La Segunda Semana de Historia de la Educación, organizada por la Academia Paraguaya de la Historia y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Norberto Bobbio, tendrá lugar del 28 al 30 de abril de 2021.
La semana consiste en un ciclo de conferencias en el marco del mes y día del maestro, que se conmemora el 30 de abril. El ciclo será transmitido a través de las fanpages de ambas instituciones, de 19:30 a 20:30.
Los conferencistas y sus paneles serán: Rudi Elías (FLACSO - Paraguay) y José Castillo (BECAL - Universidad Autónoma de Madrid) estarán el miércoles 28 en el panel sobre la “Formación Docente en el Paraguay”; Mary Monte de López Moreira (UNA - APH) y Carolina Alegre Benítez (Universidad de Granada, España) conversarán el jueves 29 en el panel sobre “Los roles de las mujeres en la historia de la educación paraguaya”, y César Cristaldo (UNA - APH), Dominique Demelenne (UCA - Universidad de Lovaina) y Julio Espínola (FACSO - UNA, Paraguay) hablarán el viernes 30 en el panel sobre “La escuela activa en el Paraguay”.
La primera semana tuvo lugar en el 2019; mientras que la prevista para el año 2020 fue suspendida debido a la pandemia de Covid-19. El ciclo es un marco propicio para hacer visible la importancia de los estudios históricos en el campo educativo, en momentos en que el país se plantea un proceso de transformación educativa.
La coordinación general del evento y la moderación de los paneles estarán a cargo de David Velázquez Seiferheld.
Dejanos tu comentario
Docentes realizaron serenata de protesta frente al MEC
Como una actividad central por el Día del Maestro, docentes nucleados en diferentes organizaciones realizaron una peculiar protesta frente a la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), valiéndose de la música para pedir mejores condiciones laborales.
La serenata fue propiciada por los miembros de la Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional (OTEP-SN) para celebrar esta fecha y a la vez presentar los reclamos a las autoridades educativas. Con pancartas alusivos a sus necesidades en las instituciones, mostraron las condiciones en que desarrollan sus labores.
“Hay gobiernos sucesivos que no han atendido la educación. Nosotros creemos que han secuestrado la democracia y va instalando un proceso autoritario, policíaco en las instituciones públicas, especialmente en la educación. Y eso venimos a reclamar”, señaló Blanca Dávalos a C9N.
Afirmó que no hay participación de los educadores en las decisiones tomadas a instancias del MEC, entre ellas la distribución de los kits escolares. “Hoy en nuestro día, en vez de estar con nuestras familias nos juntamos un grupo de compañeros y venimos a reclamar nuestros derechos”, sostuvo.
La dirigente sindical manifestó que el proyecto de Ley de la carrera civil afectará a los profesores. “Es una ley que si se instala va a ser un retroceso muy grande en la democracia en nuestro país”, indicó.
Es por ello que Dávalos consideró oportuno hacer un llamado a las autoridades a dar mayor participación a los gremios de la educación en los proyectos para el sector. “Los congresos regionales que se han llevado a cabo no son para participación, sino más bien para democratizar lo que ya está hecho, eso es imposición. Nosotros queremos un modelo educativo que pueda respaldar lo que es nuestro país, lo que es necesario llevar en la educación”, puntualizó.
Leé también: Detienen a un escribano por supuesta complicidad con robacoches
Dejanos tu comentario
Cartes saluda a maestros en su día: “Honremos a quienes nos indican el camino correcto”
El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, felicitó este martes 30 de abril a todos los docentes paraguayos por su día, destacando el compromiso de los mismos en la construcción del Paraguay mediante la educación.
“La educación cambia, las nuevas tecnologías generan oportunidades y desafíos, pero el compromiso de los hombres y mujeres que forjan el espíritu de las nuevas generaciones, es inamovible. Honremos a quienes nos indican el camino correcto. Feliz día del maestro”, expresó en sus redes sociales oficiales.
Esta fecha fue establecida en un Congreso de Educadores celebrado en el año 1915. Se constituye en un día de gran relevancia para honrar a quienes mediante su contribución, capacidad y educación preparan a las futuras generaciones para una vida productiva.
Durante su gestión como mandatario, Cartes rubricó con acciones la valoración del trabajo de los maestros. En su administración se había establecido el salario básico profesional docente en un total de G. 3 millones por turno, al igual que se había lanzado el Programa de Becas Carlos Antonio López, que permitió a varios docentes acceder a maestrías y especializaciones en educación en prestigiosas universidades del exterior como por ejemplo Francia, España, entre otros.
En ese entonces, con una inversión inicial de 42 millones de dólares, esta emblemática bolsa de estudios de posgrado replicó la gestión de Carlos Antonio López, quien hace 177 años abría el Paraguay al mundo tras la dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia y enviaba a sus maestros a capacitarse en el extranjero.
