La Santa Sede lanzó una serie de videos sobre los secretos de las colecciones pontificias de los famosos Museos Vaticanos, con un primer episodio dedicado al “Torso del Belvedere”, considerado como el “maestro de Miguel Ángel”.
Esta serie será realizada en colaboración entre los Museos Vaticanos y Vatican News, el grupo de medios de comunicación de la Santa Sede. “Detrás de la belleza universalmente reconocida de las obras maestras de las colecciones vaticanas se esconden secretos, historias poco conocidas y curiosidades”, expresa un comunicado.
Bajo el título Celata Pulchritudo. Los secretos de los Museos Vaticanos, la serie planea poner en línea cada mes un capítulo a lo largo del año. “Incluso las obras más famosas y fotografiadas esconden detalles poco conocidos, curiosidades y aspectos por descubrir”, dijo Andrea Tornielli, director editorial de los medios de comunicación vaticanos.
El primer episodio de esta serie de videos, titulado El maestro de Miguel Ángel, fue puesto en línea este martes y habla del “Torso del Belvedere”, un torso fragmentario de mármol que habría tenido una importante influencia en el gran artista.
Los Museos Vaticanos, cerrados desde hace varias semanas debido a la tercera ola de pandemia de Covid-19, deberían reabrir sus puertas el 3 de mayo.
Para ver el video en español, ingresar a este enlace.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
En la AI se extiende la sombra del mal, anuncia el Vaticano
Con este título de miedo, “En la IA se extiende la sombra del mal” algunos medios informan lo expresado desde la Santa Sede, que aclara que “la información falsa puede propagarse involuntariamente y alimentar la polarización política y el malestar social”.
Agregan que el Vaticano hizo “un llamado los gobiernos a que vigilen de cerca el desarrollo de la inteligencia artificial, advirtiendo que esa tecnología tiene el potencial de difundir desinformación”.
Más adelante, el medio RT explica en un comunicado sobre la relación entre la inteligencia artificial y la humana que la advertencia de la máxima esfera de la Iglesia católica se refiere a que “como en todos los ámbitos en los que los seres humanos están llamados a tomar decisiones, también aquí se cierne la sombra del mal. Allí donde la libertad humana permite la posibilidad de elegir lo que está mal, la evaluación moral de esta tecnología deberá tener en cuenta cómo se la orienta y se la utiliza”.
“La IA también presenta un grave riesgo de generar contenido manipulado e información falsa, que puede engañar fácilmente a las personas debido a su parecido con la verdad”, lo que puede llevar a consecuencias “bastante graves”, dice y agrega que “los medios falsos generados por inteligencia artificial pueden socavar gradualmente los cimientos de la sociedad”.
Vatican News
Aunque de contenido habitualmente conservador, también el medio Vatican News se refiere a lo expresado desde el centro de la Iglesia católica con el título: “La inteligencia artificial es una oportunidad, pero con riesgo de esclavitud”.
A continuación informa que las advertencias del Papa sobre la inteligencia artificial en los últimos años forman el esquema de Antiqua et Nova, la nota sobre la relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana fruto de la reflexión mutua entre el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación. Un documento dirigido a quienes están llamados a educar y transmitir la fe, pero también a quienes comparten la necesidad de un desarrollo científico y tecnológico “al servicio de la persona y del bien común”.
Más adelante trascribe que varios párrafos de la nota están dedicados a la distinción entre IA e inteligencia humana. “Engañoso”, se lee, es utilizar la propia palabra “inteligencia” para referirse a la IA: no es “una forma artificial de inteligencia”, sino “uno de sus productos”. Y como cualquier producto del ingenio humano, la IA también puede orientarse hacia “fines positivos o negativos”. En efecto, la inteligencia artificial puede introducir “innovaciones importantes”, pero también “corre el riesgo de agravar situaciones de discriminación, pobreza, brecha digital, desigualdades sociales”.
Dejanos tu comentario
En el Vaticano celebran una misa en honor al centenario de la beata Chiquitunga
Este domingo, 12 de enero, se conmemoró el centenario del nacimiento de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga. En la Basílica de San Pedro se realizó una misa en su honor, a la que asistió la colectividad paraguaya. La ceremonia fue concelebrada por monseñor Gilberto Tsogli, encargado de mesa Paraguay de la Secretaria de Estado de la Santa Sede
La celebración por el centenario de la beata paraguaya trascendió fronteras, ya que en el Vaticano también realizaron una solemne conmemoración. Este domingo, en el altar de la Catedral de San Pedro se celebró una eucaristía presidida por el párroco de la Basílica de San Pedro, monseñor Agnello Stoia.
Esta importante celebración fue acompañada por monseñor Gilberto Tsogli. De esta misa participaron la colectividad paraguaya residente en Roma y alrededores, así como las embajadoras Romina Taboada, ante la Santa Sede, y María Argaña, ante el gobierno de Italia.
Podés Leer: El centenario de Chiquitunga fue declarado de interés nacional
La misa fue organizada por la embajada del Paraguay ante la Santa Sede con la idea de compartir, desde este punto, con compatriotas y personas de todo el mundo que visitan la basílica, la alegría del nacimiento, hace 100 años, de la beata paraguaya y que llegue a la mayor cantidad de personas alrededor del mundo.
La pastoral de la Virgen de Caacupé, que se encuentra en Roma y que es dirigida por los paraguayos radicados en este sitio, se organizó para que la misa tenga la mayor participación de compatriotas para esta importante celebración y dejar en alto su fe en la beata Chiquitunga.
