No es lo mismo comer una porción de queso sentada sobre el sofá que consumirla luego de una rutina de ejercicios de más de media hora. El efecto que tendrá en el cuerpo será distinto. Entonces, ¿cómo saber qué comer antes y después de la actividad física?
Por: Micaela Cattáneo
Entrenar a primera hora del día, quizás, sea una de las mejores y más productivas decisiones que un ser humano -con una larga jornada laboral- puede tomar. Sería reiterativo explicar por qué realizar actividad física por la mañana puede resultar más beneficioso que hacerlo en otro momento del día. Lo cierto es que mientras se esté en movimiento, no importa el “cuándo” ni el “a qué hora”, sino el “cómo” y el “qué se consume”para mantener al cuerpo con suficiente energía.
En ese sentido, el plan nutricional dependerá del objetivo de quien esté entrenando. “Si lo que se desea es perder grasa, el plan debe ser hipocalórico. Es decir, bajo en calorías. Hay que calcular alrededor de 500 calorías menos de lo que la persona requiere diariamente para lograr que el cuerpo utilice las reservas de grasa. En cambio, si se necesita lo contrario, serían 500 calorías más; ya que el cuerpo utilizará ese extra de energía para la formación del tejido muscular”, explica Laura Rojas, nutricionista deportivo.
Según Sonia Mereles, nutricionista del Centro Médico Ravenna, es importante que la persona que lleva una dieta hipocalórica consuma antes de entrenar alimentos ricos en fructuosa -una forma de azúcar que se encuentra en los vegetales, las frutas y la miel- y, una vez terminado el entrenamiento, completar el desayuno. “Para entrenar a las siete de la mañana, tengo que levantarme de una a media hora antes y comer una fruta, rica en fructuosa que, a su vez, se convierte en glucosa; con esto, mi cuerpo tiene una reserva de energía”, empieza.
Y continúa: “Al volver de entrenar puedo comer un huevo, un poco de almendras y acompañarlos con un café o té con leche o incluso un vaso de yogur con una fruta, si es que así lo deseo. No realizo el ejercicio sin comer absolutamente nada, consumo un alimento liviano antes y después lo completo con el desayuno”.
¿Qué sucede si se entrena en ayunas? El organismo busca de dónde nutrirse de energía. Es ahí donde la glucosa almacenada -también llamada glucógeno- tanto en el hígado como en los músculos, debería actuar. Pero después de ocho a doce horas sin comer nada, las reservas hepáticas y de los músculos son más bajas o casi nulas; por ende, nuestro cuerpo busca una segunda fuente de energía: las grasas.
Sobre el punto, Mereles reflexiona. “No está comprobado científicamente que entrenar en ayunas funcione. A un atleta no lo puedo arriesgar de tal forma porque debe proteger su masa muscular, que es la metabólicamente activa. Si lo mando a entrenar en ayunas, obligo a que su cuerpo consuma la proteína que le queda porque este no toca su reserva grasa; ya que esta en un deportista, probablemente, sea mínima”.
“En caso de que no sea un atleta; es decir, una persona que quiera bajar de peso, puede funcionarle porque justamente lo que se busca es agotar esa reserva para quemar grasa. Igual, yo no recomendaría hacer ejercicios sin previa alimentación”, agregó. Por su parte, Rojas concuerda pero destaca un dato a tener en cuenta: “Si uno quiere perder peso, puede resultar útil, siempre y cuando el entrenamiento no sea de larga duración ni de muy alta intensidad para lo que está acostumbrada esa persona”.
Una cuestión hormonal
Sí, el estado en el que se encuentran las hormonas también influye en cómo los alimentos son absorbidos por el organismo. Por dar un ejemplo, “una mujer que se encuentra en el período menstrual deberá consumir más proteínas de alto valor biológico (carnes rojas, huevo, pollo y pescado). Primero, para recuperar el hierro que se pierde durante esta etapa y, segundo, para reponer proteínas y que el músculo se reponga más rápido”, comenta la profesional de Ravenna.
