El Cabildo presenta concurso literario “¿Dónde estás ahora kuñataĩ?”
Compartir en redes
El Centro Cultural de la República El Cabildo y la Fundación Demetrio Ortiz presentaron el certamen literario ¿Dónde estás ahora kuñataĩ?, el cual busca relatos inspirados en la guarania Recuerdos de Ypacaraí, de Zulema de Mirkin y Demetrio Ortiz.
El concurso, basado en el encuentro entre el autor y la mujer de San Bernardino, tiene como fecha límite el 30 de agosto de este año. En este podrán participar, con una sola obra de no más de cinco carillas, todas las personas mayores de edad paraguayas y extranjeras con residencia en el país.
Las obras deberán ser originales, inéditas y no haber sido premiadas ni seleccionadas en ningún otro concurso literario.
Los premios son los siguientes: para el primer puesto, G. 3.000.000, la publicación del relato por la Editorial Servilibro y una colección de libros de las Ediciones del CCR Cabildo; para el segundo premio, una estadía de un fin de semana (dos noches) para dos personas en el Hotel del Lago de San Bernardino, con desayuno incluido, la publicación del relato por la Editorial Servilibro y una colección de libros del CCR Cabildo, y para el tercer puesto, también la publicación del relato por la Editorial Servilibro y una colección de libros de las ediciones del CCR Cabildo.
Las obras postulantes deberán ser enviadas a concursoscabildo@gmail.com desde un correo creado con el seudónimo del autor o la autora. La obra deberá ir adjunta al mail en formato PDF, y tanto el asunto del correo como el nombre del archivo deben ir únicamente con el nombre de la obra y el seudónimo.
La historia de la guarania
La historia relacionada a la creación de la guarania más conocida en el mundo, la ofreció el propio autor en su autobiografía, Una guitarra… un hombre, publicada en su primera edición en 1986.
En el verano de 1946, los jóvenes cantantes Ignacio Melgarejo y Demetrio Ortiz conformaban el dúo Melgarejo-Ortiz, el cual había sido contratado para actuar el fin de semana en el Club Alemán de la ciudad de veraniega.
Hospedados en el Hotel del Lago, al día siguiente de la primera presentación, Demetrio asomado al balcón de su cuarto vio pasar a una hermosa joven que llamó su atención y bajó a seguirla. La joven respondió con una sonrisa, por lo que el artista se animó a dirigirse a ella.
En ese fugaz encuentro, como ella era aficionada al canto, pudo ensayar antiguas canciones en guaraní. Es el relato que don Demetrio hizo a Zulema de Mirkin en 1948, quien ese año dio letra a la música.
Demetrio Ortiz fue músico, compositor, dramaturgo y coreógrafo de danzas paraguayas. Además de su más conocida guarania, tiene otras composiciones como Mis noches sin ti, Esperanza mía,Qué será de ti, entre muchas otras.
Andrea Valobra recibirá homenaje luego de trascender fronteras con su guarania “Melancoliaite” y un ropaje artístico lleno de sentido social. Foto: Gentileza
Homenajean a Andrea Valobra por impacto de “Melancoliaite”
Compartir en redes
La cantante Andrea Valobra será homenajeada ante la prensa e invitados especiales en un acto a celebrarse el miércoles 21 de mayo a las 10:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, a raíz del impacto social y cultural, a nivel internacional, que generó el estreno de “Melancoliaite”, una guarania dedicada a su natal Asunción.
La artista no solo emocionó con la interpretación de su nueva guarania, sino que llamó la atención de la prensa internacional, el ropaje artístico que la acompañó, una apuesta cargada de simbolismo. En particular, destacó la impactante pollera que lució: una pieza confeccionada por mujeres de la Fundación Princesa Diana, en Asunción.
La impactante falda lleva bordada la letra de “Melancoliaite” alrededor de su contorno, mediante una técnica artesanal realizada con esmero por mujeres en situación de vulnerabilidad. Además, la prenda incluye un detalle profundamente humano: los nombres de cada una de las mujeres que participaron en su confección también fueron bordados, convirtiéndola en un homenaje vivo al trabajo colectivo de estas mujeres artesanas.
