La Embajada Argentina ofrecerá cuatro talleres virtuales de actuación gratuitos, aunque con cupos limitados, con actrices argentinas residentes en Paraguay: Carmen Briano, Marcela Gilabert y Marisa Monutti. El ciclo de masterclass empezará el martes 27, continuará el jueves 29 y finalmente terminará con las dos últimas, el martes 3 y jueves 5 de noviembre.
El martes 27 la clase estará a cargo de Marcela Gilabert, quien tomará la técnica de actuación del maestro Agustín Alezzo y enseñará sobre el abordaje que debe realizar un actor ante el conflicto, los personajes, la palabra y la poesía de Shakespeare. El jueves 29 su colega Carmen Briano desarrollará sobre Federico García Lorca y su obra, desde su poesía hasta sus símbolos, trayectoria y temas.
El martes 3 de noviembre, la masterclass tratará sobre el transito del modelaje a la actuación y la conducción. Este taller estará dictado por la modelo, productora, conductora y actriz Marisa Monutti, quien relatará las dificultades y logros de esa experiencia. Y por último, el jueves 5 de noviembre, los participantes escucharán una explicación sobre los estilos teatrales de los grandes dramaturgos argentinos, como Armando Discépolo, Roberto “Tito” Cossa y Mauricio Kartún, de la mano de Marcela Gilabert y Carmen Briano.
Los interesados en participar de alguno (o de todos) los talleres pueden inscribirse a través del correo eventosepara@gmail.com, donde hay que dejar un contacto de WhatsApp. Como los cupos son limitados, la Embajada revisará la disponibilidad y responderá con el link de Zoom correspondiente al taller solicitado. Para aquellos que realicen las cuatro clases, habrá un certificado de participación.
Dejanos tu comentario
Lo tenés que saber antes de pedir una cita a la Embajada para solicitar una visa de EE. UU.
Desde la Embajada de los Estados Unidos en Asunción dieron a conocer los cambios que serán implementados a partir del 3 de febrero en los procedimientos de reservas de citas para entrevistas de visa. Uno de los objetivos principales con estas modificaciones es reducir los tiempos de espera de visas y aumentar las citas disponibles.
Con el nuevo procedimiento, los solicitantes de visas de no inmigrante (NIV) que se entrevisten en la Embajada de los Estados Unidos en Asunción deben presentar una solicitud (DS-160) con un número de identificación de solicitud que coincida con el número de identificación de solicitud registrado en el sistema de citas de visas.
Cabe destacar que los solicitantes que no tengan números de solicitud coincidentes cuando lleguen a sus citas, tendrán que reprogramar sus entrevistas y, en ciertos casos, deberán volver a pagar la tasa de la visa. Normalmente, los números no coincidentes son el resultado de haber utilizado una cita para la visa que fue reservada por una agencia de viajes o una empresa de servicios de visas antes de que se completara la solicitud.
Podés Leer: Árbol caído durante tormenta hirió a madre e hija en la avenida Mariscal López
¿Qué tener en cuenta?
- Verificar inmediatamente que el número de identificación de la solicitud coincida con el número de identificación en el sistema de citas para visas.
- Si el número de solicitud no coincide con el número de solicitud en el sistema de citas para visas, introduzca el número de solicitud correcto en el sistema de citas para visas, sustituyendo el número incorrecto.
- El número de código de barras de la solicitud puede actualizarse solo una vez sin tener que cancelar la cita existente. Para ello, siga los pasos que se indican a continuación:
a) Inicie sesión en su cuenta en https://ais.usvisa-info.com
b) En la “Página de Resumen del Solicitante”, haga clic en el ícono de “Configuración” y seleccione “Editar”
c) Actualice el campo “Número DS-160″ con el número correcto y completo de confirmación
d) Haga clic en “Guardar”.
4. Si necesita ayuda para actualizar el número de solicitud en el Sistema de Citas para Visas, visite https://ais.usvisa-info.com/en-py/niv/information/contact_us. (Después del 30 de abril, GSS ya no podrá asistir con la corrección de números, lo que requerirá que los solicitantes con números no coincidentes vuelvan a presentar la solicitud).
5. La página de confirmación DS-160 debe ser presentada por él solicitando en la entrevista.
Dejanos tu comentario
Para este martes, el MDS invita a un taller de buenas prácticas ambientales en el sector público
Desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) informaron que están organizando un espacio de diálogo y aprendizaje en el que se presentarán iniciativas destacadas en materia ambiental de diferentes instituciones públicas del Paraguay. El proyecto es en conmemoración al Día Mundial de la Educación Ambiental, por lo que el Departamento de Gestión Ambiental, dependiente del Viceministerio de Políticas Sociales, extiende su invitación al público.
Te puede interesar: “Kattya no volverá en este periodo”, afirma Amarilla
La cartera de desarrollo social aclaró que el evento se realizará vía online a través de la plataforma Google meet, este martes, 28 de enero, de 10:00 a 11:30. El taller está abierto a todas las personas interesadas en asistir en el siguiente enlace de acceso: https://meet.google.com/fnu-qmuz-isr
“El taller contará con la participación de disertantes representantes del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), la Municipalidad de Villa Hayes y del Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
Compartir experiencias
El Departamento de Gestión Ambiental impulsa esta iniciativa con el propósito de compartir experiencias sobresalientes en la implementación de prácticas ambientales dentro de las instituciones públicas y recopilar aportes que fortalezcan las intervenciones socioambientales.