“Podemos también hablar de ciertos sistemas hormonales que influyen para bien o para mal”, sostiene Laura, también antropometrista ISAK 3 y nutricionista del Club Olimpia. “Hay ciertas hormonas que regulan la absorción de grasas, carbohidratos e incluso proteínas como la insulina y el glucagó, ambos secretados por el hígado”, añade.
“Por ejemplo, cuando los niveles de azúcar en la sagre son elevados, la insulina aumenta el transporte de este hasta el interior de las células, favoreciendo su utilización y almacenamiento. Por el contrario, el glucagón aparece cuando la insulina está baja, actuando de forma opuesta”, continúa.
Asímismo sostiene que hormonas relacionadas con el estrés pueden alterar otros sistemas del cuerpo como la digestión o el crecimiento. “Las tiroideas, por ejemplo, pueden enlentecer (hipotiroidismo) o aumentar (hipertiroidismo) nuestro metabolismo. Todo influye”, agrega.
Lo que hay que saber
Ciertas actividades físicas, como el body combat -ejercicios cardiovasculares inspirados en las artes marciales-, permiten la quema calórica post-ejercicio. “Por lo general, 30 minutos después de finalizar la rutina seguís quemando energía. En este caso, esperaría que pase la media hora para consumir algún alimento. Sólo si se trata de un atleta de alto rendimiento le cargaría energía; ya que la absorción va a ser más rápida”, destaca Mereles.
“Siempre es conveniente tener un plan personalizado”, aclara Rojas. Y continúa: “Hay que tener en cuenta a qué alimentos es tolerable esa persona y a cuáles está más acostumbrada; cuál es el tipo de ejercicio y con qué intensidad y duración lo realiza. Además de la edad, el peso y la composición corporal”.
Antes de entrenar se aconseja consumir alimentos ricos en carbohidratos como frutas, cereales, panes, arroz, papa, batata, entre otros (¡claro! según el momento del día). “También podemos incluir bebidas isotónicas (o deportivas)”, sugiere la profesional. Para después de entrenar es preferible ingerir carbohidratos o proteínas (carne, pescado, pollo, huevos, leche, etc.) y una hidratación adecuada.
Otra manera rápida y práctica de consumir proteínas es a través del conocido whey protein que es como una proteína en polvo extraída del suero de la leche, la cual es considerada como una de las mejores fuentes proteicas para la recuperación post-ejercicio según las investigaciones científicas.
Si bien es difícil diferenciar la alimentación según el tipo de entrenamiento, ya que depende de muchos otros factores, hay modelos a seguir. “Por ejemplo, en la natación el plan de alimentación debe ser alto en calorías porque se entrena por muchas horas. En cambio, con el ciclismo sucede lo contrario: el costo calórico es menor; es decir, se pueden consumir alimentos durante el ejercicio ya que tienen bajo impacto en el sistema digestivo”, señala.
Con los runners el método cambia: “Como el impacto es alto, se debe cuidar el consumo de los alimentos previos, deben ser fáciles de digerir y en volúmenes pequeños. Siempre depende de la intensidad, la frecuencia y la duración del ejercicio y no tanto del deporte en sí”, remata.
Gobierno busca que el crecimiento llegue a todos, indicó Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que desde el Estado están abocados en lograr que los números macroeconómicos lleguen a todos de la misma manera. Criticó a sectores que se benefician en “detrimento de los más necesitados”.
Así lo expuso en conferencia de prensa, donde señaló que es imposible generar bienestar si no hay crecimiento económico. Reconoció que la economía está creciendo, sin embargo, dichos números macroeconómicos no les llegan a todos de la misma manera.
