En el año 2012, el fotógrafo suizo Fabián Oefner se propuso algo: capturar imágenes de las burbujas de jabón momentos antes de que estas revienten en miles de moléculas de agua. Tenía la intriga de saber cómo se verían las fotos de las burbujas que tanto vio desde que era un niño. Y el resultado de su experimento fue fenomenal.
Oefner apostó por un complejo sistema de iluminación para resaltar la gama de colores y así reflejar una burbuja. “Las estructuras son fotografiadas como esculturas. Es necesario un flash y mucha paciencia. Me tomó casi 200 imágenes capturar el momento final”, explicó ese año.
El fotógrafo suizo retrató la secuencia de la burbuja, desde el momento en que es disparada hasta que explota y desprende miles de moléculas de agua. “Con esta serie de imágenes, intento capturar la belleza de estas esculturas de corta vida, que son 99% aire y no poseen color alguno”, comentó.
El motor de este experimento fue su propia infancia. “Muchos de nosotros recordamos que jugábamos con pompas de jabón en la niñez; nos fascinaban sus colores y por lo tanto nos decepcionaba mucho cuando de repente desaparecían”, relató.
Él logró que ese instante, de alguna forma, quede inmortalizado.
Dejanos tu comentario
Tras atracón de Semana Santa, recomiendan dieta depurativa, beber agua y hacer ejercicios
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
A nivel país es tradición preparar una gran cantidad de comida para recordar la última cena en Semana Santa; el menú incluye asado de distintos cortes, sopa, chipa y chipa guasu. Es innegable que más de una persona rompió la dieta y disfrutó de cada platillo; sin embargo, profesionales instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
La nutricionista Mariela Ayala, en entrevista con La Nación/Nación Media, dijo que durante la Semana Santa en las mesas paraguayas no faltan la chipa, sopa y chipa guasu, productos que siempre son acompañados de cortes vacunos, pollo o porcino cocinados al tatakua o al carbón. La profesional resaltó la importancia de consumir alimentos con moderación especialmente las personas con diabetes, hipertensión u otras enfermedades de base.
Además de beber mucha agua y evitar agregados. En el caso de que se haya violado recomendaciones médicas, luego de los días santos se debe iniciar una dieta de desintoxicación o depurativa, que debe durar al menos dos meses.
“Se debe consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua, lo ideal es beberlo durante 21 días, para luego hacer un receso de dos meses”, detalló Ayala. Durante el descanso se deben incluir a la dieta, pomelo pueden ser dos por día, kiwi uno a diario, manzana dos por día, banana hasta dos al día, uvas siete unidades y un cuarto de sandía.
Leé más: Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Mucha agua
Ayala explicó que lo fundamental es la ingesta de agua y que la cantidad la puede calcular cada uno multiplicando el peso por 35 ml. “Se puede incorporar frutos secos como el maní, nueces y avellanas. Además, agregar a las ensaladas crudas semillas de sésamo y el consumo de legumbres como porotos, garbanzos y lentejas”, resaltó.
Manifestó que por un tiempo se debe evitar el consumo de carne roja y que se deben escoger como proteínas huevos, pollo o pescado. “Se puede tomar té de boldo después de las comidas principales. Otra opción sería reemplazar la leche de vaca por leche de almendras consumir café de malta, panificados integrales y frutas, para el desayuno”, puntualizó.
En tanto que, por lo menos tres veces a la semana es muy importante consumir sopa de verduras que puede ir acompañada de ensalada cruda colorida que puede incluir coliflor, brócoli y rabanitos. “Es fundamental limitar el consumo de arroz, lo ideal es consumirlo una vez a la semana. Acompañar todo con ejercicios físicos al aire libre y dormir por lo menos ocho horas días”, finalizó.
Datos claves
- Instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
- Recomiendan evitar el consumo de carne roja y optar por proteínas como huevos, pollo o pescado.
- Consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas gratuitas cambian la vida de pacientes en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Chaco: envían 9.600 metros de caños para que familias indígenas tengan acceso a agua potable
Este martes, camiones del Comando del Ejército partieron rumbo al Chaco paraguayo para llevar caños que servirán para que las familias de comunidades indígenas puedan tener acceso a agua. Este envío se realizó en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a pedido de las familias que estaban pasando por una situación difícil.
Los miembros de la comunidad indígena tenían acceso al agua mediante un tajamar que fue construido por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), pero debían acarrear el agua de forma manual. Durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños para que el agua llegara a la comunidad.
“Con esto, se evitará el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios”, expresó el ingeniero Fernando García, titular de Senasa. Afirmó que se enviaron 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek y que, con la instalación, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua.
Puede interesarle: Guarambaré: un hombre huyó de la Policía y protagonizó accidente fatal
“Técnicos de la institución ya se encuentran esperando en el sitio, quienes planificaron el trayecto y realizarán la colocación de las cañerías para llegar a las aldeas, junto con trabajadores de la Gobernación de Presidente Hayes. Seguimos trabajando en la implementación de medidas que aseguren el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a los servicios esenciales”, refirió.
Los camiones pertenecientes al Comando de Ejército se encargaron de transportar las cañerías y partieron desde el Cuartel General del Comando de Ejército, la salida contó con la coordinación del ministro de Defensa, Óscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director general del Senasa.
Dejanos tu comentario
Datapar, indispensable para el agronegocio. Abril 2025
Dejanos tu comentario
Sector ganadero resalta que precipitaciones en el Chaco serán beneficiosas para el campo
Las lluvias registradas en el Chaco están retrasando la comercialización y la nueva zafra agrícola, sin embargo, el sector ganadero resalta que las precipitaciones serán beneficiosas para el campo. Ceferino Méndez, vicepresidente segundo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) señaló que esto es parte del proceso natural y generalmente se tienen campos inundados, pero también se van mudando animales.
“Se está atrasando un poco la comercialización, pero está bien porque mediante eso vamos a tener pasto y por el otro lado estamos bien”, comentó en contacto con La Nación/Nación Media. Así también, dijo que la zona con mayores inundaciones es Alto Paraguay, que presenta zonas con caminos cortados (Toro Pampa y Bahía Negra) con casi 500 milímetros en 5 a 6 días; también están General Díaz, Escalante, por su cercanía al río Pilcomayo.
El vicepresidente segundo de la ARP añadió que tampoco existe mortandad de animales e incluso se llegaron a reportar más decesos por la seca que por la inundación. “No tenemos reportes de que tengamos pérdidas, tuvimos hace 30 días cuando estábamos con la seca por sobre todo. Sí tenemos reportes de mudar a otros establecimientos a que tengan un poco más de altura por ejemplo para que los animales puedan descansar”, añadió.
Leé también: Sector fintech insta al respeto de la propiedad intelectual de las empresas nacionales
De momento no se tienen muchos problemas de suministro de víveres a los establecimientos y en la medida que vayan surgiendo problemas se cuenta con el apoyo de autoridades. “Estamos trabajando para todos para lo que sea y abiertos también desde la ARP para poder ayudar a la gente en lo que se pueda”, sostuvo.
Méndez agregó que la vacunación se atrasó en el Chaco debido a las lluvias y está más adelantada en la región Oriental. “Yo creo que en 30 días más vamos a estar terminando y vamos a tener la fotografía de como estamos hoy con el hato de terneros como el total”, apuntó.
La inundación que sufre esta región del país fue ocasionada por el nivel excepcional de lluvia que cayó, sin embargo, los productores consideran que las lluvias benefician a los campos, pues tan solo meses atrás los animales venían sufriendo falta de agua y pasto.
Leé también: Encarnación: descartan que haya una tercera víctima tras derrumbe