Algunos alimentos son bastante malos para los dientes y las encías. Pero también hay alimentos que los hacen más saludables. Conoce las recomendaciones de una dentista y una dietista para mantener tu dentadura de la mejor forma.
“Si la comida es ácida, dulce o un carbohidrato simple, puede aumentar el riesgo de desgaste y caries”, dice la dentista Sophya N. Morghem. “Junto con eso, su comida proporciona nutrientes que ayudan a remineralizar los dientes y mantenerlos fuertes”.
“Nueces de maíz, caramelos, semillas de girasol, granos de palomitas de maíz, todos estos pueden aumentar el riesgo de fractura de dientes”, dice Morghen. “Masticar hielo puede ejercer una fuerza excesiva sobre los dientes, lo que también aumenta el riesgo de fractura. Ciertos alimentos ayudan a limpiar los dientes mientras se come y reducen la acumulación de placa, como las verduras crudas y el queso picante “.
Al realizar una dieta para la salud de los dientes y las encías, la dietista Yasi Ansari, dice que deberá incluir alimentos con calcio, fósforo y vitaminas A, C y D.
“Comer una variedad de alimentos ayudará a garantizar que una persona consuma una amplia gama de nutrientes que pueden ayudar a mantener los dientes y las encías fuertes y saludables a lo largo de las diferentes etapas de la vida”, dice Ansari.
Además, indica que el calcio es ideal para huesos y dientes fuertes. Ella sugiere comer alimentos ricos en calcio como yogur, bebida de soya fortificada, bebida de almendras, leche, tofu, col china y almendras. El fósforo y la vitamina D ayudan a que el calcio que ingerimos sea aún más eficaz. “El fósforo ayuda a proteger nuestros dientes y ayuda a mantener el calcio en la construcción de dientes fuertes”, explica.
Y agrega: “La vitamina D ayuda a aumentar la absorción de calcio”. Para el fósforo, recomienda que se coma alimentos como huevos, nueces y frijoles. La vitamina D se encuentra en alimentos fortificados como cereales y leche y en pescados grasos. “También es común complementar con vitamina D, ya que puede ser difícil satisfacer todas las necesidades diarias solo a través de la comida”, dice Ansari.
La calabaza, la batata y las zanahorias son excelentes fuentes de vitamina A. Para la vitamina C, Ansari recomienda tomates, pimientos, morrones, mangos y frutas cítricas. “Se debe tener cuidado con las frutas cítricas, ya que consumir demasiados alimentos con alto contenido de ácido puede dañar el esmalte de los dientes”, añade Ansari en un reporte a Well + Good.
Dejanos tu comentario
Ante el intenso frío, albergues asisten a adultos y niños en situación de calle
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Ante las más bajas temperaturas que se están registrando en el país en este invierno, crece el número de personas abrigadas en los albergues municipales de Ciudad del Este, habilitados al inicio de la temporada de frío. Son personas en situación de calle las que son asistidas en los sitios de abrigo.
En la Escuela de Arte y Oficio están los adultos mayores que tienen lugar para un baño caliente, ropa de cambio, abrigos, merienda, cena y camas para quedarse a dormir, según la licenciada Norma Duarte, quien está dando soporte a Desarrollo Social en dicha tarea. La misma es jefa de Secretaría Municipal de Atención a los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad.
En este sitio, anoche permanecieron 23 personas y hoy de nuevo, ya habían llegado a dicha cifra, con la posibilidad de que aumente, debido al frío. No obstante, unas 13 personas llegaron al lugar ayer, se asearon, se alimentaron y luego de la cena dejaron el sitio.
“No podemos obligarlos, pero lo hacen porque quieren continuar con sus vicios y en el albergue no pueden”, sostuvo la funcionaria. Agrega que esa situación se repite todos los días, una mayoría es la que permanece en el albergue y otro grupo vuelve a salir, a pesar del frío.
La trabajadora social mencionó que en el albergue reciben a las personas en situación de calle que llegan por su propia voluntad, pero también hay equipos de funcionarios que realizan el abordaje en la calle, donde convencen a las personas a resguardarse en los albergues.
En cuanto a los niños y niñas, el albergue funciona en la sede de la Consejería por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), donde hoy están unas 20 personas, entre madres con sus hijos, así como también niños sin sus madres o padres, en situación de calle.