Asimismo, se busca fomentar el intercambio de conocimientos y promover la colaboración interinstitucional para avanzar hacia un Paraguay más sostenible y comprometido con la protección del medio ambiente.
Finalmente, expresaron que: “Invitamos a todas las personas interesadas a unirse a este esfuerzo colectivo por un futuro más sostenible”.
Dejanos tu comentario
Bomberos capacitarán a adolescentes en prevención de incendios y accidentes
Los bomberos voluntarios de la primera compañía de Asunción tienen previsto iniciar con el taller sobre prevención de incendios y accidentes que será dirigido a adolescentes. La idea es que este sector de la sociedad esté preparado para actuar en casos de esta índole y está previsto para mañana sábado.
Según el teniente Enzo Ortigoza, bombero voluntario, las capacitaciones estarán dirigidas para los jóvenes desde los 12 hasta los 17 años. Durante los talleres se tratarán temas importantes como prevención de incendios y accidentes, además de la seguridad vial, que les será útil en algún momento de sus vidas.
“La idea es que ellos puedan abordar situaciones de emergencias en sus casas como en su vida rutinaria como incendios y accidentes. Además, que aprendan sobre la seguridad vial que les será útil cuando salen con sus padres y para cuando sean adultos”, detalló el bombero en entrevista con Unicanal.
Lea también: Estos son los puntos críticos que hay que evitar en días de lluvia y tormenta
Resaltó que la primera jornada del taller arrancará mañana sábado y que se realizará el cierre el 21 de diciembre, ambos días iniciarán a las 15:00 y finalizarán a las 19:00, en el cuartel de la primera compañía de Asunción. “Queremos darles las herramientas para que puedan salvar vidas a tan corta edad”, refirió.
Apuntó que es muy importante el acompañamiento de los padres para este tipo de capacitaciones que podrán ayudar a sus hijos en ciertas situaciones. Para más información o la inscripción previa se pueden contactar al (0981) 689-875 con la bombero Nancy Romero.
Dejanos tu comentario
Historia del anda procesional para la Virgen de los Milagros de Caacupé
Cuenta la leyenda que un indio llamado José, proveniente de Atyrá, fue el creador de una imagen en madera de la Virgen María en agradecimiento por haberlo salvado de una persecución por parte de otro indio mbaya hostil. El relato se completa con detalles que conectan la obra con el origen del lago Ypacaraí y el franciscano Luis Bolaños en el año 1603.
Pero en esta nota, contaremos la historia del anda (estructura metálica sostenida por dos varas paralelas) en donde la Virgen de los Milagros de Caacupé era colocada para las jornadas procesionales en las festividades de diciembre de cada año en el Paraguay.
El constructor del anda para la Virgen de Caacupé fue el sacerdote español Félix Granda Buylla, escultor, pintor y orfebre, que creó el taller de arte litúrgico y dirigió hasta su muerte. Nació el 21 de febrero de 1868, en Mieres (España) y falleció el 23 de febrero de 1954, señala el licenciado en Pedagogía, Agustín Talavera al diario La Nación/Nación Media.
Talavera se dedica hace 30 años a la investigación sobre la historia auténtica de la Virgen de los Milagros de Caacupé. El anda elaborada por el español es de plata repujada y cincelada.
Corría el año 1899 cuando una comisión de damas fue establecida en Asunción, y era integrada por familias pudientes, con la finalidad de ordenar la fabricación de un anda hermosa para la Virgen, cuyo auspiciante oficial era monseñor Juan Sinforiano Bogarín, sacerdote de turno.
El objetivo de esta comisión creada por las damas era noble porque apuntaba a la recaudación de dinero, con la realización de ferias y en otros casos, recibir las donaciones de personas con muchos recursos de entonces, y de esa manera contar con el anda para la Virgen Serrana.
Lea más: Caacupé 2024: qué alimentos son seguros para el peregrinante
La comisión estaba presidida por Margarita Veia de Bibolini, esposa entonces de un cónsul italiano; la vicepresidenta fue Edelmira Iglesias de Encina, mayordoma de la Virgen de Caacupé, y la tesorera Pilar Bruguez de Álvarez. Las vocales eran: Mercedes Mareque de Fernández, Casiana Isasi de Egusquiza (esposa del expresidente Juan Bautista Luis Egusquiza Isasi - 1894-1898); Candelaria Acosta de Méndez Goncalves, María G. de Jara, como miembros principales.
Los consejeros eran: Tomás Aveiro, sacerdote de turno de esa época; padre Miguel Maldonado; vicepárroco, quienes eran los asesores de cómo se tenían que manejar y administrar los fondos que recaudaban la comisión de damas. También entre ellos se encontraban Federico Bogarín, e Isidoro Alvarez, quien era el esposo de la tesorera Pilar, es decir la que manejaba todo el dinero.
La idea era entregar el anda para la Virgen en diciembre del año 1911, pero no se pudo llevar a cabo, debido a la revolución de entonces ocurrida en Paraguay, encabezada por Albino Jara, explica Talavera. Un año después, ya el trabajo terminado por el español Granda fue entregado para la Virgen de Caacupé.
Te puede interesar: Caacupé 2024: instan a peregrinantes a resguardarse de la lluvia