En el año 2012, el fotógrafo suizo Fabián Oefner se propuso algo: capturar imágenes de las burbujas de jabón momentos antes de que estas revienten en miles de moléculas de agua. Tenía la intriga de saber cómo se verían las fotos de las burbujas que tanto vio desde que era un niño. Y el resultado de su experimento fue fenomenal.
Oefner apostó por un complejo sistema de iluminación para resaltar la gama de colores y así reflejar una burbuja. “Las estructuras son fotografiadas como esculturas. Es necesario un flash y mucha paciencia. Me tomó casi 200 imágenes capturar el momento final”, explicó ese año.
El fotógrafo suizo retrató la secuencia de la burbuja, desde el momento en que es disparada hasta que explota y desprende miles de moléculas de agua. “Con esta serie de imágenes, intento capturar la belleza de estas esculturas de corta vida, que son 99% aire y no poseen color alguno”, comentó.
El motor de este experimento fue su propia infancia. “Muchos de nosotros recordamos que jugábamos con pompas de jabón en la niñez; nos fascinaban sus colores y por lo tanto nos decepcionaba mucho cuando de repente desaparecían”, relató.
Él logró que ese instante, de alguna forma, quede inmortalizado.
Dejanos tu comentario
Por sequía trasladan más de 30 mil animales al Chaco y suman costos al sector ganadero
En las últimas horas se trasladaron entre 30 mil a 40 mil animales de varias zonas de la región Oriental, al Chaco, ya que la sequía está afectando la producción del pasto, y especialmente por la falta de agua, ya que el estero Patiño, que se encuentra en la margen paraguaya del río Pilcomayo, está seco.
“Hay estancias de donde emigraron sus animales, y otras estancias que vaciaron para vender, principalmente por la sequía. Ese flujo de tráfico de animales es muy grave. Y el costo del traslado es realmente alto”, precisó a La Nación/Nación Media, Ceferino Méndez, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Consultamos a Méndez sobre el costo aproximado que implica este traslado, y detalló que aproximadamente, entre transportar a un animal a un comedero y/o abrevadero por un corto periodo de tiempo, para llevarlo finalmente a la estancia donde permanecerá, el gasto por cabeza es de no menos de USD 100 (G. 800.000, aproximadamente). A eso, acotó que para este año se prevé una menor producción de ganado, especialmente terneros, porque la sequía no acompaña.
Leé también: Al cierre de diciembre, ejecución del gasto social ascendió a G. 35,7 billones
Vacunación
Esta mañana se dio inicio al primer periodo del 2025 de vacunación contra la fiebre aftosa. Al respecto, el vicepresidente de la ARP afirmó que esto algo fundamental para seguir garantizando calidad animal en Paraguay y continuarán haciéndolo. Se estima vacunar a poco más de 13 millones de cabezas este periodo.
“Esto para nosotros es súper fundamental. Al menos ningún mercado está exigiendo comprarnos y que no esté vacunado. Uruguay por ejemplo, sigue vacunando y está vendiendo a Japón sus animales. Para nosotros esto no es negociable”, afirmó.
La vacunación es completamente gratuita mediante a la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y para esta etapa, la meta es llegar a un total de 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 de bovinos vacunados. Este primer período se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril de este año.
Te puede interesar: Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Dejanos tu comentario
Vecinos de Barcequillo no tienen agua desde hace una semana y piden solución a aguatería privada
Desde hace una semana vecinos del barrio Barcequillo de la ciudad de San Lorenzo están sufriendo la falta de agua, que es proveída por una aguatera privada de Fernando de la Mora. Pese a los incesantes reclamos no tienen respuesta por parte de la proveedora y deben recurrir a la solidaridad de los vecinos para juntar agua.
Son más de una decena de familias usuarias de la aguatería M.A.G.A., ubicada sobre la calle Leopardi de Fernando de la Mora, que deben aguantar la falta del líquido vital pese al agobiante calor que se reporta a nivel país. Según la denuncia, hace casi un mes comenzó el problema ya que tenían problemas con la presión, pero desde hace una semana se cortó por completo.
“Hace una semana que estamos sin agua. El problema empezó hace 22 días, en ese periodo tenía poca presión apenas salía el agua, pero ahora ya es el colmo porque ni una gota no sale. Estamos pidiendo ayuda a los vecinos que son usuarios de la Essap para acarrear agua para sobrellevar el faltante”, explicó Carmen Díaz, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que ya llamaron en varias oportunidades a la aguatería y que siempre tienen una excusa, pero nunca una solución al problema por el que están pasando. “Ya reclamamos muchísimo. Ayer nos dijeron que estaban trabajando por la bomba, hoy manifestaron que seguro hay pérdida en nuestra zona”, apuntó la denunciante.
Afirmó que lo que buscan es una solución y que si no restablecen el servicio, irán hasta el local a manifestarse. “Pagamos por un servicio que no podemos usar. Necesitamos tener agua porque hay muchos niños y ancianos en la zona, con este intenso calor es imposible que aguantemos sin agua”, puntualizó.
