La adaptación del El principito, la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) a una versión artística de acrobacias aéreas, se presenta nuevamente en la Sala Moliére de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039), en dos funciones: el sábado 23 y el domingo 24, a las 18:00. La puesta forma parte de la 6ta edición del festival anual de Espacio Valorarte.
La muestra artística es una versión adaptada a las acrobacias aéreas en tela, lira y trapecio, en creación colectiva de los integrantes. La primera presentación fue el fin de semana pasado, con la participación de Graciela Gaona, Elisa Borrione, Nadia Rolón, Gianina Mendoza, Amanda Bresanovich, Sara Romero, Marcelo Vargas, Alicia Pavón, Ezequiel Benítez, entre otros.
La novela corta El Principito, está entre los mejores libros de Francia en el siglo XX, y ha sido traducida a más de doscientos cincuenta idiomas. Considerada como un libro infantil, por la forma en que está escrito, sin embargo el autor trata con riqueza filosófica, el sentido de la vida, la soledad, la amistad, el amor y la pérdida, a través del personaje del niño príncipe.
La dirección artística es de Alejandro Colmán, asistencia de Adrián Ortigoza, música de Sajonia Studio; iluminación, Efraín Roa y escenografía de Cesar Bernal. Las entradas se adquieren a través de reservas al 0985 335 638 teniendo en cuenta que la sala tiene reducido el aforo por protocolo del MSPyBS, cumpliendo con las medidas sanitarias.
El Espacio Volarte es un sitio artístico de entrenamiento físico con enfoque aéreo, que desde el año 2015 ofrece clases de acrobacias aéreas. Dirigida por Alejandro Colmán, instructor certificado en acrobacia aérea en telas, es actor por la escuela TIA (Taller Integral de Actuación) en 2016, además de zanquista y bailarín.
La emblemática novela “El principito” (1943) del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), que ya fue traducida al guaraní en 2019, sumó una nueva versión en una lengua originaria del Chaco paraguayo: el nivaclé. La edición especial de “Pa vatenach” se presentó en Filadelfia (Boquerón), el 13 de marzo, donde se entregaron ejemplares a la comunidad indígena; y también en la Residencia de Francia en Asunción, el 20 de marzo.
Las instituciones y actores que llevaron a cabo este proyecto fueron los traductores Teo Servín y Avelino Falcón y la magister Mirtha Pérez, quien revisó y e hizo las correcciones, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), de la PIAF (Pôle d’Ingénièrie et d’Appui à la Francophonie), de la Fundación Jean-Marc Probst y de la Unión Europea.
“Este proyecto es un modelo de eficiencia de la cooperación, y eso es gracias a su compromiso. Ha sido un gusto colaborar con profesionales como ustedes”, expresó Marta Cáceres, subdirectora del Programa de Apoyo a la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas (PIAF, Francia), durante la segunda presentación.
Este trabajo se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), promovido por la Unesco para la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en el mundo, siendo “El principito” un símbolo de la diversidad lingüística. Dicho programa prevé la traducción y publicación de 15 nuevas ediciones en lenguas originarias de diferentes regiones del mundo a lo largo de tres años, con una nueva traducción por continente anualmente.
Fundada el 20 de marzo de 2021, es una asociación internacional dedicada a la cooperación, la producción artística y la ingeniería de proyectos. Además de sus iniciativas en producción cultural, desarrolla programas para la promoción del patrimonio inmaterial, la formación lingüística y el acceso al aprendizaje del francés mediante su plataforma educativa digital. La Fundación Jean-Marc Probst financia la traducción y publicación de las nuevas ediciones de “El principito”, mientras que la Fundación de las Alianzas Francesas coordina su difusión global.
“¿Desde dónde saltar?”, nuevo libro de arquitectura explora la creatividad
Compartir en redes
El libro “¿Desde dónde saltar? Reflexiones sobre el salto creativo en arquitectura” del arquitecto Ángel María Molina Alcaraz invita a explorar la arquitectura desde una perspectiva creativa. El material fue editado como la publicación número dieciséis de la serie “Cuadernos de arquitectura” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (Fada) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La obra de 113 páginas fue publicada el 27 de noviembre de 2023 a través del sello editorial de Fada, donde celebró su primera presentación el 12 de setiembre de 2024; mientras que el 2 de abril pasado se lanzó en el Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” de la Manzana de la Rivera, acompañado de un concierto didáctico con la participación especial de Ricardo Flecha y Oscar Fadlala.
Un fragmento del libro del autor expresa: “El salto creativo, es una metáfora provocativa, para llamar la atención, sacarnos de nuestra zona de confort y explorar otro tipo de relaciones y asociaciones. Que está referida al hecho de enfrentar el todo, luego de la disección analítica de sus partes y, sobre todo, de buscar las interrelaciones entre sus elementos. Y entonces, a partir de esa información procesada, producir, como síntesis, un conocimiento.
Antes que “la transmisión de preceptos metodológicos” para emprender el diseño, pienso que sería más apropiado apelar a múltiples “plataformas de reflexión”; desde las cuales se pueda encarar ese “salto creativo” aludido. Plataformas de reflexión serían espacios de conocimiento que nos permitan comprender en qué consiste el problema a resolver o bien, cuáles son los probables caminos para emprender su búsqueda. Y, también dicho de manera más coloquial: la metáfora provocativa de saltar desde un tren, que implicaría elegir cuál es el vagón desde donde saltar.