El personal asignado, durante el día ya estuvo recorriendo las calles para brindarles abrigos y alimentos, además de hacerles saber sobre la disponibilidad de los espacios de acogida temporal. La institución pide el apoyo ciudadano para la provisión de los abrigos y a ese efecto señala en su cuenta de red social: “Ningún niño debería pasar la noche en la calle, ni con frío, ni con hambre”.
Puede interesarle: Ante el frío, disponen de albergues para niños y adultos en situación de calle
Dejanos tu comentario
“Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
- Melissa Palacios
Plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado.
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
-¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
-Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
-¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
-El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
-¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
-Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
-¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
-La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
-¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
-Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
-¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
-Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
-¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
-La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que esta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
-¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
-Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son claves los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
-¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
-Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
-¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
-Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
-¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
-Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Dejanos tu comentario
Nutrex Paraguay adquiere CAHPSA y apuesta por el crecimiento sostenible
En una operación estratégica que marca un nuevo capítulo en el desarrollo industrial del país, Nutrex Paraguay S.R.L. anunció la adquisición total de las acciones de CAHPSA (Corporación de Alimentos e Higiene del Paraguay S.A.), anteriormente conocida como ContiParaguay S.A. (Continental Grain Company), una de las empresas paraguayas con mayor trayectoria y reconocimiento en el sector de alimentos e higiene del hogar.
Con más de 73 años de presencia en el mercado, CAHPSA ha construido un legado de calidad, innovación y compromiso con las familias paraguayas, siendo una de las principales proveedoras de margarinas, grasas, aceites comestibles y productos de higiene.
Su portafolio incluye marcas emblemáticas como OK, Activo 100, Mirasol, Pora, Reina, Delicata, Ganador, Doriana, entre otras, dirigidas tanto al canal minorista como al industrial.
Leé también: Producción global de soja proyecta cifras récord para la temporada 2025/2026
A través de sus 400 colaboradores directos y el impacto positivo que genera en más de 2.000 personas de manera indirecta, la compañía ha construido una sólida reputación basada en la responsabilidad, el trabajo ético y el respeto a las normativas vigentes.
La incorporación de CAHPSA al Grupo Nutrex representa una oportunidad clave para potenciar las capacidades productivas y logísticas de la compañía, fortaleciendo su posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional.
Esta adquisición es un hito para CAHPSA, que ahora cuenta con el respaldo y la experiencia de un grupo con visión global, lo que nos permitirá acelerar su transformación y crecimiento con foco en la innovación y la sostenibilidad.
Desde su fundación en 2014, Nutrex se ha consolidado como uno de los proveedores de commodities agrícolas más confiables de América del Sur.
Con operaciones activas junto a empresas líderes del sector, la compañía cuenta hoy con un portafolio de más de 50 productos, exportados a cerca de 70 países en todo el mundo.
Nutrex ha forjado alianzas estratégicas con las principales líneas navieras y proveedores logísticos, lo que le permite optimizar tiempos y minimizar riesgos en la cadena de suministro.
Gracias a una red de oficinas de originación distribuidas por la región, comercializa anualmente un promedio de 300.000 toneladas métricas, abasteciendo a los mercados más exigentes a nivel global.
Comprometidos con la excelencia y la mejora continua, CAHPSA opera desde su planta industrial ubicada en Capiatá, bajo una cultura organizacional de alto rendimiento, en la que cada colaborador encuentra propósito, desarrollo y pertenencia.
Su operación se rige por los más altos estándares de calidad, seguridad y responsabilidad ambiental, avalados por certificaciones internacionales como:
• FSSC 22000 – Gestión de la inocuidad alimentaria
• BPFyC – Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Riesgo
• SMETA 6.0 – Auditoría en salud, seguridad, ética empresarial y condiciones laborales
• RSPO – Certificación de sostenibilidad en el uso de aceite de palma
• Certificación de Cumplimiento Pacto Ético Comercial (PEC) Como parte de su plan de fortalecimiento e innovación, CAHPSA ha puesto en marcha un ambicioso programa de inversiones por un valor total de USD 7,4 millones, destinado a optimizar su infraestructura, procesos y sostenibilidad.
Entre las inversiones más destacadas se encuentran una nueva planta de tratamiento de efluentes, una caldera industrial de última generación, una planta de jabonería, torres de enfriamiento, sistema de ósmosis, planta de interesterificación para productos M&G low trans y un moderno compresor para generación de hidrógeno.