Te puede interesar: Justicia rechaza demanda impulsada por empresa constructora contra Yacyretá
Dejanos tu comentario
Maestras mochileras: docentes que dejan huellas en los niños y sus familias
Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com).
Los docentes siempre dejan marcas imborrables en cada uno de sus alumnos y alumnas. Todos en algún vago recuerdo tienen presente a un profesor o profesora que dejó una enseñanza para toda la vida.
Desde hace unos siete años, en Paraguay las “Maestras Mochileras” dejan huellas en el día a día de niños de 0 a 5 años y sus familias, pues son las responsables de dar el primer impulso hacia la escuela.
En el Día del Maestro, qué mejor que conmemorar con aquellas profesoras que todos los días salen con sus mochilas a cuestas y van hasta las casas de sus alumnos.
El propósito es el de desarrollar las habilidades socio afectivas y brindar atención oportuna en la primera infancia. Además, acercan pautas de crianza positiva y la sensibilización en las familias.
Las familias nos acompañan
La maestra Carolina Barosi sale a recorrer con su mochila cargada de materiales. Su trabajo es de lunes a viernes y recorre las calles del Bañado Norte, en zona de Tablada Nueva. Pese a ser un lugar caracterizado por su alta tasa de delincuencia, comenta que no tiene miedo porque las familias a las que asiste siempre la acompañan.
“Recorro todos los días a pie de 13:00 a 17:00, lo hago desde hace tres años con una compañera. No puedo negar que los primeros días tuve un poco de miedo por la zona, detalló en entrevista con La Nación/Nación Media.
En su andar diario, se ganó el cariño y respeto de los pobladores. “La gente nos demostró su cariño y nunca nos pasó nada. Los padres ya nos esperan y nos acompañan hasta la ruta principal para que no nos pase nada”, siguió diciendo.
Agregó que sale de la escuela Juana María de Lara con las mochilas cargadas de todos los materiales que van a utilizar con cada familia y con muchas ilusiones de ver el progreso de sus niños y niñas aprendices.
“Con la compañera tratamos de hacer el mismo camino, porque así nos acompañamos. Ser maestra mochilera es algo muy satisfactorio, no se compara con estar en aula”, señaló.
Hay mucha esperanza
La profesional señaló que se trata de un servicio que involucra a toda la familia, donde los cuidadores principales son los padres, pero siempre están los abuelos, hermanos, tíos y primos, que trabajan en forma conjunta durante una semana para estimular el crecimiento como la educación del niño que así lo requiere.
“Todos los días nos reciben con mucha esperanza y cariño. Los chicos nos esperan con sus mesitas, juegos y con la ilusión de mostrarnos lo aprendido”, aseguró.
Agregó que los padres aprenden a desarrollar esa conexión mediante el juego con sus hijos, lo que es algo muy gratificante. “Nos esperan con muchas ansias de aprender. Nos cargan con mucha esperanza”, manifestó.
Llegar a más chicos de Areguá
La maestra Andrea Yanina Estigarribia, es mochilera en la ciudad de Areguá, ella junto con otras docentes se encarga de llevar atención a los niños y niñas del barrio Las Mercedes. Busca llegar a los chicos que residen en zonas más difíciles de llegar a su querida comunidad.
“Hay muchos niños que necesitan y estoy solicitando poder acceder a un rubro que está vacante para el turno mañana para llegar a todos. Mi propósito es llegar a niños que están más al fondo del barrio en una zona donde acceder es más difícil y son familias vulnerables, pero que necesitan más de nosotros”, relató.
El vínculo
Este año las maestras se enfocan mucho más en el desarrollo sicosocial de los niños y principalmente el vínculo con sus cuidadores principales.
La idea es que puedan acompañar la estimulación de sus hijos desde los 4 meses de vida y las actividades se vinculan con el entorno, por lo que usan materiales de las casas.
“Llevamos las propuestas y les dejamos una tarea para que ellos puedan desarrollar a lo largo de la semana, de esta forma la crianza se ve más fortalecida”, comentó.
Agregó que cada maestra tiene 20 alumnos por semana. “Pero pasamos este número porque hay familias donde hay más niños y llegamos a todos”, refirió al indicar que no excluyen a nadie.
Recorrido en moto
Andrea indicó que la mayoría de las maestras mochileras hacen el recorrido a pie, pese a que existe mucha inseguridad, el objetivo es llegar a las familias que siempre esperan con mucha ilusión. En su caso, logró comprarse una moto y puede llegar a cada casa un tanto más rápido como segura.
“Tengo la gran ventaja de contar con una moto, porque en un día tengo cinco familias que visitar y en algunos casos excedemos el número”, dijo a La Nación/Nación Media.
