verano aún más caluroso.
También destacaron que en cuanto a las condiciones geográficas, tanto la capital como la tórrida Baixada Fluminense están en terrenos bajos, en una zona rodeada de montañas que hacen que el calor se concentre.
Tormenta “perfecta” de calor
Para empeorar la situación, la región lleva semanas sin lluvias y lo peor es que ni siquiera se prevén precipitaciones para los próximos días. “En la capital se esperan temperaturas diarias superiores a los 36 grados -medidas en la sombra- y una sensación térmica superior a los 50 grados”, indicaron.
El medio agrega que el Instituto Nacional de Meteorologia (Inmet) pronostica unos 40 grados de máxima para este lunes, con hasta un 80 % de humedad. Esto podría suponer una sensación térmica insalubre de 62,7 grados, si la máxima coincide con el 60 % de humedad. Pero no hace falta tanto: 39 grados al 50 % son suficientes para alcanzar los 51,6 grados de sensación térmica.
El rally mundial será una gran oportunidad para atraer a una gran cantidad de visitantes y se generará un impacto positivo en la economía local, destacaron. Foto: Gentileza
Chapa oficial del Mundial de Rally marca la cuenta regresiva hacia la cita histórica
Compartir en redes
Se realizó el lanzamiento de la chapa oficial del Rally Mundial 2025, que se llevará a cabo en la ciudad de Encarnación, un símbolo que dio marco al inicio de la cuenta regresiva hacia esta cita histórica que será organizada por nuestro país del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien señaló que esta es una gran oportunidad para atraer a una gran cantidad de visitantes y se generará un impacto positivo en la economía local, como así también podrá al país en el foco del mundo. Además, el mandatario agradeció a las empresas paraguayas que se sumaron a la iniciativa.
“Estoy seguro que vamos a poder generar un posicionamiento de marca país porque ese es el gran objetivo de mostrar al Paraguay y a nosotros los paraguayos”, dijo en conferencia de prensa. Remarcó que el Paraguay está preparado para recibir a grandes eventos mundiales y así proyectarse como un destino de primer nivel en el automovilismo internacional.
Peña subrayó que se está haciendo una gran apuesta en cada uno de los distritos itapuenses tanto en salud, educación, e infraestructura. A su vez, recordó la importancia de la seguridad y la colaboración de todos los sectores para el éxito del evento. Destacó que el objetivo es mostrar nuestro país al mundo y fomentar el turismo, destacando la riqueza cultural y gastronómica.
El diseño de la chapa del WRC ueno Rally del Paraguay 2025, fue creado por talentosos profesionales paraguayos, representa un homenaje a la riqueza cultural del país y refleja la adrenalina y el espíritu del deporte motor. El concepto es la energía que conecta, en donde se combinan los colores del país y así como también la representación de la energía de la gente de nuestra nación, con la conexión de sus ríos y aguas.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, hizo la entrega del certificado de la licencia de marca país expedida por el MIC ya que no solamente se trata de la iniciativa de un deporte que genera pasión en los connacionales, sino que es un paso más para seguir construyendo la marca Paraguay.