El Acuerdo de París para jóvenes es un documento que incluye información esencial sobre el Acuerdo de París, su importancia y todos sus artículos en un lenguaje claro y amigable para jóvenes. Este texto, que basa su contenido en el acuerdo legal que rige sobre las emisiones globales de efecto invernadero, es una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
“Pero el Acuerdo de París es mucho más que un acuerdo ambiental”, escribe Christiana Figueres en el prólogo de esta adaptación para jóvenes. “Dadas las consecuencias del cambio climático sobre la salud y el bienestar humano, los impactos sobre los ecosistemas de los cuales dependemos, y las ramificaciones sobre la estabilidad económica y política de los países, el Acuerdo de París debería entenderse como uno de los instrumentos más profundamente defensores de la calidad de vida futura de los y las jóvenes de hoy”, añade.
Figueres, quien durante seis años fue Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reconoce la importancia de que los y las jóvenes entiendan el Acuerdo de París para que puedan contribuir en su oportuna ejecución.
“La ciencia ha reconocido que hemos entrado en la década más decisiva para la humanidad, puesto que para el año 2030 tenemos que haber reducido las emisiones globales en un 50 por ciento, para poder evitar los peores efectos del cambio climático. Si no logramos seguir esta ruta crítica, condenaríamos a generaciones venideras a un mundo de constante destrucción física, de creciente miseria humana, y de una inestabilidad económica que no permitiría planificar en el mediano o largo plazo”, explica la analista costarricense.
“No basta con hacer lo que se pueda, tenemos que hacer lo necesario. El futuro de la humanidad depende de ello”, dice Figueres, sobre la urgencia que representa el cambio climático.
El Acuerdo de París fue firmado en enero de 2015, en Francia, en el marco de la conferencia número 21 de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este documento es un instrumento clave para cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Podés leer el Acuerdo de París para jóvenes en este enlace.
Dejanos tu comentario
Senave participó de reuniones preparatorias del COP 2025
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) participó de una reunión preparatoria de las reuniones de Conferencia de las Partes - COP 2025 a fin de discutir e identificar prioridades, desafíos y preparar posiciones regionales. Las Conferencias de las Partes (COP) son reuniones anuales que organizan las Naciones Unidas para tratar el cambio climático, que está programado del 28 de abril al 9 de mayo de 2025, en Ginebra (Suiza).
La misma es referente a los Convenios de Basilea, Róterdam y Estocolmo para la región de América Latina y el Caribe, desarrollado del 18 al 20 de marzo en la ciudad de Puerto España, en Trinidad y Tobago. “El objetivo es brindar a las partes de la región de América Latina y el Caribe la posibilidad de consultarse entre sí, antes de las reuniones de las COP 2025 y considerar documentos de la reunión”, según explicaron.
La delegación paraguaya estuvo compuesta por el titular de la cartera, Pastor Soria, técnicos de la dirección de agroquímicos e insumos agrícolas del Senave y funcionarios del Ministerio del Ambiente, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
Los programas de las reuniones se elaboraron en estrecha consulta con los miembros de las mesas de las regiones correspondientes. La participación de observadores en las sesiones abiertas de las reuniones estuvo sujeta a la aprobación de los miembros de las mesas de la región respectiva y a la capacidad del lugar de la reunión.
Las reuniones principales se tienen previstas a realizarse en Ginebra del 28 de abril al 9 de mayo de 2025. Las reuniones incluirán el tema de las reuniones “Hacer visible lo invisible: gestión racional de los productos químicos y los desechos”, en ellas se verificarán proyectos entre los países, avances, y se contará con la participación de observadores internacionales, a fin de aportar a la crisis de la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Leé también: Esperan que abril traiga más lluvias para aliviar la situación en el campo
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
“Se piensa erróneamente que las altas capacidades son un superpoder o un privilegio”
- por Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
En este diálogo con La Nación/Nación Media, Maureen Montanía, máster en Ciencias de la Salud y Psicología Clínica por la Birkbeck University of London, habla respecto a la condición de doble excepcionalidad en procura de desarrollar en el país un mejor abordaje académico y pedagógico de los niños que presentan este diagnóstico.