Pero la tarea no acaba con las familias, pues también llegan a las plazas o parroquias “donde hacemos encuentro grupal y llegamos a más niños, pero siguen imperando los mitos que hacen que los padres se nieguen al servicio”, puntualizó.
Ambas docentes coincidieron de que este trabajo es muy satisfactorio y que ver el avance en cada familia hace que las ganas de llegar día a día junto a los pequeños sea lo más importante.
El trabajo es realizado en forma conjunta con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Policía Nacional y el Ministerio de Salud, que apoyan para realizar el diagnóstico como mapeo para acceder al servicio.
Así es una maestra mochilera
Maestras mochileras es un servicio educativo diversificado en modalidad no formal, que inició con el programa de Primera Infancia en el año 2017 con el apoyo de la Unicef.
La idea nació atendiendo a la necesidad de programas educativos en algunas comunidades donde los niños de 0 a 5 años requerían un servicio adecuado. En algunos casos requieren de estimulación temprana y no tienen acceso por ser de escasos recursos económicos.
“Es una oferta del Ministerio de Educación que está ligada a una institución educativa. Las maestras hacen un mapeo y de acuerdo a las necesidades de la zona encuentran a niños de 0 a 5 años, entonces elabora un diagnóstico más un plan de acción de visitas a las casas”, dijo Sonia Olmedo Dinatale, directora General de Educación Inicial del MEC, en LN.
Más 500 mochileras
Explicó que la idea es crear un vínculo entre los niños y sus padres, abuelos, hermanos mayores, tíos, para que cumplan sus roles en forma respetuosa y comprometida.
El servicio educativo utiliza el entorno familiar para crear el ambiente adecuado con lo que se tenga en casa para estimular la creatividad del chico.
“A nivel país tenemos entre 500 a 600 maestras mochileras, cada una tiene 20 alumnos a su cargo, quienes empiezan su vida escolar. Los chicos que forman parte del servicio son ingresados al Registro Único del Estudiante (RUE), tienen un informe pedagógico y forma parte de historial educativo”, detalló.
Impacto positivo
Olmedo detalló que se trata de un trabajo muy satisfactorio donde se ve el progreso del niño día a día y donde los padres son parte muy importante de este crecimiento de sus hijos.
“Desde varios países nos pidieron compartir la experiencia”, confirmó. Actualmente, beneficia a 7.579 niños y sus familias.
“El niño que formó parte del servicio ya adquiere hábitos y contacto social a la hora de ir a las instituciones educativas, el impacto es muy positivo. El proyecto en sí finalizó en diciembre del año pasado y se volvió a renovar por tres años más, pero con el compromiso de que el MEC con sus propios recursos absorba el servicio”, puntualizó.
DATOS CLAVES
- El servicio de Maestras Mochileras consiste en la atención integral no escolarizada a niños de 0 a 5 años en espacios alternativos, según el diagnóstico de la comunidad.
- Los beneficios son el aprovechamiento de las rutinas para la estimulación en las diferentes áreas, como la utilización de objetos del entorno y materiales reciclados para la propuesta de juegos.
- El servicio educativo maestra mochilera es implementado en 15 departamentos del país, menos en Boquerón y Alto Paraná, atendiendo a las distancias en la que se encuentran cada familia, desde el año 2017.
Dejanos tu comentario
Por su día, docentes cobrarán salarios este lunes
En víspera del Día del maestro, que se conmemora el 30 de abril, el Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que el próximo lunes se adelantarán los pagos de salarios a los docentes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de las universidades nacionales.
La cartera económica consideró adelantarlo como un homenaje a todos los maestros en su día conmemorativo. Además, el Tesoro Público detalló que este lunes por la mañana cobrarán los policías y militares, los servidores públicos del Poder Judicial y Gobernaciones.
Lea más: Confían que nueva directiva de la ARP seguirá línea de mejorar condiciones al sector
El calendario de pagos correspondiente a abril inició el miércoles pasado con los desembolsos para los beneficiarios del Programa de Adultos Mayores, veteranos y herederos de veteranos de la Guerra del Chaco, y otros pensionados del Estado. Asimismo, el jueves percibieron sus haberes los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal, y, el viernes último, los funcionarios administrativos y el personal de Salud Pública.
En tanto, en abril se incorporaron 1.128 nuevos beneficiarios a la Caja de Jubilaciones y Pensiones, de los cuales 4 son reintegraciones, 979 son jubilados y 145 son pensionados que fueron incluidos por primera vez en la Planilla de Pagos. Asimismo, 28 herederos cobrarán sus solicitudes de Devolución de Aportes de Funcionarios Fallecidos en Servicios que serán depositados al 15 de mayo.
Lea también: Feria de productores y emprendedores del CAH agotó stock