Podés Leer: Triple choque de vehículos deja como saldo un fallecido en el Este
Dejanos tu comentario
Primer operativo “Y Jeroja” lleva 200.000 litros de agua al Chaco
El primer operativo “Y Jeroja” del año 2025 partió por la mañana de este lunes, desde el Cuartel General del Comando del Ejército, en Asunción, con 200.000 litros de agua repartidos en 13 camiones cisterna para dar asistencia a diez comunidades del Chaco, ubicadas en el distrito de río Verde, entre los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes.
“Es el primer envío importante que estamos realizando desde el cuartel del Ejército, pero el envío lo estamos haciendo de forma permanente por nuestros medios, pero hoy ya necesitamos nuevamente el apoyo de las Fuerzas Armadas”, explicó el ministro Arsenio Zárate, titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), ante la prensa, durante la salida del contingente.
Lea más: Carnaval Encarnaceno arrancó con 12.000 asistentes
Con este envío serán beneficiadas 1.000 familias, aproximadamente, de ocho aldeas indígenas y dos latinas, con 20.000 litros de agua por comunidad, que son las siguientes: La Herencia Centro, Primavera, Palo Blanco, Palo Azul, Jerusalén, Nazareth, La Rosa Cué, Macedonia, Pozo Colorado km 270, Río Verde km 325.
“Solamente tenemos cinco vehículos con capacidad de 20.000 litros, más otro vehículo con capacidad de 10.000 litros, es decir, son 110.000 litros de capacidad que tenemos en la Secretaría de Emergencia Nacional”, explicó Zárate sobre la necesidad de este operativo interinstitucional con las Fuerzas Armadas, otras instituciones del Estado y del sector privado para trasladar agua potable de manera más eficiente al territorio chaqueño.
Lea también: MIC busca dar acceso al sector olero a maquinarias y financiamiento
El ministro de SEN comentó que la escasez del líquido vital se produce en el Bajo Chaco desde kilómetro 320 para abajo. Recordó que junto al Comando de Ingeniería, municipalidades y gobernaciones realizaron la limpieza de ocho tajamares, pero que todavía no tienen agua suficiente, por ello se realiza este envío, apelando al uso racional, para que se destine solo para consumo.
Zárate dijo que en el área superior del Chaco tuvieron lluvias suficientes para contar con agua acumulada, y que en Teniente Primero Manuel Irala Fernández disponen de un macro captador con capacidad para cosechar hasta 34 millones de litros de agua. “Y Jeroja” transportó 10.000.000 de litros de agua en el 2024, y 7.000.000 en el 2023. Actualmente coordinan acciones ante la previsión del fenómeno de La Niña, que implica sequía, señaló el ministro de Defensa, Óscar González.
Dejanos tu comentario
Uruguay concreta el cuestionado proyecto Arazatí para potabilizar agua
El gobierno de Uruguay firmó ayer jueves el contrato para la puesta en marcha del proyecto Arazatí, que prevé potabilizar agua del estuario del Río de la Plata, una inversión cuestionada por la nueva administración que asumirá el 1 de marzo. Representantes de la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) y del consorcio privado Aguas de Montevideo sellaron el acuerdo, uno de los buques insignia del gobierno de centroderecha del presidente Luis Lacalle Pou.
“La obra es un compromiso del gobierno para hacer frente a un problema que se arrastra desde hace décadas, relacionado con la ausencia de una segunda fuente para el suministro de agua potable” a la zona metropolitana de Montevideo, indicó un comunicado de la Presidencia. En 2023, el peor déficit hídrico en más de siete décadas puso en jaque el bombeo de agua potable a Montevideo y el área metropolitana, donde residen unos 1,8 millones de habitantes, más de la mitad de la población del país.
También conocido como proyecto Neptuno, la iniciativa prevé construir una planta para la producción de 200.000 m3/d netos de agua potable de agua bruta tomada del Río de la Plata, con alto contenido de salinidad, a la altura de la playa Arazatí, unos 100 km al oeste de Montevideo.
Lea más: Gobierno de Milei reduce de manera temporal impuestos a exportaciones agrícolas
OSE adjudicó la obra en agosto de 2023 al consorcio Aguas de Montevideo, integrado por las empresas Ciemsa, Berkes, Saceem y Fast. Entonces, se informó que la inversión inicial sería de unos 300 millones de dólares, con el pago por parte de OSE de unos 50 millones de dólares por año durante unos 20 años.
“El contrato se firmó en los términos originales establecidos en la licitación”, señaló el comunicado de la Presidencia, que agregó que “en paralelo, se acordó adicionar un memorándum de entendimiento entre OSE y el consorcio para eventuales modificaciones que en un futuro se quieran realizar”.
Integrantes del entrante gobierno de izquierda encabezado por Yamandú Orsi han criticado el proyecto. La firma es “un importante error”, escribió el jueves en la red social X el designado ministro de Ambiente y exdirector de OSE, Edgardo Ortuño.
Lea también: Trump arranca campaña de deportación masiva de inmigrantes
“Afecta significativamente la capacidad de acción del nuevo gobierno (...), y limita los acuerdos nacionales para construir la política de Estado que el país necesita para el cuidado y abastecimiento del agua, por el que seguiremos apostando”, añadió.
Ortuño dijo que para el gobierno de Orsi la prioridad es construir una nueva represa en la zona de Casupá, en el departamento de Florida. El sindicato de OSE y organizaciones sociales protestaron el jueves contra el proyecto Arazatí, por considerarlo una privatización del agua.
Fuente: AFP.