“Es ahí donde entra el rol del Estado, a través de programas sociales como Hambre Cero, Che Róga Porã, el programa de adultos mayores, Tekoporã, con ello tenemos que acelerar y ayudarles a esos sectores más vulnerables para que esta estabilidad macroeconómica y este crecimiento lo puedan sentir en mayor proporción”, expresó.
Canasta básica
Se refirió al aumento de ciertos productos de la canasta básica. “Hay una realidad, cuando el tipo de cambio sube, los supermercadistas y las ventas, rápidamente te ajustan los precios para arriba y la excusa es que se trata de un producto importado y que lo tienen que vender más caro, pero todavía no estamos viendo que los precios hayan bajado, estamos mirando eso, vamos a estar esperando que los supermercadistas y los precios bajen”, afirmó.
Cuestionó que no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio así lo permite. “El Estado tiene una responsabilidad y yo tengo una responsabilidad, esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, añadió.
Desde el Estado están “mirando”, a fin de saber lo que ocurre en el nivel de precios, sostuvo. “Tengan la certeza de que nosotros nos vamos a preocupar, al mismo tiempo que los grandes crecimientos económicos, que son necesarios, también que ese beneficio pueda llegar a las familias más necesitadas, eso para nosotros es una realidad, es algo que se da en todos los rubros”, añadió.
Precio de la carne
Puso como ejemplo los elevados precios de la carne. A las familias paraguayas les está costando mucho comprar carne, porque el tipo de cambio subió, los mercados, que esto, que aquello, pero no es lo que nosotros vemos en el ingreso que les llega a los productores de carne, entonces alguien se está quedando con la diferencia, indicó.
Enfatizó en que ese es trabajo del Estado, y para el efecto, cuenta con instituciones que deben realizar su trabajo para garantizar precios adecuados para el consumidor.
“Para eso está la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), tenemos las herramientas y no tengan dudas de que vamos a utilizar las herramientas legales para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”, sentenció.
El senador Derlis Maidana resaltó que el proyecto de ley presentado por el Gobierno, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano. Foro: Archivo
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
Derlis Maidana señaló como innovación destacada, se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio. Foto: Archivo
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.
Por disposición del juez Osmar Legal, se procedió al estudio forense del cuerpo del miembro del EPP abatido, Rubén Darío López, alias "Loro". Foto: Néstor Soto
Forense confirma múltiples impactos de bala en el cuerpo de “Loro” López, miembro del EPP
Compartir en redes
Por disposición del juez especializado en crimen organizado, Osmar Legal, se realizó esta mañana la autopsia al cuerpo del miembro del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Rubén Darío López, alias “Loro”, abatido el domingo último tras un enfrentamiento con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), como anticipo jurisdiccional de prueba. Fue en el laboratorio forense del Ministerio Público en Asunción.
Al respecto, el médico forense, Pablo Lemir, informó que en un estudio inicial, el cuerpo presentaba múltiples heridas causadas por arma de fuego, registrando un total de 11 impactos de bala. Detalló igualmente, que la herida que causó la muerte fue el impacto que alcanzó el corazón y provocó su destrucción.
“Encontramos distintos tipos de trayectorias, lo que nos habla de una dinámica móvil, probablemente un enfrentamiento armado, ya que estamos hablando de disparos desde distintos ángulos de incidencia en el cuerpo”, precisó.
Asimismo, señaló que por las características de los disparos se puede decir que fueron realizados a larga distancia. “No estamos hablando, entonces, de disparos a corta distancia ni mucho menos a quema ropa. Dos heridas son de alta potencialidad mortal, pero fue una la que causó finalmente la muerte por lesión cardiaca directa y una destrucción del corazón; la otra causó pérdida de masa encefálica”, indicó.
Explicó que el cuerpo presentaba, además, otras heridas de bala, pero que tuvieron entradas y salidas o fueron de refilones. Indicó además que se llevó a cabo el reconocimiento por parte de los familiares, quienes confirmaron la identidad.