Las altas capacidades de aprendizaje a primera vista aparecen como ventajas que garantizan una mejor calidad de vida, formación y futuro para los niños que las poseen. Sin embargo, un entorno poco preparado para acogerlos y potenciarlos, sea la familia o la escuela, puede hacer de esa condición un tormento que podría marcar la vida para siempre.
La joven profesional Maureen Montanía aborda esta temática, con enfoque particular en la doble excepcionalidad, en procura de actualizar a nivel local el conocimiento y el abordaje que se tienen en estos casos.
–¿Cuál es la definición de estudiantes con doble excepcionalidad?
–La doble excepcionalidad o “2e” es una neurodivergencia que consiste en que en un mismo cerebro existan altas capacidades y desafíos de aprendizaje (trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH), del desarrollo (autismo) y/o de regulación emocional (ansiedad, depresión, etc.). Por eso se habla de dos excepcionalidades. Una es tener altas capacidades y otra es tener uno o varios de estos desafíos ocurriendo al mismo tiempo. La coexistencia de estas excepcionalidades teje procesos cognitivos muy diferentes a los de un cerebro neurotípico. De allí que se la considere una neurodivergencia.
MARCO LEGAL
–¿Está categorizada dentro del sistema educativo paraguayo la doble excepcionalidad?
–Existe el término en la Resolución 1188/23 del Ministerio de Educación y Ciencias (por la cual se establecen los procedimientos para la implementación de las medidas educativas y las opciones curriculares para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo que presentan altas capacidades intelectuales), en la que colaboramos en la escritura y la asesoría desde la Red de Profesionales en Altas Capacidades Paraguay (REDPAC). En cambio, no hay en la legislación per se algo que obligue a las instituciones y docentes a atender y apoyar a estos estudiantes. Lo que tenemos es un marco legal general dentro del inciso E del Art. 63 en la Ley de Educación Inclusiva N° 5749/2017. Allí se definen las altas capacidades y se establece la necesidad de apoyo. Es un párrafo, pero ya nos permite avalar las adaptaciones curriculares y estrategias necesarias para el desarrollo del talento. Hay que subrayar que el primer paso que debemos dar es instruir a nuestros docentes, que necesitan recursos de vanguardia para potenciar los talentos que se ven en sus aulas.
–¿Qué tipos de trabajos se están haciendo en espacios alternativos?
–En Paraguay, la promoción y el apoyo tanto a las altas capacidades como la doble excepcionalidad son impulsados principalmente por el sector privado y por la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA). Esta última se enfoca específicamente en entrenar y apoyar el talento matemático a través de competencias como la Olimpiada Internacional de Matemáticas (OIM) y la Olimpiada Nacional de Matemáticas. En el sector privado tenemos principalmente al Centro Aikumby, que es el primer centro de altas capacidades y creatividad en el país, donde yo me desempeño como coordinadora del laboratorio científico, pero consta de varios otros brazos para el estudio y apoyo de las personas con 1e (altas capacidades) y 2e (doble excepcionalidad).
–¿Existen estudios que puedan permitir una estimación estadística del grado de incidencia de casos de este tipo?
–Existe uno en curso que es ejecutado por Aikumby y OMAPA, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del FEEI. Se trata de un programa de detección universal de talentos en todo el Paraguay con el objetivo de generar métodos prácticos de identificación e intervención para estudiantes con altas capacidades. Allí también se pueden identificar a los estudiantes 2e dentro del espectro de las altas capacidades. Aunque no vamos a poder señalar exactamente el desafío acompañante (TDAH, autismo, dislexia, etc.), sí vamos a poder indicar el percentil de inteligencia y testear métodos cualitativos de valoración mediante fichas para docentes, lo cual ayudaría en algo a avanzar en la conversación 2e.