Andrea Valobra recibirá homenaje luego de trascender fronteras con su guarania “Melancoliaite” y un ropaje artístico lleno de sentido social. Foto: Gentileza
Varios medios se han hecho eco y han destacado el delicado trabajo de esa obra de arte, hecha guarania. De esta manera, la Fundación Princesa Diana logró conjugar el arte con lo social y cultural, por medio de esta inigualable artista paraguaya, que trascendió fronteras, presentando, primero en la ciudad de Utah (Estdos Unidos), y luego, mediante la Embajada de Paraguay en España, liderada por el embajador Justo Apodaca; en la Casa América de Madrid (España), el pasado 14 de mayo, coincidiendo con la fecha de nuestra Independencia Patria.
Andrea Valobra es una cantautora paraguaya de amplia trayectoria, reconocida por su potente voz y versatilidad estilística, que abarca géneros como el pop, soul, jazz, blues y folclore nacional. Desde su irrupción en la escena musical en 2005, ha desarrollado una carrera sólida tanto a nivel local como internacional, y ha sido destacada por su compromiso con la cultura y las causas sociales.
Este homenaje organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, propone celebrar y difundir el valioso aporte social y cultural de Valobra, en una jornada que promete emoción y orgullo colectivo, teniendo en cuenta además que se cumplen 100 años de la creación de la guarania, el género musical que nos identifica como paraguayos.
El director de la Casa Bicentenario de la Música, maestro Diego Sánchez Haase, pronuncia algunas palabras durante el acto de entrega del piano del músico paraguayo Juan Carlos Moreno González. Foto: Gentileza
Casa Bicentenario de la Música recibe piano de Juan Carlos Moreno González
Compartir en redes
Con un significativo acto celebrado en la noche del lunes último en la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios”, dependiente del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), tuvo lugar la presentación, para su exhibición pública, del piano que perteneciera al maestro Juan Carlos Moreno González, uno de los más destacados compositores y eruditos de la música paraguaya.
El valioso instrumento, un piano de la marca Gaveau, de origen francés, fue entregado al CCR Cabildo por el hijo del destacado compositor, el doctor Juan Carlos Moreno Acosta en representación de su familia.
El director general del CCR Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, agradeció este valioso acto de la familia, siendo testigos músicos, estudiantes, investigadores y amantes del arte que se hicieron partícipes para rendir sentido homenaje a un referente clave en la historia musical del país.
También estuvo presente el director de la Casa Bicentenario de la Música, maestro Diego Sánchez Haase, quien acompañó con emoción este acto cargado de simbolismo y memoria.
Saucedo Rodas valoró el legado artístico y humano del maestro, resaltando su papel fundamental en la creación de la zarzuela paraguaya y su defensa apasionada de las tradiciones sonoras nacionales.
El valioso instrumento que acompañó a Moreno González a lo largo de su carrera, puede ser apreciado por el público en la sede de la Casa Bicentenario, ubicada sobre Cerro Corá 848, entre Tacuary y Estados Unidos, con acceso libre y gratuito.
Honrando a grandes creadores como el maestro Juan Carlos Moreno González, quien dedicó su vida a enriquecer el alma de nuestra nación con su música, pasión y entrega, el CCR Cabildo reafirma su compromiso con la memoria viva del arte paraguayo.
Moreno González creó varias obras musicales para zarzuelas paraguayas como: “La tejedora de ñandutí”, “Korochire”, “María Pakurí”, “Las alegres Kyguaverá”, y “Paloma pará”.
Falleció el 30 de enero de 1983 a los 71 años, tras una penosa enfermedad.
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.
ONAMP abre ciclo “Guarania para una Nueva Generación”
Compartir en redes
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) inicia un ciclo de conciertos didácticos en el marco del Proyecto Educativo “Guarania para una Nueva Generación”, este lunes 12 de mayo, en el horario de 8:00 a 11:30, con acceso libre en el anfiteatro del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, ubicado en avenida Santísima Trinidad esquina Artigas, en Asunción.
La Dirección General de Educación en el Arte del Ministerio de Educación y Ciencias informa que esta primera presentación está dirigida para un público de 800 estudiantes de instituciones educativas de la Capital. Este proyecto busca educar y entretener al público infantil y juvenil sobre la música paraguaya, específicamente la guarania, y fortalecer la identidad cultural paraguaya.
“Guarania para una Nueva Generación” se enmarca en la Resolución MEC n.° 1328/2024, que declara al año 2025 como “Año de la Guarania en la Educación”, y busca promover la música tradicional del país a través de la educación artística. El objetivo de este proyecto es fomentar el aprendizaje y la apreciación de la música paraguaya en los estudiantes, y contribuir al desarrollo de la identidad cultural paraguaya.