A nivel país, hoy domingo, todos recuerdan el nacimiento de la beata y en su ciudad natal, Villarrica, departamento de Guairá, se realiza una gran celebración que arrancó el pasado 4 de enero con una serie de recorridos y el novenario en su honor. En la jornada, se desarrolla el encuentro con jóvenes en el jardín de Chiquitunga. A las 19:00 será la celebración de la eucaristía, que será presidida por el nuncio apostólico Vincenzo Turturro.
Dejanos tu comentario
Nuncio realizó una “palmeada” y visitó lugares históricos de Asunción
El embajador de la Santa Sede en Paraguay, monseñor Vincenzo Turturro, realizó una palmeada recorriendo lugares históricos de la ciudad de Asunción. El representante de la Iglesia Católica se quedó asombrado por los sitios que tiene Asunción.
La invitación para que el nuncio pueda visitar los lugares turísticos de Asunción fue realizada por la recientemente nombrada embajadora de nuestro país ante la Santa Sede, Romina Taboada.
Turturro visitó el Panteón de los Héroes, que contó con una guía de la Secretaria Nacional de Turismo (Senatur) y el oratorio de Nuestra Señora de la Asunción, donde le iban explicando todo los lugares recorridos.
Te puede interesar: Tras una nueva búsqueda, descartan que Loan esté en Paraguay
Igualmente, el religioso valoró que se tenga mucho movimiento por las calles de Asunción y a su vez hizo mención al nuevo cableado subterráneo que tiene la calle Palma.
Las personas que estaban por el centro de Asunción se acercaron a saludar al representante del papa en nuestro país.
El martes viajará a la Santa Sede la nueva embajadora de nuestro país, Romina Taboada, quien en los próximos día deberá presentar su carta credencia al Papa Francisco para de esa forma representar oficialmente a nuestro país en Roma.
Podes leer: Padre soltero expresa su orgullo por los logros de sus hijos
Dejanos tu comentario
Embajada rinde homenaje al próximo nuncio apostólico y le desea éxito en su misión en Paraguay
La Embajada del Paraguay ante la Santa Sede organizó un encuentro en honor a Su Excelencia Reverendísima Monseñor Vincenzo Turturro, quien fue designado por el papa Francisco como próximo nuncio apostólico en Paraguay. El evento contó con la presencia destacada del Secretario de Estado del Vaticano, SER Cardenal Pietro Parolín, así como autoridades vaticanas y embajadores latinoamericanos acreditados ante la Santa Sede.
De acuerdo al boletín oficial, durante el encuentro, la embajadora del Paraguay ante la Santa Sede, Leticia Casati, compartió unas palabras, deseando a monseñor Turturro éxito en su misión en Paraguay. Enfatizó la importancia del papel pastoral del nuncio apostólico en una nación mayoritariamente católica y fiel a la Santa Madre Iglesia. Además, reiteró el apoyo y la amistad del pueblo paraguayo hacia él.
Le puede interesar: Paraguay presenta candidatura de Diego Moreno para la Corte IDH
Por su parte, menseñor Turturro expresó su agradecimiento a la embajadora Casati y al pueblo paraguayo por las muestras de afecto y amistad recibidas. Se encomendó a la Virgen de Caacupé para guiarlo en su servicio a cada persona, obispo, sacerdote y ciudadano paraguayo.
Cabe recordar que el pasado 29 de diciembre se oficializó el nombramiento del monseñor italiano Vincenzo Turturro como el nuevo nuncio apostólico en Paraguay, por parte del papa Francisco, en reemplazo de Eliseo Antonio Ariotti, quien había presentado su renuncia al cargo el pasado 17 de noviembre, por cumplir 75 años de edad. Si bien aún no está establecida la fecha de su arribo al país, desde Roma informaron que estaría llegando durante los primeros días de abril, tras la Semana Santa.
Trayectoria sacerdotal
Monseñor Turturro nació el 7 de octubre de 1978 en Bisceglie, provincia de Bari, en Italia. Realizó su formación sacerdotal y cursó los estudios de Filosofía y Teología en el Pontificio Seminario Mayor Pío XI en Molfetta. El 31 de octubre de 2003, el obispo de Molfetta, monseñor Luiggi Martella, lo ordenó sacerdote. Posteriormente, fue designado secretario particular de monseñor Martella y vicepárroco de la catedral Maria Santissima Assunta (Asunción de María Santísima) de Molfetta.
En 2006, monseñor Martella lo envió a la Pontificia Academia Eclesiástica en Roma donde, durante tres años, adquirió su formación como diplomático de la Santa Sede. En 2006 obtuvo la licenciatura en Antropología Teológica en el Seminario Mayor Pío XI. En 2009 se doctoró en Teología Dogmática, en la especialidad de Eclesiología, en la Pontificia Universidad Lateranense en Roma, con una tesis sobre la comunión y la sinodalidad en la Iglesia. Además, es licenciado en Derecho Canónico en la misma Universidad Pontificia.
En agosto de 2009, concluidos sus estudios diplomáticos, fue enviado a la nunciatura apostólica en Zimbabue, África Oriental, donde se desempeñó como secretario durante dos años y medio. En marzo de 2012 fue trasladado a la nunciatura en Managua (Nicaragua) como secretario del nuncio, monseñor Fortunatus Nwachukwu, nigeriano. El 1 de julio de 2015 la Secretaría de Estado del Vaticano le comunicó que había sido designado secretario de la nunciatura en Buenos Aires, entre setiembre de 2015 y febrero de 2019.
Siga informado con: Senado analiza instalación de estructura tecnológica nacional a través de Copaco