CAMBIO DISCURSIVO
–¿Qué aportes teóricos se vienen actualizando en lo conceptual o en el enfoque de trabajo en otros países respecto a los estudiantes 2e?
–Como el lenguaje moldea el pensamiento, los teóricos de esta área (que son en su mayoría educadores y/o psicólogos) están enfatizando cambiar el discurso deficitario y desalentador, pero además impreciso, de llamar a la segunda excepcionalidad “discapacidad” o “trastorno”. Por eso hablamos de neurodivergencia tanto en 1e como en 2e; un cerebro que no es mejor ni peor, sino diferente y que puede operar mejor o peor dependiendo de la atención y cuidado que reciba, no porque venga al mundo con altas capacidades o doble excepcionalidad. Necesitamos ser responsables con la forma en que nombramos las cosas, sobre todo aquellas que son identitarias.
–¿Hay algún tipo de consenso a la hora de identificar y definir qué son las altas capacidades?
–Precisamente se está buscando mucho unificar la conceptualización alrededor de lo que son las altas capacidades y la doble excepcionalidad en padres y en educadores. Lograr una sola mirada es lo que se pretende porque persiste la tensión entre teóricos y practicantes que abogan por una conceptualización meramente numérica (coeficiente intelectual 130) y rígida, y aquellos cuya mirada más armoniosa integran factores cualitativos y numéricos menos tajantes.
–¿Qué dificultades plantea esta diversidad de criterios?
–Esta tensión genera problemas en la elaboración y aplicación de políticas públicas. Por eso ahora mismo lo más importante es unificar. Por fortuna, en nuestro país el lado bueno es que la conversación esté comenzando, por lo que no solo no tenemos estas tensiones, sino que tenemos buen suelo para evitarlas desde la ley, que ya habla de “altas capacidades” y no de “superdotación”, que es un término obsoleto, hasta la Resolución 1188/23, que tiene el aval del MEC.
ROL DE LOS DOCENTES
–¿Qué rol tienen los docentes dentro del sistema educativo para identificar a estos estudiantes?
–Un rol protagónico. Muchas veces, si no son los padres, son los docentes el primer filtro. Los primeros en identificar talento en todas sus formas, incluyendo las doblemente excepcionales. El profesor sabe bien cuál estudiante puede hacer qué cosa, qué le interesa, qué le mueve, cómo aprende, etc. Entonces, lo que necesita muchas veces es saber qué hacer con eso que sabe. Cómo abordar el caso del alumnito que es brillante “cuando quiere”, pero que por ejemplo se apaga o se distrae fácilmente.
–¿Qué se debería hacer para que los docentes estén preparados para abordar correctamente este tipo de situaciones?
–Si a ellos podemos capacitarles desde el MEC, en cada colegio, en cada ciudad, sería muchísimo el valor tanto para la carga de su trabajo como para el disfrute, el aprovechamiento y ni hablar del impacto transformacional que ello tendría en cada estudiante, cada familia y, finalmente, en el país. Con capacitación, podemos nutrir talentos y generar vidas estudiantiles y cívicas más estimulantes. Podríamos evitar la creciente fuga de cerebros y está comprobado que podemos aumentar el capital social y económico de la nación. El retorno de la inversión es significativo. Por eso esta es una causa que le compete a todos, no solo a la educación o la psicología. Es apoyar a la minoría mirando a la mayoría, en esencia.
ACCIONES INMEDIATAS
–¿Cuáles podrían ser los objetivos más ambiciosos en este sentido para el país a corto y mediano plazo?
–Primero, ejecutar con cuidado y detalle el proyecto Mapa de Talentos 2.0. Su existencia ya es una ambición cumplida, pero culminarla abarcando todos los departamentos del país escalaría significativamente el tema y abriría puertas no solo a baremos actualizados y obtenidos rigurosamente tras la aplicación de los instrumentos que probaron su eficacia en el Mapa de Talentos 1.0, sino que además habría familias e instituciones enteras que recibirían por primera vez y de forma masiva la notificación de que en su realidad, en su entorno, existen chicos con altas capacidades. Pueden ser los que menos se esperaban o los que ya sospechaban. De cualquier manera, estoy segura de que la confirmación será transformacional a nivel país.