Estas acciones reflejan el firme compromiso de la empresa con la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de una industria paraguaya moderna y competitiva.
Con la fuerza de su historia y el respaldo de Nutrex, CAHPSA encara el futuro con una visión clara: seguir liderando con responsabilidad, calidad y vocación de servicio para contribuir al bienestar de las familias paraguayas y al desarrollo sostenible del país.
Dejanos tu comentario
Con apoyo de Benat, expertos abordan el envejecimiento saludable
Por: Adelaida Alcaraz
Envejecer es humano, pero ¿y si lo hiciéramos mejor? Con esa pregunta como guía, expertos nacionales e internacionales se reunieron en las Jornadas Internacionales de Nutrición, apoyadas por Benat para explorar cómo la ciencia, la alimentación y los hábitos pueden ayudarnos a vivir más y mejor.
El Salón Presidencial del Hotel Guaraní Esplendor fue escenario de una jornada que dejó huellas profundas en quienes participaron de la 18° edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición que tuvo como eje temático la “Nutrición Antienvejecimiento – Nuevos desafíos”, y reunió a expertos, profesionales y estudiantes que buscaron respuestas a una pregunta crucial: ¿cómo podemos envejecer con dignidad, salud y conciencia?
La conferencia central estuvo a cargo del reconocido Prof. Dr. Carlos Washington Castells (Argentina), referente en medicina antiedad, quien ofreció una exposición provocadora e iluminadora sobre las claves fisiológicas, evolutivas y nutricionales del envejecimiento.
Su análisis fue más allá de lo estético o superficial, abordando la raíz antropológica del tema: “El envejecimiento es una situación que es inaceptable para nosotros, seres humanos. Nos resulta más fácil aceptar la muerte, como algo inevitable, que aceptar el deterioro con el paso de los años”, afirmó con contundencia.
El Dr. Castells explicó que el rechazo psicológico al envejecimiento tiene raíces biológicas profundas. Según su investigación, “nuestro límite biológico está en los 35 años. A partir de esa edad, caen nuestras defensas antioxidantes, las hormonas disminuyen y el cuerpo se vuelve vulnerable a las enfermedades crónicas no transmisibles”. De hecho, citó estudios recientes que muestran que el envejecimiento tiene su “pico mortal” en los 34-35 años, una revelación que sacudió al auditorio.
Desde la mirada evolutiva, el especialista remarcó que el ser humano paleolítico rara vez superaba los 35 años, por lo cual nuestro cerebro aún no está programado para comprender la longevidad moderna: “En el paleolítico, una persona de 35 era un anciano a punto de morir. Hoy, a los 70 queremos seguir haciendo cosas. Queremos más de lo que nuestro cuerpo da”, reflexionó. El ejemplo de figuras como Robert De Niro o Jane Fonda en actividad pasada la octava década de vida, plantea una tensión entre deseo y realidad fisiológica.
En este contexto, Benat, marca referente en salud y bienestar, acompañó como auspiciante principal la jornada, reafirmando su compromiso con la difusión del conocimiento científico y el respaldo a espacios de actualización profesional. Su presencia se alinea con una visión integral del cuidado de las personas, donde la nutrición ocupa un rol clave.
Pero si vivir más es el nuevo estándar, vivir mejor se convierte en el verdadero desafío. Y ahí es donde entra la nutrición como eje transformador. “La nutrición ya no puede pensarse como saludable o de colores. Eso ya no alcanza. Necesitamos una nutrición adaptada a nuestro cuerpo, a nuestras carencias evolutivas, a nuestras necesidades reales”, explicó Carlos.
Desde las vitaminas que dejamos de producir como especie, hasta los alimentos que aún no terminamos de digerir bien como las legumbres, el cuerpo humano vive en una permanente contradicción entre pasado biológico y presente cultural.
“Somos paleolíticos en esencia, con un cuerpo programado para sobrevivir en la escasez, y hoy vivimos en la abundancia. Esa contradicción genera inflamación, enfermedades y envejecimiento prematuro. La nutrición y el estilo de vida son los únicos caminos reales hacia un envejecimiento saludable”, subrayó el especialista.
En definitiva, las Jornadas Internacionales de Nutrición volvieron a instalar un debate urgente y necesario: ya no basta con vivir más años, se trata de vivirlos con sentido, salud y autonomía. Y para eso, el conocimiento -como el que se compartió en este evento- es el primer ingrediente esencial.