¿Y cómo proceder para decidirnos ante determinadas cuestiones? Pues buscando cuál de las plataformas de reflexión se ajusta al cometido, o bien, decidir cuál de ellas tiene mayor preponderancia que las otras. Desde el sitio, el tema, las formas, los aspectos técnicos y económicos o desde todas ellas…”.
Ángel María Molina Alcaraz presentó su libro en la Manzana de la Rivera. Foto: Gentileza
Sobre el autor
Ángel María Molina Alcaraz es arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. Profesor titular en la cátedra de Arquitectura -Taller D de FADA-UNA. Premiado en convocatorias de anteproyectos como: Concurso Nacional de Anteproyectos para el estand del Paraguay en la Feria Internacional del Jardín y el Verdor en Osaka (Japón), en 1989; Segundo Premio en el Concurso de Anteproyectos y Escultura “Parque de la Solidaridad y Monumento a la Amistad” de 2003; Primer Premio en el Concurso de Anteproyectos de la Sede Administrativa de la Dirección Nacional de Aduanas, en 2008; Segundo Premio en el Concurso de Anteproyectos Centro de Convenciones de la Cooperativa Universitaria, en 2008; Tercer Premio en el Concurso de Anteproyectos Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional, en 2010.
Miembro de la Comisión Directiva del Colegio de Arquitectos del Paraguay desde el 2017. En el ejercicio profesional, es proyectista en estudios de arquitectura con proyectos de gran envergadura como González Acosta & Wood, Consorcio TBI, actualmente coordinador general del proyecto ejecutivo en el marco del Convenio firmado entre el MEC y la FADA-UNA para la elaboración de “anteproyectos y proyectos ejecutivos de ampliación y reposición de trescientas dieciséis unidades escolares distribuidas en todo el territorio nacional”.
Presentan el libro “Paraguayas en el poder” en Buenos Aires
Compartir en redes
La Editorial El Lector celebrará la presentación del libro “Paraguayas en el poder: Cien caminos para ganar”, una obra escrita por Rocío Abed de Zacarías y Nilsa Maíz de Sotomayor, este sábado 10 de mayo a las 15:50 horas en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (calle Tucumán 1833, casi Callao), en el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
El libro reúne el testimonio de cien mujeres paraguayas -senadoras, diputadas, gobernadoras, intendentas, concejalas, rectoras y otras lideresas- quienes relatan en primera persona sus trayectorias hacia cargos de decisión y liderazgo político e institucional. Con sus voces, “Paraguayas en el poder” se convierte en una fuente de inspiración para nuevas generaciones de mujeres comprometidas con el servicio público.
Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará un encuentro con las autoras en el estand de Paraguay dentro del predio de la feria, donde se podrá dialogar con ellas y acceder a la adquisición y firmas de ejemplares. “La obra aspira a ser un faro que guíe a aquellas mujeres que pretenden incidir en los espacios de poder y aumentar el pluralismo político con sensibilidad femenina”.
Nilsa Maíz de Sotomayor es politóloga, doctora en Derecho Público y Gobernabilidad, reconocida con el Napolitan Victory Award como Investigadora Académica del Año (2019). Autora y consultora política de renombre internacional, es también periodista y docente universitaria.
Rocío Abed de Zacarías es diputada nacional por Alto Paraná, abogada y doctora en Derecho Público. Líder legislativa enfocada en equidad, derechos humanos, vida y familia, y lucha contra las adicciones. Preside la Comisión de Equidad e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer en la Cámara de Diputados del Paraguay.
Presentarán obra “Jha Che Retã” en el Teatro Municipal de Asunción
Compartir en redes
Este domingo 11 de mayo se presentará la obra teatral “Jha Che Retã” en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi) de la ciudad de Asunción. La puesta relatará hechos que ocurrieron en Paraguay y se abordarán situaciones sociales de la época de antaño.
La cita está prevista para las 20:00, en el teatro municipal de la ciudad capitalina ubicada en Presidente Franco esquina Chile. La obra está a cargo del elenco Arte Nativo que es dirigido por Lidia Giménez, nieta del autor, el maestro Remberto Giménez. El contenido será música, canto, danzas populares y teatro.
“Esto se viene con todo y vino para quedarse. Se trata de un rescate histórico que por primera vez sale a la luz del cofre del acervo cultural del maestro Remberto Giménez, mi señor abuelo y también de mi tío Herminio Giménez”, expresó Lidia, en entrevista con Paraguay TV.
Detalló que la intención es mostrar a la ciudadanía el preludio de la zarzuela paraguaya que mostrará cuadros en castellano y guaraní que fue estrenada en mayo del 1941 en el mismo teatro. “Esto viene de la dinastía de Giménez a Giménez para poder presentar este acervo por excelencia que es este preludio denominado Jha Che Retã”, apuntó.
Las entradas para la puesta tendrán un costo de G 50.000. Esta obra fue declarada de Interés Nacional, Cultural, Educativo, Turístico y Municipal. Además, nombrado un legado patrimonial de la nación paraguaya por Resolución n.° 311/20.