–¿Qué se debería hacer en el plano normativo?
–Habría que ver en qué queda el reciente proyecto de ley, que me parece hasta ahora la carta incipiente más ambiciosa sobre la mesa. Luchar por que la Resolución 1188/23 permanezca vigente y ojalá lograr que la Guía de Delineamientos que fue resultante de la estancia de investigación reciba el apoyo y aval del MEC para empezar a instalar el término “doble excepcionalidad” y cuidar también esas vidas que necesitan mucho ser vistas y apoyadas. Evitar así que más talentos se definan solo por sus limitaciones y que se asuma que se trata de un todo más complejo y rico que aquello que cuesta.
–¿La propuesta de desarrollo de los talentos de estudiantes con 2e es asumida por otros países como un objetivo de interés nacional?
–Sí, especialmente en Estados Unidos y Europa. No obstante, cada cultura y cada nación tiene el mismo desafío de que se trata aún de un tema nicho, entonces siempre es un desafío. Se piensa erróneamente que las altas capacidades son un superpoder o un privilegio, que se viene al mundo con la vida resuelta. Nadie quiere ayudar a “los inteligentes”, pero lo que pasa es que no están pensando en ese niño o esa niña de tierra adentro que apeligra su potencial y su felicidad porque el sistema no está listo ni con ganas de ayudarle. El talento que no se cultiva se pierde.
Dejanos tu comentario
Créditos de carbono prometen ingresos adicionales al productor agropecuario
Los créditos de carbono ofrecen una alternativa para obtener recursos adicionales para el sector agropecuario, según el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. El ministro señaló que recientemente el Poder Ejecutivo reglamentó esta ley a fin de garantizar condiciones para que estas inversiones sean más rentables y generen más empleos.
La reglamentación de la ley de créditos de carbono pretende establecer un régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido y a la vez posicionar al Paraguay como un país atractivo para invertir en proyectos que busquen combatir el cambio climático.
El ministro de Industria y Comercio ve en esta iniciativa una oportunidad para los productores locales de obtener recursos adicionales, pero a la vez, que se generen las condiciones para atraer inversiones al país y generar empleos. “Existe una demanda muy grande de proyectos de captura de dióxido de carbono”, dijo a la 1080 AM.
Leé más: Estudio de producción de soja en Naranjal destaca el impacto de prácticas sostenibles
Ejemplificó que una firma local dedicada a la fabricación de celulosa plantó 100.000 hectáreas de eucalipto para obtención de su materia prima, pero adicionalmente, pueden presentar un proyecto de captura de dióxido de carbono y vender los bonos a industrias de todo el mundo que están obligadas a adquirirlas.
Bonos
“Estas industrias que contaminan a nivel mundial buscan proyectos de captura de dióxido de carbono, y pagan el bono y así se genera una transacción en la que se paga al proyecto verde de Paraguay y con eso las empresas se vuelven mucho más rentables, pueden ampliar sus fábricas, etcétera”, explicó Giménez.
Reiteró que la intención de la reglamentación de la ley de créditos de carbono es asegurar al mercado internacional que los bonos emitidos desde Paraguay cuentan con respaldo legislado y brindar confiabilidad a los inversores. “Parte del decreto crea un registro donde los proyectos se validan, si no, no existe esa confianza de que lo que estás comprando es algo real”, sostuvo.
Durante la presentación de la reglamentación de esta normativa, el ministro Giménez había indicado que se busca que para los próximos 10 años esta modalidad genere 150.000 puestos de trabajo y USD 20.000 millones de inversión en el sector forestal. Asimismo estiman que el crecimiento de las hectáreas de producción, en el mismo plazo, pasen de 250.000 a 3.000.000 de hectáreas, sin afectar a la producción ganadera y agrícola.
Te puede interesar: Oleros reciben apoyo para fortalecer su producción en Ñeembucú