Al respecto, aclaró que el reconocimiento familiar no es considerado una identificación desde el punto de vista científico. “El reconocimiento de los familiares es un indicio más, pero no es un elemento científico. Los elementos científicos son fundamentalmente la huella dactilar, la odontograma, el ADN y luego van disminuyendo los niveles de certeza con los demás métodos”, acotó.
Solicitud de pruebas científicas
En tanto, el juez Legal explicó que han solicitado las pruebas científicas de ADN, así como la trayectoria de los impactos de bala, y la confirmación en la identificación del cuerpo a través de los métodos científicos.
“Se cuenta con una identificación primaria de parte de los familiares, aún falta el reconocimiento en sí, será el resultado de las pruebas científicas que arroje el estudio forense”, explicó Legal.
Mencionó que, de este procedimiento, lo que estaría tardando unos días son los resultados de la prueba de ADN, mientras que los resultados de Criminalística son estimativamente mucho más rápidos.
Señaló que aguardan igualmente, el informe de los allanamientos realizados, luego de eso se verá qué solicitudes se realizan para la extracción de los datos que contienen los dispositivos hallados en el campamento ubicando en la reserva de Mbaracayú, en el departamento de Canindeyú.
Indicó que culminado todo el procedimiento de rigor el cuerpo será entregado a los familiares.
Solo dos segundos: lo que deja una mosca al posarse en la comida
Compartir en redes
La situación es la siguiente: estás comiendo al aire libre cuando una mosca aparece, se posa sobre tu plato un par de segundos y la espantas sin más, pensando que no pasa nada. Pero sí pasa. Aunque parezca inofensivo, ese contacto fugaz puede ser suficiente para que una mosca deje sobre tu comida una colección de bacterias, algunas con capacidad para causar infecciones graves.
Según un estudio liderado por la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) y publicado en Scientific Reports, las moscas domésticas y los moscardones transportan cientos de especies bacterianas en su cuerpo, muchas de ellas en las patas y las alas, precisamente las zonas que tocan la comida al posarse.
Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación genómica y análisis metagenómico para estudiar a fondo el material genético de 116 moscas. El resultado fue contundente: las patas y las alas son las partes del cuerpo con mayor diversidad microbiana y actúan como auténticas herramientas de dispersión bacteriana.
La transmisión es mecánica, no biológica: la mosca no necesita picar ni excretar para contaminar. Basta con que se pose unos segundos en una superficie para dejar parte de su microbioma, igual que quien pisa barro y lo reparte al caminar. Según el director del estudio, Stephan Schuster, “las moscas recogen bacterias en sus patas, las extienden por sus alas y las dispersan donde se posan”.
Entre los hallazgos más inquietantes del estudio destaca la detección de Helicobacter pylori -la bacteria responsable de úlceras estomacales y relacionada con el cáncer gástrico- en el cuerpo de varias moscas salvajes. Los investigadores también detectaron ADN de otras bacterias potencialmente peligrosas, como Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii o Proteus mirabilis, algunas de ellas responsables habituales de infecciones gastrointestinales, urinarias o respiratorias.
Pero lo más llamativo es lo rápido que puede producirse la transferencia: en uno de los ensayos, una mosca fue capaz de dejar hasta 30.000 colonias bacterianas viables tras caminar sobre una placa estéril durante apenas unos segundos, después de haber estado en contacto con una superficie contaminada.
Dado que muchas moscas se alimentan y reproducen en basura, excrementos o materia en descomposición, la variedad bacteriana que transportan refleja los entornos por los que han pasado. Cuando se posan sobre alimentos, ese ecosistema invisible viaja con ellas.
Aun así, la presencia de bacterias no implica necesariamente una infección. Según los investigadores, el riesgo depende de la susceptibilidad del huésped y del tipo de bacteria. En personas sanas, el sistema inmunitario suele neutralizar pequeñas exposiciones sin consecuencias, pero no por ello deja de ser una vía potencial de transmisión que conviene conocer.